Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

jueves, 26 de abril de 2012

RETINOBLASTOMA Y UN PROYECTO DE LEY...


El diputado nacional por Corrientes Agustin Portela (UCR) presentó un Proyecto de Ley mediante el cual solicite que se implemente en todo el territorio nacional el Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Seguimiento de la enfermedad denominada Retinoblastoma.

Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la retina”, explicó.

El Proyecto cuyo número de expediente es el 2348- D- 2012, señalla que los beneficiarios de Programa serán “todo niño y niña recién nacido dentro del territorio nacional, a los que se le deberá realizar en el momento de su nacimiento y cada seis meses, antes de cumplir los dos años de vida, controles oftalmológicos gratuitos con el objeto de proceder a la detección precoz, posterior tratamiento y seguimiento de la mencionada enfermedad”.

“Un niño que padece de retinoblastoma hereditario tiene riesgo de padecer retinoblastoma trilateral y otros cánceres ya que son vulnerables a padecer tumores pineales en el cerebro”, argumenta Portela.

Por ello es que “persiguiendo el necesario propósito de tener un diagnostico precoz de la enfermedad denominada retinoblastoma se traduce en la necesidad de actuar tempranamente para garantizar mejorar su calidad de vida, inclusive salvarle la visión, al utilizar un tratamiento adecuado, permanente y necesario”, explicó el legislador nacional Agustín Portela.

TEXTO DEL PROYECTO

ARTÍCULO 1°: Créase, con carácter obligatorio, dentro del territorio nacional, el Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Seguimiento de la enfermedad denominada retinoblastoma.

ARTICULO 2º: Son beneficiarios del Programa que se crea por esta ley, todo niño y niña recién nacido, dentro del territorio nacional, a los que se le deberá realizar, en el momento de su nacimiento y cada seis meses, antes de cumplir los dos años de vida, controles oftalmológicos gratuitos con el objeto de proceder a la detección precoz, posterior tratamiento y seguimiento de la mencionada enfermedad.

ARTICULO 3°: El objeto de la presente Ley es disminuir el aumento, incidencia y secuelas que produce esta enfermedad en la población de recién nacidos y niños menores de la República Argentina.

ARTICULO 4º: Tanto la obligatoriedad de la ejecución de la práctica médica que se establece en el artículo anterior como, asimismo, su posterior seguimiento, serán efectuados en todos los establecimientos médicos asistenciales, nacionales y provinciales, públicos como privados, en los que se atiendan partos o niños recién nacidos y aquellos que no hubieren cumplido los dos años de edad.

ARTICULO 5°: Los establecimientos médicos asistenciales a los que se refieren el artículo anterior, deberán realizar campañas de información, asesoramiento y concientización a los padres, acerca de la importancia que reviste la evaluación periódica de sus hijos, respecto de esta enfermedad retinoblastoma, por parte de los correspondientes profesionales médicos oftalmólogos.

ARTÍCULO 6°: La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud de la Nación, quien deberá implementar, entre otros aspectos, políticas públicas que articulen acciones para prevenir, contener y garantizar la atención y rehabilitación de la totalidad de la población argentina a la cual va dirigida esta ley.

ARTICULO 7°: El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente Ley en el término de noventa (90) días a partir del momento de su sanción.

ARTICULO 8°: Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a la presente Ley.

ARTICULO 9º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

El retinoblastoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la retina.

La retina es el tejido nervioso que recubre el interior de la parte posterior del ojo. Detecta la luz y envía imágenes al cerebro por medio del nervio óptico.

A pesar de que el retinoblastoma se puede presentar a cualquier edad, aparece con mayor frecuencia en los niños menores de 5 años de edad, con más frecuencia en menores de 2 años. El tumor puede estar situado en uno o en ambos ojos. El retinoblastoma normalmente no se extiende del ojo a los tejidos cercanos o a otras partes del cuerpo.

El retinoblastoma a veces es provocado por una mutación en un gen transmitida de padres a hijos.

En ciertas ocasiones el retinoblastoma es hereditario (se transmite de padres a hijos). El retinoblastoma ocasionado por mutaciones hereditarias de un gen se llama retinoblastoma hereditario. Habitualmente se manifiesta a una edad más temprana que el retinoblastoma no hereditario. El retinoblastoma que se presenta en un solo ojo no suele ser hereditario. Se piensa que el retinoblastoma que se forma en ambos ojos es hereditario.

Cuando el retinoblastoma hereditario se forma primero en un solo ojo, existe la probabilidad de que se forme más adelante en el otro ojo. Una vez que se diagnostica el retinoblastoma en un ojo, se deben realizar exámenes periódicos de seguimiento en el ojo sano cada 2 a 4 meses durante por lo menos 28 meses. Después de finalizado el tratamiento del retinoblastoma, es importante que los exámenes de seguimiento continúen hasta que el niño cumpla 5 años de edad.

El tratamiento para ambos tipos de retinoblastoma debe incluir orientación genética (conversación con un profesional capacitado sobre enfermedades hereditarias). Los padres de un niño con retinoblastoma deben hacer que un oftalmólogo (médico con capacitación especial en enfermedades del ojo) realice un examen del ojo y obtener asesoramiento genético para determinar si ellos mismos deben ser examinados para saber si tienen el gen que causa el retinoblastoma, y conocer el riesgo de que los hermanos del niño enfermen de retinoblastoma. Los hermanos del niño se deben someter a exámenes oculares periódicos realizados por un oftalmólogo hasta que cumplan 5 años.

Un niño que padece de retinoblastoma hereditario tiene riesgo de padecer retinoblastoma trilateral y otros cánceres.

Los niños que padecen retinoblastoma hereditario son vulnerables a padecer tumores pineales en el cerebro. Esto se llama retinoblastoma trilateral y habitualmente se presenta más de 20 meses después de que se diagnostica un retinoblastoma. Se pueden recomendar exámenes de detección mediante IRM (imágenes por resonancia magnética) cada seis meses durante cinco años para un niño con retinoblastoma hereditario o con retinoblastoma en un solo ojo y antecedentes familiares de la enfermedad. No se deben usar exploraciones por TC (tomografía computarizada) para los exámenes de detección de rutina para evitar exponer al niño a radiación ionizante. El retinoblastoma hereditario aumenta también el riesgo del niño de padecer otros tipos de cáncer como osteosarcoma, sarcoma de tejido blando o melanoma en años posteriores. Los exámenes de seguimiento sistemáticos son importantes.

Entre los signos posibles de retinoblastoma se incluyen “pupila blanca” y dolor o enrojecimiento ocular.

Estos y otros síntomas pueden ser causados por retinoblastoma. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Se debe acudir a un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

La pupila del ojo tiene aspecto blanco en lugar de rojo con el brillo de la luz. Esto se puede observar en fotografías del niño tomadas con flash.

Los ojos parecen estar mirando en direcciones diferentes.

Dolor o enrojecimiento en el ojo.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el retinoblastoma, se utilizan pruebas que examinan la retina.

Se pueden utilizar las pruebas y los procedimientos siguientes:

Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar signos generales de salud, incluso el control de signos de enfermedad, como tumores o todo lo que tenga apariencia inusual. Se tomará también los antecedentes del paciente en relación con los hábitos de salud, las enfermedades y los tratamientos anteriores. El médico preguntará si hay antecedentes familiares de retinoblastoma.

Examen ocular con pupila dilatada: examen del ojo en el cual se dilata la pupila (se abre más) con gotas medicinales para los ojos que permiten al médico mirar la retina a través del cristalino y la pupila. Se examina con una luz el interior del ojo, que comprende la retina y el nervio óptico. Según la edad del niño, este examen se puede hacer con anestesia.

Ecografía: procedimiento en el cual se rebotan ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales que se llama ecograma.

Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, como el ojo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.

Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear fotografías detalladas de áreas internas del cuerpo, como el ojo. Este procedimiento se denomina también imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

El retinoblastoma suele diagnosticarse sin necesidad de biopsia (extirpación de células o tejidos para observarlos bajo un microscopio y determinar si existen signos de cáncer).

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:

El estadio del cáncer.

La edad del paciente.

Posibilidad de que se salve la visión en un ojo o en ambos.

El tamaño y la cantidad de tumores.

Si el paciente sufre de glaucoma.

Si el retinoblastoma es trilateral.

El objeto que persigue el presente proyecto de ley es el que sea implementado, con carácter obligatorio, que toda niña o niño recién nacido en nuestro territorio nacional, pueda ser evaluado por aquellos profesionales médicos oftalmólogos, ello persiguiendo un necesario propósito como es el de tener un diagnostico precoz de la enfermedad denominada retinoblastoma que no es mas que tumores cancerosos en sus ojos, para actuar, luego, en consecuencia, garantizándose, con el descubrimiento temprano de dicho padecimiento, el mejorar su calidad de vida, pudiéndole salvar su visión, utilizando un tratamiento adecuado y un permanente y necesario seguimiento de dicho mal.

Que el artículo 1° de la Ley 26279 dispone: “A todo niño/a al nacer en la República Argentina se le practicarán las determinaciones y posterior tratamiento de fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactocemia, hiperplasia suprarenal congénita, deficiencia de biotidinasa, retinopatía del prematuro, …..”. (el subrayado me pertenece).

Que sin perjuicio de que se encuentra establecido por ley nacional el examen de retina en un recién nacido en condiciones prematuras, no se ha previsto una evaluación oftálmica en niños nacidos en condiciones normales (embarazo a término).

Sin embargo, y a esto apunta el presente proyecto, existe una enfermedad igual de frecuente que la fenilcetonuria (uno de cada 15.000 recién nacidos la padece), para la cual no hay un programa oficial de detección precoz: El retinoblastoma, un tumor canceroso que se origina en la retina del ojo del bebé.

El retinoblastoma se trata del tumor ocular más frecuente en los niños pequeños, hasta el primero o segundo año de nacidos, que en la Argentina se cura en el 95% de los casos si es tratado a tiempo. Esta enfermedad tiene una forma típica de presentación: el fondo del ojo no está de color negro, sino blanco en la pupila (esto se llama leucocoria) y la gente lo relata como si fuera el ojo de un gato. No es permanente y depende del lado para el que el niño mira y del que da la luz. También puede observarse un ojo desviado o estrabismo que es la segunda manera más común en la que se presenta el retinoblastoma. El ojo del niño puede desviarse hacia fuera o hacia la nariz. En la mayoría de los casos se presenta en un solo ojo (retinoblastoma unilateral), sin embargo, cerca del 29% puede presentarse en ambos ojos (retinoblastoma bilateral).

Normalmente ocurre en niños pequeños antes de los cinco años de edad y aunque el retinoblastoma inicia su crecimiento desde el nacimiento dentro del ojo, puede progresar hacia otras partes del cuerpo como son los huesos y el cerebro.

Que sin embargo, cuando los padres o responsables del niño/a advierten la presencia de estos signos, en la generalidad ya es demasiado tarde; por cuanto el tumor ha avanzado en forma acelerada produciendo severos daños en la salud y visión de sus hijos.

Que el diagnóstico del retinoblastoma es clínico. No es necesario quitar el ojo ni tomar una muestra del tumor para determinar que se trata de esta enfermedad. Los estudios necesarios para el diagnóstico son: exploración del fondo de ojo bajo dilatación pupilar (es el principal y menos costoso), ultrasonido ocular, tomografía axial computada (TAC) o resonancia magnética nuclear.

El tratamiento del retinoblastoma es individualizado para cada paciente, dependiendo de la edad del niño, del compromiso de uno o ambos ojos y si el cáncer se ha expandido o no a otras partes del cuerpo. Que el objetivo del tratamiento desde los más a menos importantes en escala son el de salvar la vida al paciente, conservar el ojo y la visión y preservar la apariencia estética.

Que el retinoblastoma es una enfermedad que amenaza la vida, pero rara vez es fatal si es diagnosticada tempranamente y tratada en forma apropiada.

Es por ello que resulta conducente proponer a la Honorable Cámara que se establezca en forma obligatoria y gratuita para todos los niños y niñas recién nacidos en la provincia que los mismos sean sometidos a una evaluación oftalmológica para descartar la aparición de esta enfermedad y que dicha práctica médica a cargo de un oftalmólogo pediatra o médico oftalmólogo sea de cumplimiento obligatoria en todos los hospitales, CAPS y establecimientos privados en los que se atiendan partos o a recién nacidos.

Que la detección precoz es garantía de mayor sobrevida y mejor visión. Se ha comprobado que en Latinoamérica la sobrevida en los niños es menor debido al diagnóstico tardío.

Que realizando el diagnóstico por fundoscopía o imágenes resulta de mínima dificultad y costo. La realización del llamado fondo de ojo en un recién nacido consiste en la dilatación pupilar y la posterior observación clínica de la retina. Que esta práctica no insume mayores gastos para la salud pública de la provincia y sí grandes beneficios por cuanto una detección temprana de la enfermedad podría salvar no solo numerosas vidas sino también la visión de los niños, mejorando la calidad de vida de los mismos.

Que sin perjuicio, también resulta necesario proceder a brindar a los padres una adecuada información sobre esta enfermedad y las consecuencias que podría acarrear a la salud de sus hijos en caso de no someter tempranamente a los recién nacidos a la evaluación oftálmica.
Es por ello que solicito a mis pares acompañen con sus firmas la aprobación del presente proyecto de Ley, que sin dudas beneficiara a todos los niños y niñas recién nacidos en la provincia de Corrientes

Fuente: http://www.delplatacorrientes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11617:retinoblastoma-proyecto-de-ley-para-prevenir-el-cancer-de-retina-en-recien-nacidos&catid=45:lo-que-hay-que-saber

miércoles, 25 de abril de 2012

LA PUPILA Y UNA INVESTIGACION....

El estudio se ha publicado en ‘Surgical and Radiologic Anatomy’

Desde un punto de vista anatómico, al ojo normal y no patológico se le conoce como ojo emétrope, y ha sido muy poco estudiado hasta ahora en comparación al miope y el hipermétrope. Los resultados muestran que las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.

La pupila regula la cantidad de luz que le llega a la retina. Imagen: Michael Dawes
Imagen:La pupila regula la cantidad de luz que le llega a la retina. 

El ojo emétrope, normal y no patológico, es el tipo más frecuente entre la población (43,2%), con un porcentaje que oscila entre el 60,6% en los niños de tres a ocho años hasta el 29% en los mayores de 66 años.
Por ello, una investigación determina ahora su patrón anatómico para que sirva de modelo comparativo con los ojos que padecen defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) y los ojos patológicos (como los que padecen cataratas).
“Conocemos muy poco el ojo emétrope a pesar de que debería aprovecharse para compararlo con los ojos miopes e hipermétropes”, explica a SINC Juan Alberto Sanchis-Gimeno, investigador de la Universidad de Valencia y primer autor del estudio.

El ojo emétrope, normal y no patológico,

es el tipo más frecuente entre la población (43,2%)

El trabajo, publicado en la revista especializada Surgical and Radiologic Anatomy, muestra los valores por género del espesor corneal central, el valor mínimo del espesor corneal de la totalidad de la córnea, la distancia blanco/blanco y el diámetro pupilar en una muestra de 379 emétropes.
“Se trata del primer estudio que analiza estos índices anatómicos en una muestra elevada de sujetos emétropes y sanos”, apunta Sanchis-Gimeno. En los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías, como la topografía corneal de elevación, que permiten aumentar los conocimientos sobre la anatomía ocular in vivo.

Aunque la investigación constata que no hay grandes diferencias en la mayor parte de los parámetros analizados, las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.
“A partir del presente trabajo será necesario investigar si hay diferencias en los índices anatómicos estudiados entre ojos emétropes, miopes e hipermétropes, y entre poblaciones de diferente origen étnico”, concluye el investigador.

Cómo funciona el ojo humano
La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma –gracias a las células fotorreceptoras– en impulsos nerviosos trasladados a través del nervio óptico al cerebro. Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija.
Por su parte, la pupila es una abertura dilatable y contráctil que regula la cantidad de luz que le llega a la retina. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila, que la cierra, y el músculo dilatador de la pupila, que la abre. Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros en el ojo humano, aunque en la oscuridad puede llegar hasta los 5 a 9 milímetros.

Referencias bibliográficas:
Juan A. Sanchis-Gimeno, Daniel Sanchez-Zuriaga, Francisco Martinez-Soriano. “White-to-white corneal diameter, pupil diameter, central corneal thickness and thinnest corneal thickness values of emmetropic subjects”. Surgical and Radiologic Anatomy (2012) 34:167–170. DOI 10.1007/s00276-011-0889-4.
Montes-Micó R, Ferrer-Blasco T. “Distribution of refractive errors in Spain”. Doc Ophthalmol. 2000;101:25-33

Fuente: http://www.ellibrepensador.com/2012/04/25/las-mujeres-tienen-las-pupilas-mas-grandes-que-los-hombres/

lunes, 23 de abril de 2012

PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Componentes motores y hàptico-tactiles en las habilidades de desplazamiento de niños deficientes visuales

Se describen los componentes motores necesarios para el desarrollo de las habilidades de desplazamiento independiente de los niños deficientes visuales.



Se describen los componentes háptico-tactiles que es necesario incorporar en el repertorio del niño deficiente visual, de cara a mejorar sus habilidades de desplazamiento independiente.

LOS QUE PROMETEN Y JUEGAN CON NUESTRA SALUD VISUAL...

 CELULAS MADRE...
Encontramos diariamente y en distintas fuentes informaciones sobre cèlulas madre...

Esta es una luz de esperanza!, la salvación de muchas personas...
Pero es tan real?
Es posible la cura hoy con los tratamiento que existen?

Seguramente en un futuro serà la opción!!! pero todavia no podemos anticipar que funcionan!

Todos tenemos la esperanza, incluso yo con mi maculopatìa, pero a pesar de tener tantas noticias que anuncian la cura, les podria decir que nada al momento indica que sean reales!

 Quiero que lean esta noticia, muy clara e ilustrando lo que comento:

Miles de personas pagan en China curas ‘milagro’ con células madre

Párkinson, alzhéimer, diabetes o esclerosis múltiple son algunas de las enfermedades que tal vez puedan ser tratadas mediante células madre. Pero las investigaciones siguen en fase experimental y, en todo caso, antes de ensayarlas en pacientes, las terapias deben pasar duros escrutinios para garantizar que son efectivas y que no son perjudiciales. Algunos van más rápido: un centenar de clínicas en China ofrecen terapias de células madre no autorizadas y no ensayadas a pacientes que pagan miles de dólares para acceder a una supuesta recuperación de un amplio abanico de trastornos, incluido el autismo. La oferta atrae a miles de turistas sanitarios de todo el mundo. La revista científica Nature lo denuncia, tras una investigación que ha hecho en ese país, donde “las clínicas operan abiertamente, con páginas web de promoción de los tratamientos para enfermedades graves”.

El Gobierno chino, ya en 2009, clasificó los tratamientos con células madre como de “alto riesgo”, exigiendo la aprobación de una evaluación técnica antes de su uso. Entonces se calculó que había un centenar. Pero nada ha cambiado y esta dudosa industria de la salud sigue creciendo en el país, mientras brillan por su ausencia las pruebas clínicas de las terapias que ofrecen.

La situación ha llegado a tal punto que, el pasado enero, el Ministerio de Salud chino anunció un paquete de medidas para regularizar estas actividades, incluyendo la obligación de las organizaciones y clínicas que aplican estas terapias de inscribir en un registro sus investigaciones y actividades, indicando la fuente de las células madre y los procedimientos éticos seguidos, explica David Cyranski, autor de la investigación de Nature. “Pero ha resultado todo inefectivo, ni una clínica se ha registrado debidamente y se siguen ofreciendo las terapias”, añade. Hay un vacío legal y muchos lo están aprovechando.

Los responsables de las clínicas, que inyectan células madre derivadas de cordón umbilical, de tejido adiposo o de fetos de abortos, consideran que sus tratamientos pueden ser efectivos, aunque no lo garantizan, y argumentan que si no lo son, tampoco hacen daño. Los expertos, sin embargo, alertan de los riesgos: con estas terapias incontroladas los pacientes pueden sufrir complicaciones como cáncer o enferemdades autoinmunes.

Nature dedica un editorial al problema. “Cuanto más dispuestos a creer están los pacientes y los médicos, menos se buscan datos clínicos reales y menos doctores están forzados a generarlos”, afirma el artículo, que incluso llega a comparar la situación con la práctica de la lobotomía hace casi un siglo, cuando quienes defendían aquel tratamiento lo consideraban tan urgente como para evitar el requisito de las pruebas clínicas sobre su utilidad y efectos.

En uno de los barrios más ricos del Shanghái tiene sus oficinas la WA Optimum. Ofrece un tratamiento de entre cuatro y ocho inyecciones de células madre (el precio va de 3.600 y 6.000 euros cada una) para tratar el alzhéimer. La terapia del autismo es más cara aún, relata Cyranoski. Otra clínica asegura haber tratado a más de 10.000 pacientes de distintas dolencias, y su terapia para el autismo, que dura un año, se basa en cuatro inyecciones de células madre de fetos abortados. Hay compañías similares en Pekin y otras ciudades chinas.

“Esas clínicas afirman tener éxito con sus tratamientos en pacientes, pero ninguna ha publicado datos de ensayos de control”, recalca Cyranoski, aunque los médicos de tales centros afirman que muchos de los enfermos han mejorado de sus dolencias incluso en un par de semanas.

Los expertos internacionales advierten que no hay datos ni científicos ni clínicos que apoyen el supuesto efecto beneficioso de las células madre, por ejemplo para el párkinson, y consideran que los tratamientos ofrecidos en estas clínicas (sin control), como mucho pueden proporcionar alivio transitorio en algún caso. Y no hay pruebas de que sean válidos para trastornos como el autismo.

La publicidad es esencial para estos negocios e Internet, el territorio apropiado. WA Optimum ofrece las terapias con células madre, peor también cirugía estética y tratamientos antiedad. Su página web indica que “las células madre han demostrado ser efectivas en”.... la lista que sigue es impresionante: lesión cerebral traumática, infarto, autismo, alzhéimer, parkinson, lesión de la espina dorsal, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, degeneración macular, retinitis pigmentosa, retinopatía diabética, degeneración de córnea, heridas, quemaduras, cicatrices, cardiopatías, diabetes, cirrosis, distrofia muscular, enfermedades autoinmunes, lesiones óseas y rejuvenecimento total del cuerpo. En un apartado, varios pacientes dan testimonio de su entera satisfacción con los tratamientos recibidos.

Otra empresa, Tong Yuan, no se queda atrás en su oferta, y añade dolencias susceptibles de mejorar con células madre como paraplejia, fallo renal, prostatitis o tumores. La publicidad de estas clínicas incluye, en algunos casos, colaboración y acuerdos con centros científicos en EE UU, como la Universidad de Harvard o la de California en Irving, que niegan rotundamente tales relaciones.

Nature contactó con el Colegio Médico de Pekín, donde una experta se sorprendió de que siguieran operando esas clínicas y recalcó que la regulación es “absolutamente clara”: no deben administrar tratamientos no aprobados de células madre. En cuanto al Ministerio de Salud, un representante reconoció el problema y aseguró que se harían más esfuerzos para limpiar ese negocio.

UVEITIS Y CIGARRILLO

Aunque se considera que más corresponde a un médico internista, médico familiar o cardiólogo aconsejar a las personas para que no fumen, también es trabajo de quienes tienen a su cargo el cuidado primario de la salud ocular.
Imagen: persona fumando.

Además de los obvios riesgos sistémicos, fumar es un factor de riesgo para muchas condiciones oculares comunes incluyendo degeneración macular y cataratas. Sin embargo, el personal de la clínica puede no saber que hay otra patología ocular directamente asociada con fumar: la uveítis. De hecho, si un paciente con historial de fumador presenta iritis recurrente, debería ser advertido que fumar puede ser un factor que contribuya a su inflamación crónica.

En marzo de 2010, Phoebe Lin, MD, PhD y asociados publicaron un artículo en Ophthalmology donde revisan la historia clínica de 564 pacientes que fueron diagnosticados con iritis durante un período de ocho años.

Al comparar los datos de pacientes de subconjuntos iguales, los investigadores determinaron que los pacientes fumadores fueron 2.2 veces más propensos a desarrollar uveítis que los pacientes que no fumaron.

Algunas veces los pacientes no saben de todas las condiciones que potencialemente podrían estar relacionadas a fumar. Por eso es necesaria la recomendación para que dejen de fumar y prevenir así enfermedades sistémicas y oculares.

Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com.ar/2012/04/relacion-entre-uveitis-y-cigarro.html

domingo, 22 de abril de 2012

BAJA VISION EN AUMENTO...

Se considera que una persona tiene baja visión cuando es menor de 3/10, hasta la percepción de la luz y con un campo visual menor a 10 grados, con un remanente de visual que permite realizar algún tipo de tarea.

                                       Imagen: joven con baja visión

El índice de ceguera total en el mundo es de 0,3% a 1,5 % de la población, y el de baja visión es de 2% a 7 %, con lo cual debemos decir que por cada ciego hay cuatro que tienen baja visión.

Muchas y muy variadas son las patologías que pueden determinar una baja visión y que no tienen solución con corrección (lentes o cirugía), desde una catarata congénita asociada a nistagmus, glaucoma (por la reducción en túnel del campo visual), lo que hace que la visión quede reducida a ver como si se lo hiciera por un tubo (reducción periférica), o con una mancha en el centro de la visión (escotoma central), o directamente visión borrosa.

Esta patología de baja visión está en franco aumento en todo el mundo, ya que encontramos mayor número de casos de degeneración macular relacionada por la edad y de retinopatía diabética, debido al aumento de la edad media de sobrevida.
El especialista Cipriano Dalessandro esta abocado a la rehabilitación de los pacientes de baja visión, con la premisa de realizar un conjunto de procesos encaminados a obtener el máximo aprovechamiento del resto visual que posee una persona.

s Multidisciplinario

Los programas incluyen no sólo a profesionales oftalmólogos, sino de un equipo que trabaja en forma coordinada y con un enfoque multidisciplinario, permitiendo en cada caso responder a las necesidades concretas del solicitante, el resto visual que posea y su capacidad personal.
Manifiesta el doctor Dalessandro que la discapacidad puede ser disminuida en la medida en que el oftalmólogo se involucre en el proceso de su rehabilitación, y considere que cuando las opciones médicas y quirúrgicas se han agotado, aún queda para ofrecer a estos individuos la rehabilitación. No se puede cambiar la retina dañada, pero no hay que subestimar la capacidad de recuperación del potencial rehabilitado.
Las funciones visuales son finalmente corticales, y con un entrenamiento adecuado se aprende a utilizar y maximizar el remanente visual, siendo sorprendente la recuperación funcional.
Que un niño afectado pueda estudiar, que un adulto pueda incorporarse al mundo laboral, que un individuo de la tercera edad lleve una vida independiente, permite mejorar la calidad de vida de la gente que presenta baja visión, y una menor incidencia socioeconómica en la población.

Dr. Raúl Eloy Baigorrí
Centro Privado de
Oftalmología

Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=50412

TUMORES DE CONJUNTIVA...

¿Qué son los tumores de conjuntiva?

Son tumores que aparecen en la conjuntiva, que es la membrana mucosa y transparente que recubre el globo ocular, desde el borde corneal (o limbo) hasta los fondos de saco conjuntivales. Estos tumores pueden ser benignos o malignos, pigmentados o no, y en algunos casos llegar a poner en peligro la visión y la vida del paciente, por lo cual requieren un diagnostico precoz para recibir tratamiento adecuado.

¿Por qué se producen?

Algunos tumores de conjuntiva están directamente relacionados a la exposición solar excesiva. Otros, como la neoplasia escamosa se han encontrado relacionados a la infección por el virus del papiloma humano y en ocasiones al virus de VIH. Algunos tumores melanocíticos (pigmentados) se han relacionado con el tabaquismo.

¿Cómo se manifiestan?

Los tumores de conjuntiva en general se localizan en zonas fácilmente visibles, manifestándose por la presencia de una zona de cambio de color o textura respecto al resto de la conjuntiva (ya sea por presencia de pigmento oscuro o por la presencia de vasos sanguíneos), o por zonas de bultos o lesiones. En algunas ocasiones pueden localizarse en sitios donde pueden pasar desapercibidos inicialmente y ser diagnosticados durante un examen oftalmológico de rutina. Algunos pueden aumentar de tamaño y causar irritación y molestias oculares.
Algunos síntomas que se pueden asociar a un tumor de conjuntiva son:
  • Sensación de cuerpo extraño.
  • Lagrimeo
  • Irritación ocular

¿Cómo se pueden prevenir?

Ya que el sol es un factor de riesgo, el uso de gafas con filtro solar puede ayudar a prevenir algunos tumores.
Aunque la mayoría de los tumores de conjuntiva son de carácter benigno, algunos de estos pueden ser lesiones premalignas (precursoras de una lesión maligna), por eso el realizar un examen oftalmológico periódico o ante la presencia de cualquier lesión nueva, es la mejor medida que podemos tomar para detectarlos tempranamente.
Las lesiones malignas pueden recidivar con el tiempo, en el mismo lugar, en su proximidad o a distancia, por lo que una vez tratadas se debe realizar un seguimiento periódico.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento para los tumores de conjuntiva depende de su tipo, de su localización y de su tamaño. Existen muchas opciones según cada caso.
Los tumores benignos sintomáticos, en su mayoría pueden ser manejados con observación periódica. En caso de ser sintomáticos se puede aplicar tratamiento.
Los tumores malignos requieren tratamiento, el cual puede ser aplicado por medio de cirugía de pequeña incisión, crioterapia (terapia de congelación), quimioterapia local y en algunos casos radioterapia.

Fuente:

QUE ES LA ORBITOPATIA TIROIDEA?...

Que es la orbitopatia tiroidea, por que se produce y como se trata en IMO Barcelona

sábado, 21 de abril de 2012

PAPEL DE LA FAMILIA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Se describe el papel de la familia en la intervención en los requisitos de las habilidades de desplazamiento de niños deficientes visuales.

UN PARASITO QUE OPACA LA CORNEA....

Pérdida de visión, opacidad irreversible, injertos de córnea y un tratamiento médico que se prolonga durante meses puede ser el costo de no tomar las debidas medidas de higiene al ir a una piscina con lentes de contacto.
                                           Imagen: persona afectada por el parásito.

Cada año entre 15 y 20 personas pasan por el consultorio del oculista Juan Carlos Suárez con lesiones en la vista causadas por "amebas libres", un tipo de parásitos que habita en piscinas pero que también puede encontrarse en el mar, los charcos, las lagunas, las aguas residuales y hasta en filtros de aire acondicionado o conductos de aire. "No es muy frecuente en la población general pero sí es una afección de riesgo en usuarios de lentes de contacto", explicó Suárez, especialista de Clínica de Ojos Montevideo.

Las amebas se adhieren a los lentes cuando las personas se bañan con ellos en piletas, ríos o lagunas, e incluso cuando toman duchas con agua potable. El agua potable no suele contener bacterias ni virus, pero puede ser portadora de quistes del parásito.

Eliminar los quistes del agua no suele ser posible porque la cantidad de cloro que requiere su destrucción es demasiado alta y haría que el agua no fuera apta para el consumo ni para el riego. En contacto con otras partes del cuerpo e incluso ingeridas por vía gástrica las amebas no provocan patologías.

Dentro del ojo sí causan inflamaciones serias en la córnea (estructura transparente ubicada al frente del ojo que permite el paso de la luz y protege al iris). La queratitis, nombre técnico de la inflamación, se manifiesta con dolor intenso en el ojo, enrojecimiento, migrañas y molestias que se agravan con la exposición a la luz.

A veces, la infección aparece después de un golpe o la entrada de un cuerpo extraño en la vista, especialmente si la persona se limpió los ojos con agua contaminada.

"La higiene que tienen algunos usuarios de lentes de contacto no es la adecuada", lamentó Suárez. "No cumplen con las directivas convencionales" de higiene de manos y cuidado en la manipulación; los lentes entran en contacto con un medio contaminado, contaminan el estuche y es difícil cortar la cadena hacia la infección.

Las medidas recomendadas consisten en lavarlos con una solución salina apenas se quitan de los ojos, enjuagar el excedente de suciedad y conservarlos en una solución desinfectante nueva. El enjuague también debe realizarse antes de colocarlos al día siguiente.

DETECCIÓN.
El principal problema es que este tipo de lesiones son difíciles de diagnosticar. "Muchas veces (los pacientes) llegan a la consulta habiendo recibido muchos tratamientos antes, lo que hace muy difícil el diagnóstico", comentó Suárez. Y comienzan el tratamiento semanas después de la infección.

La enfermedad adopta un curso crónico y se desencadenan lesiones muy serias, comentó el especialista. "Pueden dejar secuelas de opacidades corneales (la córnea es transparente y casi invisible). Lesiones que a veces son irreversibles y hasta requieren injertos de córnea", dijo el técnico.

Y aun así la evolución es compleja. Los trasplantes de córnea no siempre son exitosos en zonas infectadas o inflamadas. "Es una infección seria, muy seria", consideró Suárez.

En materia de tratamiento existen medicamentos específicos que deben administrarse por al menos dos meses porque aunque la ameba sea eliminada quedan quistes que pueden desarrollarse si se suspende el tra- tamiento precozmente.

Por esto para Suárez es importante que el público en general y en especial las personas que usan los lentes de contacto sean conscientes de este tipo de microorganismos y los problemas que pueden causar si no toman las medidas de higiene.

Si bien las queratitis aparecen en cualquier época del año los casos son más frecuentes en tiempos de cambios de estación y en los meses de primavera y verano, dijo Suárez. La mayoría de los casos se ven en adultos por ser los que más usan este tipo de lentes.

POCO CONOCIDAS.
 Pablo Goldschmidt, investigador argentino residente en Francia, donde trabaja en el Hospital des Quinze Vingts, dijo a La Nación que en los últimos años fueron reportadas más de 1.000 queratitis y unos 150 casos de encefalitis (inflamación del encéfalo) causadas por amebas libres (Acanthamoebas por su nombre científico).

El primer caso reportado en la literatura científica que asoció este parásito con un cuadro patológico fue el de un soldado japonés de 22 años, que en 1943 murió en Nueva Guinea por lo que la autopsia confirmaría como una infección amebiana diseminada.

Aunque el potencial patogénico de las amebas libres se demostró en 1958 (inoculándolas en ratones), lo que inquieta a los científicos es que muchas veces se desconoce. "La asociación de amebas libres con patología es poco conocida", dijo Goldschmidt.

El investigador argentino, recibe en el Centro Nacional de Oftalmología de París más de 10 jóvenes por año con infecciones graves por amebas libres.

Dónde viven los parásitos

Las amebas libres son un tipo de parásitos que habitan en aguas estancadas y en lugares de temperaturas templadas y cálidas. Son bastante resistentes al cloro. Pueden encontrarse en el agua potable pero al ser ingeridos no causan patologías.

Evolución seria y compleja

Las amebas libres se adhieren a los lentes de contacto y causan infecciones en la córnea. Son difíciles de detectar porque pueden confundirse con otras enfermedades. En su manifestación más grave derivan en injertos de córnea. Los tratamientos demandan meses.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/120308/pnacio-629254/sociedad/un-parasito-opaca-la-cornea-y-causa-infecciones-prolongadas/

viernes, 20 de abril de 2012

RESTAURAR LA VISION?...

Ha sido a través del proyecto llevado a cabo por científicos financiados por el Medical Research Council y sus consecuencias constituyen la base de un nuevo tratamiento para restaurar la vista en personas con enfermedades oculares degenerativas. Los científicos han demostrado por primera vez que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz (células nerviosas que bordean la parte posterior del ojo) en ratones con deficiencias visuales podía restaurar su visión.

                                   Imagen: mirada de una persona
Para ello los investigadores inyectaron células de ratones sanos y jóvenes directamente en las retinas de ratones adultos que carecían de fotorreceptores de varilla funcionales. La razón es que la pérdida de fotorreceptores es la causa de la ceguera en muchas enfermedades de los ojos humanos tales como la degeneración relacionada con la edad, retinitis pigmentosa o la ceguera relacionada con la diabetes.

Tras un período de 4 a 6 semanas, los investigadores observaron que las células trasplantadas funcionaban de la misma forma que los fotorreceptores de varilla normales y que habían formado las conexiones necesarias para transmitir información visual al cerebro.

No sólo eso, los científicos también probaron la visión de los ratones tratados en un laberinto con poca luz. Los ratones con células recién trasplantadas fueron capaces de utilizar una señal visual para encontrar rápidamente una plataforma escondida en el laberinto. Por contra, los ratones no tratados fueron también capaces de encontrar la plataforma oculta aunque en este caso por casualidad después de una extensa exploración del laberinto.

Así lo contaba el profesor Robin Ali, director de la investigación:
Hemos demostrado por primera vez que las células fotorreceptoras trasplantadas pueden integrarse con éxito en el circuito de la retina existente y realmente mejorar la visión. Tenemos la esperanza de que pronto seremos capaces de replicar este éxito con los fotorreceptores derivadas de células madre embrionarias y con el tiempo en el desarrollo de los ensayos en humanos.
Aunque hay muchos pasos más antes de que este enfoque esté disponible para los pacientes, podría conducir a tratamientos para miles de personas que han perdido la vista a través de trastornos oculares degenerativos. Los resultados también allanan el camino para las técnicas para reparar el sistema nervioso central que demuestran la capacidad asombrosa del cerebro para conectarse con las neuronas recién trasplantadas
Un resultado asombroso que nos indica que las células fotorreceptoras trasplantadas pueden integrarse con éxito en los circuitos de la retina y mejorar la visión. El sueño de recuperar la vista en humanos podría haber encontrado una posible solución.

Fuente: http://alt1040.com/2012/04/cientificos-consiguen-el-primer-trasplante-de-fotorreceptores-que-restaura-la-vision-en-ratones

HABLAMOS DE ARMAZONES...

Cuando está por adaptarse lentes nuevos puede verse tentado a empezar con los armazones que se exhiben. Si quiere ahorrar tiempo empiece por la receta. Algunos tipos de lentes no funcionan con ciertos armazones.

                                             Imagen: armazon

Por ejemplo si los lentes son gruesos, un armazón delgado puede no soportarlos. Un armazón demasiado grande puede hacer que los lentes queden muy pesados. El óptico puede decirle, de acuerdo a la prescripción, qué clase de armazón funciona para usted, facilitando la búsqueda.

El tamaño del armazón puede ser importante para la visión y para el aspecto. Algunos especialistas piensan que el armazón debe cubrir de 20 a 30 por ciento de la cara, pero si el armazón es demasiado grande los lentes pueden deformar la visión hacia los extremos. Si el armazón es demasiado pequeño, el campo de visión puede resultar limitado. Si usted usa lentes gruesos intente usar armazones pequeños, para reducir el peso y la distorsión en la periferia del lente.

Los armazones pueden ser de diferentes materiales y calidades. Los armazones delgados de metal son generalmente los más ligeros. Pero los de plástico podrían resultar más durables y soportar mejor los lentes gruesos.

Los marcos de metal más barato generalmente están hechos con una combinación de metales que incluyen niquel. Los metales más baratos pueden corroerse al contacto con el sudor. Esta corrosión daña el armazón y puede irritar la piel.

Los armazones mas costosos hechos de titanio o acero inoxidable son especialmente durables. El Flexon, una aleación de titanio tiene “memoria de la forma”. Puede doblarse y volverá a tomar su forma original. Generalmente los armazones que cuestan más recibirán varias capas de color. Estos armazones y los de plásticos son la mejor alternativa para personas que viven en climas cálidos.

Una vez adaptado el armazón debe sentirse cómodo. Si le molesta puede ajustarse del puente o las varillas laterales. Puede cambiarse la inclinación o ajustarlos más cerca de la cara. La nariz soporta el 90% del peso de los anteojos. Por lo tanto el puente es un factor importante para determinar su comodidad. Los puentes más comunes tienen plaquetas a cada lado de la nariz y cuando éstas son de silicón evitan que el armazón se resbale. Las bisagras flexibles mantienen los anteojos ajustados a la cabeza y permiten que las varillas se abran para ponerse y quitarse fácilmente.

Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com.ar/2012/04/armazones.html

jueves, 19 de abril de 2012

PERCEPCION AUDITIVA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Se describen los componentes perceptivos que deben desarrollarse para conseguir una adecuada movilidad independiente los niños deficientes visuales.

miércoles, 18 de abril de 2012

GRACIAS !!!!

martes, 17 de abril de 2012

PINTURA SENSORIAL...

Pintura sensorial permite a ciegos trabajar en artes plásticas

Texturas espesas, recipientes especiales y aromas específicos para cada color. En eso se basa este proyecto, que ya fue declarado de interés ministerial.
Una ingeniera química uruguaya ideó desde su taller pinturas sensoriales que permites que las personas ciegas o con baja visión puedan trabajar en artes plásticas guiándose por la textura y el olfato. Hoy su emprendimiento cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

La idea de Marcela comenzó hace un tiempo, pero el proyecto lo desarrolla desde hace un año. La investigación contó con la evaluación del equipo de profesionales de la fundación Braille que evaluó positivamente el trabajo de personas ciegas y con baja visión.

Sus características son una formulación espesa, que no se derrame al volcar el envase. Recipientes de boca ancha para favorecer la percepción de aromas y sus etiquetas especialmente impresas en braille.

Varios jóvenes probaron las pinturas en la fundación y también lo evaluaron niños de la escuela 198, además de artistas nacionales e internacionales.

El proyecto fue declarado de interés ministerial por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fuente: http://www.subrayado.com.uy/Site/News.aspx?NiD=10200 en esta página encontrar un video sobre este artículo.

UN ARTICULO INTERESANTE...

El animal con la mayor agudeza visual para la polarización.


Imagen: foto de la sepia

La sepia, y su primos evolutivos el calamar y el pulpo, ven facetas de la luz, incluyendo la polarización, que son invisibles para los humanos, lo cual les da un canal de comunicación secreto.
Un nuevo estudio revela ahora que la sepia o jibia es mucho más sensible a la polarización de lo que se pensaba.
Al igual que el color y la intensidad, la polarización es una faceta de la luz que puede ofrecer a los animales información sobre el mundo que les rodea. Entre otras cosas, puede ayudarles a encontrar y atrapar presas gracias a que mejora la claridad de las imágenes bajo el agua.
Los investigadores, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, y la de Queensland en Australia, realizaron un examen ocular a la sepia, que en vez de servir para medir su agudeza visual en los parámetros típicos de un examen ocular para humanos, sirvió para medir cuán pequeñas eran las diferencias mínimas en el ángulo de polarización que podía detectar la sepia.
Como los investigadores no podían preguntarles a las sepias qué podían ver, aprovecharon los cambios de color que usa para camuflarse, como vía para comprobar si los animales podían detectar los estímulos polarizados.

El equipo de Shelby Temple, experto en ecología de la visión en la Universidad de Bristol, modificó monitores LCD de ordenador para que mostraran cambios en la polarización en vez de cambios en el color, y luego reprodujeron vídeos de objetos amenazantes acercándose, y observaron si se producían cambios en los patrones de color de la piel de las sepias a fin de determinar si éstas podían ver los pequeños cambios en la polarización que permitían detectar la aproximación de los objetos amenazantes. Las sepias cambiaron de color en todas las ocasiones, y respondieron incluso a los movimientos más leves, lo cual demuestra que eran capaces de ver los cambios en las imágenes aún cuando la diferencia de polarización era muy pequeña.
De hecho, las sepias fueron mucho más sensibles de lo que los científicos esperaban. Antes se pensaba que la sensibilidad a la polarización estaba limitada a diferencias de entre 10 y 20 grados aproximadamente, pero Temple y sus colaboradores han comprobado que la sepia puede responder a diferencias mucho más pequeñas, de hasta un grado.

Fuente: http://www.baja-vision.org/bAbril12/articulo.asp?id=119  

lunes, 16 de abril de 2012

Bases de las habilidades de desplazamiento de los niños deficientes visuales

Se describen los fundamentos de la movilidad independiente de los niños deficientes visuales, sus componentes y estrategias de desarrollo

AMBLIOPIA Y LA DETECCION TEMPRANA...

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, se ha planteado como objetivo mediante el Programa de Salud Infantil la detección precoz y el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes, con mayores repercusiones y que sean susceptibles de intervenciones eficaces.
En esta línea, para mejorar la detección precoz de alteraciones visuales en la infancia se ha estimado recomendable añadir a las exploraciones que se realizan actualmente el examen de la visión estereoscópica mediante el test TNO para detectar precozmente la ambliopía en las revisiones periódicas a partir de los 3 años.
La ambliopía, conocida comúnmente como ojo vago, se define como la reducción, uni o bilateral de la agudeza visual causada por una estimulación visual inadecuada del cerebro durante el periodo crítico del desarrollo visual (primeros seis años de vida). Es una enfermedad que se origina en la infancia y solamente tiene tratamiento eficaz durante la edad pediátrica; es la causa más frecuente de pérdida de visión en niños y jóvenes, y su prevalencia oscila entre un 2 y un 5 por ciento de la población general.

La visión es el sentido más relacionado con la comunicación y la relación social, y además la ausencia de la función visual supone una grave minusvalía que afecta directamente a la capacidad de aprendizaje.
El objetivo primordial de este cribado visual es la detección precoz (cuanto antes a partir de los tres años) de la ambliopía y los factores ambliogénicos, tales como el estrabismo, la anisometropía y otros defectos refractivos graves.
Cuanto más temprana sea la detección de una ambliopía, habrá un mejor pronóstico para su tratamiento satisfactorio. El cribado precoz de la ambliopía puede corregir total o parcialmente los defectos de visión en los menores, lo que les podría permitir no depender de una corrección visual (gafas) el resto de su vida, o en el peor de los casos supone una oportunidad para la remisión precoz hacia una educación especial.

DETECCIÓN A LA AMBLIOPÍA

La inclusión del test de visión estereoscópica TNO en el screening visual contribuye a mejorar la detección de ambliopía. Consiste en enseñar a los niños una serie de láminas en las que existen unas imágenes visibles a simple vista y otras, que para verse, precisan de la utilización de unas gafas con un cristal rojo y otro verde, como las utilizadas para ver imágenes en tres dimensiones en el cine. Si el niño ve las imágenes citadas respondiendo a preguntas tan sencillas como "¿cuál es la pelota más grande?" o "¿dónde está la pelota?" pasa la prueba y tiene visión estereoscópica.
En las revisiones del Programa de Salud Infantil que se realizan en los centros de salud, este test de visión estereoscópica TNO se complementa con una adecuada anamnesis, una inspección visual, optotipo de agudeza visual adecuado a su edad, el test de Hirschberg y el cover test.
Para esta actividad de cribado se aprovecha la elevada cobertura del Programa de Salud Infantil en nuestra Comunidad Autónoma (91,45%). Los profesionales sanitarios del área pediátrica de atención primaria (pediatras y enfermería pediátrica) se encuentran en las condiciones ideales para detectar las anomalías oculares y de la visión y derivarlas para su oportuno tratamiento por los oftalmólogos.


Actualmente se encuentra implantado en las áreas de salud de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y el área sur de Tenerife y durante este año se completará su implantación en el resto de las islas.

Fuente: http://www.europapress.es/
http://www.baja-vision.org/bAbril12/articulo.asp?id=118

domingo, 15 de abril de 2012

UNA CRONICA, UN HERMOSO RELATO!

"Recorrido imaginario descriptivo"
Para comprar una casa, comprar un coche, un teléfono, o un pantalón, ¿qué se necesita? Primero tenemos que encontrarlo, nos tiene que gustar, debe haber disponibilidad, y también por supuesto, debemos contar con el dinero para adquirirlo. Si pensamos en un pantalón, algunos sólo necesitan verlo en una foto de catálogo para ordenarlo y para otros, es necesario tocarlo, ver el color en la tela y probárselo para sentir si les acomoda como esperan. Pero para buscar y encontrar lo que queremos, necesitamos ver. Ver lo que estamos seleccionando y comprando. ¿Cómo compra entonces una persona invidente? Se avienta a adquirir las cosas sin saber del todo si es lo que busca o necesita, o con qué herramientas cuenta para tomar una decisión?
Pensando en un teléfono celular, a Marcos mi compañero invidente le gusta sentir el equipo y reconocer la ubicación de las teclas. -¿Cómo contesto y cómo cuelgo?- me pregunta en la tienda. Y así de simple, eso es lo único que quiere saber. Pero cuando lo que se quiere adquirir es mucho más grande y costoso como una casa por ejemplo, ¿qué tiene que hacer una persona invidente como Marcos para conocerla?


La última buena nueva es que desde el año pasado, nos pusimos la meta de reunir los recursos para comprar una casa. Hoy por hoy no estamos seguros si lo reunido es suficiente para conseguir la que queremos, pero si veo alguna posibilidad mientras recorremos la ciudad, tomamos nota del teléfono y marcamos para pedir la información. Yo anoto y Marcos llama.


Hace unos días vi una casa hermosa tipo colonial. La fachada me daba la impresión de estar en muy buen estado y ser de buen tamaño. Lástima que el letrero decía que la casa se rentaba, pero de todos modos quisimos llamar para preguntar si había la posibilidad de compra. Le dicté el teléfono y él marcó. Atendió la llamada el señor Sergio, el dueño y por cierto, un señor muy amable. Marcos tan sólo le indicó que llamaba para preguntar por la casa y de inmediato comenzó a darle un recorrido imaginario por la propiedad, desde el exterior (como si la persona interesada no hubiera visto la casa antes de llamar), hasta las habitaciones. Marcos permaneció callado escuchando e imaginando la casa igual que yo, ya que yo podía verla por fuera pero no por dentro. Le describía con detalle calculado cada piso. Es decir, no muy poco para ser insuficiente y no tanto para ser aburrido y perder nuestra atención. Cuando terminaron de hablar Marcos le agradeció el recorrido explicándole que era exactamente lo que necesitaba debido a su discapacidad visual. El señor Sergio no tardó en advertirle que quizá no era conveniente para él porque la casa tenía muchos bloques de escalones y podía resultar riesgoso. Marcos le contestó que ya conociendo la casa y recorriéndola un par de veces, es fácil acostumbrarse a ella sin temor a caerse. Al final, como no había posibilidades de que se vendiera la casa, terminamos la llamada.


Y me quedé pensando en que hallar a una persona que nos atendiera así, en especial a Marcos, fue una verdadera casualidad. Ojalá las casualidades se repitieran tanto que todas las personas que le dieran informes, lo hicieran como el señor Sergio. Y días después descubrimos quela clave en bienes raíces, lo que podría atraer a Marcos para acercarse a conocer una vivienda y eventualmente adquirirla como cualquier cliente, podría ser “el recorrido imaginario descriptivo”, inventado de forma espontánea en una llamada telefónica.


Otros relatos de la serie La vida diaria con mi amor ciego en Comunidades Virtuales
¿Quién es Andrea Murguía?
Estudié Ciencias de la Comunicación. Me gusta fotografiar detalles e instantes únicos. Junto con mi compañero de vida, Marcos Velázquez he ofrecido por nueve años la conferencia En Contacto con la Ceguera, en donde hablamos sobre la experiencia de él al perder la vista durante su adolescencia. Acercamos el tema de la discapacidad visual a la percepción de la realidad social de las personas con la intención de cambiar la idea y la actitud. Debido a esta labor estudié Locución y expresión verbal para mejorar mi desempeño en acción.
Recientemente descubrí que escribo. Por muchos años escribí en mi mente. Repasaba oraciones en mi cabeza que pensaba que se escucharían bien si yo fuera escritora. Soy comunicadora y ahora entiendo que no sólo puedo transmitir los mensajes que pertenecen a los demás, sino también los propios y encuentro en la escritura una forma natural de hacerlo.

Para contactar a Andrea Murguía
http://www.masajeyconferencias.com/
informes@masajeyconferencias.com

Fuente: http://www.dis-capacidad.com/nota.php?id=1881

CATARATAS EN MEXICO...

Programas de Atención en Catarata en México


Dr. Pedro Gomez Bastar
Director Instituto de la Vision
Universidad de Montemorelos
La Catarata como principal causa de Ceguera Reversible en Latinamerica. Sigue siendo un reto , poder encontrar maneras de disminuir la Prevalencia de Ciegos por esta causa.
En Mexico tenemos dos estudios RAAB en Nuevo Leon 2006 y en Chiapas 2010, ambos estudios demuestran que la Catarata sigue siendo la principal causa de Ceguera Prevenible con los siguientes datos:


RAAB Nuevo Leon:
Prevalencia de Ceguera en mayor de 50 años 1.53%
Ceguera por Catarata 48%
RAAB Chiapas
Prevalencia de Ceguera en mayor de 50 años 2.3%
Ceguera por Catarata 63%
En ambos lugares la principal Barrera de atencion, es el desconocimiento de tener dicha enfermedad y que esta puede ser tratada.
Nuestra experiencia es desarollar programas de deteccion en la comunidad, donde un equipo multidisciplinario, hace deteccion de Catarata, Retinopatia Diabetica, Errores Refractivos, al igual de educar a la poblacion para prevenir enfermedades como la Diabetes.
Este equipo viaja con el instrumental y equipamiento necesario hacia las diferentes comunidades alrededor de nuestra Institucion, trabajando con gobierno, clubes de servicio, Iglesia u otras organzaciones de ayuda a la poblacion.
Ya detectado, los pacientes son organizados para ser enviados a nuestra Institucion en una fecha determinada para su confirmacion de diagnostico, estudios adicionales y tratamiento necesario para su patologia.
La mayoria de pacientes son por Catarata, y estos entran a diferentes programas de ayuda, siendo el principal a travez del programa llamado Seguro Popular, del gobierno Mexicano, donde este, a las personas afiliadas, le paga el tratamiento quirurgico por Catarata.
Los pacientes no afiliados al Seguro Popular, se le ofrece una escala de tarifas de acuerdo a su capacidad economica, para ser apoyados y recibir el tratamiento quirurgico.
En nuestra Institucion, estamos preparado para atender y operar alto volumen de pacientes, sin descuidar la calidad de atencion medica y el trato humano, conscientes de que estas personas, al acudir a nuestro programa puede ser la unica oportunidad para poder solucionar sus problemas. Por ello el programa esta diseñado para que en el menor numero de visitas posibles, los pacientes puedan tener su tratamiento completo.
Como Resumen:

1. Si no estas en un lugar de alta densidad de Pacientes, hay que buscarlos, y crear un programa de deteccion de pacientes hacia la comunidad.

2. Sensibilizar a la poblacion atravez de la radio y otros medios masivos, ya que hay un desconocimiento de la Enfermedad en nuestros paises
3. Ubicar las clinicas en lugares accesibles a la poblacion objetivo

4. Crear un programa de Alto Volumen Quirugico con recuperacion de Costos manteniendo el equilibrio de cobro-gasto, buscando la auto-sustentabilidad.
5. Accesar a los programas de ayuda de gobierno para la Catarata, y si no existen, trabajar en abogacia con los gobiernos locales, estatales y Federales para que apoyen en la Cirugia de Catarata

6. Mantener la Buena Calidad de los Servicios, para disminuir el factor Miedo de los pacientes, que en general tienen por los malos resultados.
La Catarata seguira siendo un reto en los siguientes años, pero hay mas conocimiento e informacion de como lograr luchar de una major manera y con mejores resultados.
Muchas Gracias
Dr. Pedro Gomez Bastar
Director Instituto de la Vision
Universidad de Montemorelos

Fuente: http://vision2020la.wordpress.com/2012/03/30/programas-de-atencion-en-catarata/#more-1159

sábado, 14 de abril de 2012

RETINOSIS Y FARMACOS NO RECOMENDADOS!

MEDICAMENTOS PERJUDICIALES PARA PERSONAS CON RETINOSIS PIGMENTARIA

Dentro de las II Jornadas Retina Asturias se produjo un debate sobre medicamentos que pueden ser perjudiciales para las personas afectadas de retinosis pigmentaria.


De esa reflexión hemos realizado la siguiente lista. Se trata de los nombres de los principios activos y no de marcas comerciales. Como siempre recomendamos consultar con nuestro especialista a la hora de tomar medicamentos y que lo hagamos siempre bajo prescripción médica.


El tratamiento de algunas enfermedades requiere a veces utilizar medicamentos o farmacos en principio no recomendados, pero hay veces que es inevitable el uso de estos, pero puede ser valorada la posible sustitución de estos farmacos por otros similares, ya que el daño puede ser producido no solo por toxicidad retiniana directa, sino también por mecanismos indirectos como elevación de la presión intraocular.


A continuación, os proporcionamos un breve listado de estos medicamentos:

Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa usados en la disfunción eréctil, como el VIAGRA.

Isotretinoína y otros retinoides.

Fármacos antipsicóticos.

Antihistamínicos que contengan fenotiazinas.

Antiepilépticos, como la VIGABATRINA.

Antimaláricos, como la AMINOQUINOLINA.

Antagonistas de los receptores estrogénicos, como el TAMOXIFENO.

HIDROXICLOROQUINA, usada sólo en altas dosis y, empleada para el tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico y para la Artritis Reumatoide.

ETAMBUTOL, para tratamiento de tuberculosis.

LINEZOLID, como antibiótico.

AMIODARONA, usada para tratamiento de las arritmias cardíacas.

ANTIDEPRESIVOS, como los tricíclicos e enhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

AGONISTAS BETA 2 ADRENÉRGICOS: empleados para el tratamiento del asma y el EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y, el Salbutamol.
Aunque, os reiteramos que siempre se debe consultar con nuestro especialista a la hora de tomar medicamentos, que lo hagamos siempre bajo prescripción médica y, que nosotros no debemos cambiar un tratamiento sin supervisión médica.
Fuente: http://www.retinosis.org/ 

NO HAY LIMITACIONES... TODO ES POSIBLE!

UNA HISTORIA DE VIDA: CON ESFUERZO TODO ES POSIBLE!


Imagen: foto de Gisela Ruíz

La vida de Gisela Ruiz no ha sido fácil. Tampoco lo ha sido para su familia, pero su empuje y perseverancia la han depositado en un presente añorado: con un promedio de 9,17, a partir de este miércoles a las 18 tendrá el honor de ser la nueva abanderada de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua.
“Con esfuerzo y persistencia se puede superar cualquier limitación que uno tenga y alcanzar todas las metas que uno se proponga”, afirma la joven. Su mensaje tiene un valor doble, pues habla desde la experiencia de haber nacido con ceguera congénita.
Gisela tiene hoy 23 años. Cuando tenía 4 meses su madre notó que por las noches, cuando se despertaba, al prender la luz ella no reaccionaba. “‘Algo anda mal’, me decía mi mujer”, rememora su papá, Ricardo. Al poco tiempo los médicos confirmaron las sospechas de su madre: le diagnosticaron amaurosis congénita de Leber. Sólo podría distinguir las luces fuertes, pero nada más.
Al año comenzó con trabajos de estimulación. “Me empezaron a enseñar a utilizar el resto de los sentidos en remplazo de la vista”, sostiene Gisela, siempre con una sonrisa.
Luego hizo el preescolar en la escuela Helen Keller y a los 6 años aprendió el sistema de escritura Braille. Esto le permitió al año siguiente integrarse a la educación formal en una escuela común (República del Uruguay). Más tarde lo hizo en el colegio General Las Heras.
“En la primaria mi mamá –María Amparo– y la maestra integradora de la escuela Helen Keller transcribían mis tareas para que las docentes las pudieran corregir. En la secundaria me comencé a desenvolver de manera más independiente: escribía las tareas en Braille y luego les leía a los profesores y rendía oral”, recuerda Gisela.
“Fue muy difícil la adaptación, tanto para mí como para mi familia y los docentes. Fue complicado, pero pude lograrlo con mucha voluntad, esfuerzo y dedicación”, agregó.

En esa etapa de su vida, en la secundaria, llegaría la primera señal de que estaba en el camino correcto: fue cuando le comunicaron que iba a portar la Bandera nacional. “Siempre he estado muy contenida, muy acompañada y todo lo que he logrado ha sido gracias a un trabajo en equipo”, reconoce la joven, quien ya sueña con tener su consultorio propio y expandir sus conocimientos en el área del psicoanálisis.
“Ahora en la universidad no uso el sistema Braille, sino que me manejo con la computadora. Sé dactilografía y uso un lector de pantalla –se denomina Jaws–. Esto me permite tomar apuntes en la computadora y luego el programa verbaliza todo lo que escribo”, afirma Gisela.
De la mano de esta independencia en su desempeño como alumna llegaría la segunda gran alegría de su vida. Fue cuando hace dos semanas le comunicaron desde la facultad que iba a portar la Bandera nacional.
“Siempre que me veía, la secretaria académica me decía: ‘Qué buen promedio que tenés’, pero jamás me imaginé que iba a salir abanderada. Cuando me enteré, no lo podía creer. Fue una noticia muy grata, pero al mismo tiempo muy sorpresiva. Cuando me avisaron, estaba sola y ahí mismo comencé a llamar a toda mi familia para contarles. Fue algo muy lindo”, recuerda la joven estudiante.
Una chica desenvuelta
Inquieta, locuaz y espontánea. Así es Gisela. Dice que siempre le gustó hablar mucho y eso se nota en cada minuto de charla. “En un momento pensé en estudiar locución”, admite entre risas, mientras su padre asiente con la cabeza. Su madre, un poco más lejos de la escena, en el comedor de la casa familiar, también reafirma lo dicho por su hija.
Pero no fue locución, sino Psicología. La curiosidad por esta carrera le surgió hacia el final de la secundaria, luego de tener esta disciplina como materia.
“Me gustó mucho y comencé a investigar más. Allí me convencí”, dice, y luego se proyecta al futuro: “En varios años me imagino trabajando en mi consultorio particular; antes, claro, quisiera desempeñarme en alguna institución en el área clínica de la psicología, que es lo que me gusta”.
Pero para Gisela no todo es estudio, aunque haya concentrado toda su energía en ello. Tiene su grupo de amigos, le gusta salir de noche (pero no a bailar) y también se toma su tiempo para disfrutar de las reuniones familiares.
Todo es posible
La joven, que tiene un hermano de 14 años que nació con la misma patología que ella, es optimista por naturaleza. Para ella, todo es posible si uno se lo propone, aunque en su caso esa convicción debió ser apuntalada por sus maestros, su familia y sus amigos. Y por ello no pierde oportunidad de agradecerlo. “Es un trabajo en equipo”, repite, para cerrar la charla con un mensaje esperanzador: “A las personas con discapacidad visual que están pensando en estudiar una carrera y tienen temores y miedos, quiero decirles que se puede, que no es un imposible, todo lo contrario: con trabajo, con esfuerzo, con dedicación y con el deseo profundo de lograrlo es suficiente para alcanzar todas las metas que uno se proponga. Los límites los tenemos todos, personas que tienen alguna discapacidad y las que no; estos son parte de la vida. Pero pese a esos límites uno tiene que poner lo mejor de sí y darle para adelante”.


Honor
En la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua (Catamarca 147, de Ciudad), Gisela recibirá la insignia nacional. Su buen desempeño en la carrera no le hizo sospechar que recibiría tremendo honor. “Fue una sorpresa”, afirmó la joven, quien nació ciega. Rescató el apoyo de su familia, de los maestros y de su familia.
Frase
“Cuando me comunicaron que iba a ser abanderada, no lo podía creer. Fue una noticia muy grata, pero a la vez muy sorpresiva. Siento una alegría enorme”.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Ciega-y-abanderada-20120411-0013.html
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”