Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

miércoles, 31 de octubre de 2012

CELULAS MADRE Y LA VISION...

Las células madre y los factores regenerativos del propio paciente ayudan a recuperar la visión perdida

El trasplante de células madre permite regenerar la superficie de la córnea y ayudar así a recuperar visión con una menor necesidad de trasplantes corneales o mejorar su supervivencia, según los organizadores del 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), que se celebra en Barcelona. El objetivo de los oftalmólogos es disponer de células madre alternativas a las que se obtiene de los nichos de la córnea, evitando así la dependencia de donaciones y brindando una alternativa cuando el paciente tiene una carencia de estas células en los dos ojos. Entre las soluciones que manejan figuran el trasplante de sólo una capa corneal, que ya realizan diversos centros internacionales y españoles; el trasplante de células madre cultivadas.

La córnea es la lente más potente del sistema ocular. Si pierde la transparencia por un traumatismo o por una enfermedad, se suele requerir un trasplante. España es líder mundial en donación de órganos. Sin embargo, la reducción de la siniestralidad en carretera y el envejecimiento de la población (una gran cantidad de organos y tejidos no puede ser transplantados) ha disminuido también el número de córneas disponibles. Para paliar su baja disponibilidad y con objeto de conservar la mayor parte del tejido del propio paciente, se están empezando a utilizar procedimientos como el trasplante parcial, empleado en uno de cada cinco casos. Sólo se trasplanta la parte de la córnea que esta lesionada, lo que reduce diez veces la posibilidad de rechazo (del 20% al 2%), según el doctor Luis Fernández-Vega, presidente de la SEO. "El trasplante es más seguro porque se mantiene la integridad de las barreras oculares el procedimiento es menos invasivo, y se precisan menos suturas. Además, se mejora la agudeza visual, la rehabilitación visual se acelera de años a meses y una sola córnea puede servir para dos pacientes", afirma.

El cultivo de células madre mesenquimales (de la médula ósea) para utilizarlas para intentar regenerar la superficie epitelial de la córnea es una opción que se investiga en varios centros a nivel mundial. En España, el Instituto de Biología y Genética Molecular de la Universidad de Valladolid (con la doctora Ana Sánchez) ha desarrollado el cultivo de estas celúlas y su aplicación en la clínica que requiere los niveles de seguridad que se aplican a la fabricación de medicamentos. A nivel ocular son implantadas en varios centros y ya se considera una "terapia avanzada consolidada". El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid con el patrocinio del Ministerio de Sanidad está realizando un proyecto de investigación, cuyos resultados se conocerán dentro de 18 meses. "Se trata de un ensayo clínico randomizado y doble ciego en el que se prueban estas células frente a las ya conocidas células madre de la superficie corneal o limbares, y que mostraron un éxito cercano al 80% en un estudio anterior", comenta la doctora Margarita Calonge, catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid e investigadora del IOBA. Este instituto universitario es uno de los centros en Europa que está investigando esta posibilidad en humanos

Regeneración la superficie ocular

Otra de las líneas de investigación más atractivas para regenerar tejidos oculares es la aplicación de factores de crecimiento que hacen que las propias células del paciente puedan regenerar el tejido dañado, expone el doctor José Luis Encinas, vicepresidente de la SEO. En este sentido se están haciendo ensayos con colirios de derivados sacarídicos que ya han tenido éxito en el tratamiento de alteraciones tróficas en la piel de los diabéticos, y el empleo de factores de crecimiento (PRGF) como el factor de crecimiento de nervio. Para ambos productos comienzan los ensayos clínicos en varios centros de España durante los próximos meses", explica el doctor Jesús Merayo, profesor titular de Oftalmología en la Universidad de Oviedo. En este campo de la medicina regenerativa, en la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) se están realizando las investigaciones en cultivos celulares, modelos experimenales animales y en pacientes para la aplicación de plasma rico en factores de crecimiento del propio paciente para su aplicción oftalmológica. "Se trata de realizar una preparación tópica conjuntival que aproveche los factores de crecimiento que hay dentro de las plaquetas y que ayudan a curar las heridas para concentrarlos y aplicarlos directamente a la lesión ocular". En colaboración con la Empresa BTI de Vitoria y la Fundación Eduardo Anitua se está ayudando a industrializar este producto para que pueda llegar a todos los oftalmólogos y que se realice siempre en las mismas condiciones.

Los resultados a nivel de investigación básica muestran que "la aplicación del PRGF promueve más regeneración que formación de cicatrices y lo hemos comenzado a aplicar para la regeneración de la superficie ocular en la cirugía del segmento anterior, estudio recientemente aprobado por la Agencia del Medicamento y el comité ético y de investigación clínica del Principado de Asturias", indica. Con respecto a los trasplantes, la FIO (con el doctor Álvaro Meana) también "ha logado un sistema avanzado de procesamiento y cultivo de córneas que separa las tres capas y alarga cuatro veces más su vida entre la donación y el trasplante".

10 millones de personas son ciegas debido a enfermedades graves de la superficie ocular y la mayoría de los casos suceden en países desarrollados, según un estudio publicado en el último número de la revista Clinical Ophthalmology. Debido a la escasez de córneas, "el xenotrasplante de la córnea de cerdos modificados genéticamente podría ser una de las soluciones", destacan los autores. Otra opción es "el trasplante de células madre limbares procedentes de las biopsias tisulares para restaurar la transparencia de la córnea", que ya "ha mostrado su potencial en diversos estudios clínicos". También resalta cómo "la combinación de tecnología de células madre y la ingeniería de tejido biocompatible equivalente, aún en fase preclínica, ha mostrado como el tejido corneal sintético es capaz de guiar a las células estromales cultivadas de origen humano para convertirse en estroma, la capa más importante de la córnea".

La degeneración de la retina exterior, como ocurre en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y las distrofias retinales adquiridas, son la principal causa de ceguera en el mundo. Según un estudio publicado en el último número de la revista Regenerative Medicine, a pesar del desarrollo de medicamentos en el tratamiento de la DMAE húmeda y de la terapia génica, "aún no hay cura para estas enfermedades una vez que se han perdido los fotorreceptores". Este daño podría ser reparado con el trasplante celular, según los autores, quienes resaltan que ya se ha conseguido trasplantar células madre procedentes de epitelio pigmental en animales, consiguiendo devolverles la visión. "La traslación de esta tecnología en humanos podría servir para tratar patologías del epitelio pigmental como la DMAE y la enfermedad de Stargardt."

FUENTE: http://www.medicina21.com/Notas_De_Prensa-V4555.html

martes, 30 de octubre de 2012

JUGUETES Y VISION...

La Dra. Anabel Alarcón -- oftalmóloga, nos deja estas recomendaciones en cuanto a los juguetes de los niños, y los riesgos que presentan algunos de ellos para su salud ocular.


lunes, 29 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE IBON CASAS Y SU RETINOSIS

Ibon Casas tiene una discapacidad visual, Retinosis Pigmentaria, una enfermedad que no le permite ver con normalidad. Esto no le ha limitado a la hora de desarrollar multitud de iniciativas. Ha llegado a producir más de 15 discos, es autor de un lenguaje musical que él mismo ha bautizado como Blind Rock: rock ciego. Ahora mismo tiene en marcha un proyecto audiovisual llamado DameTVision.

                                               Imagen: Ibon Casas foto.
Para ello, se está dedicando a grabar todo lo que ocurre en el Zinemaldia gracias a una cámara que lleva en la cabeza. La define como ‘el ojo social, que todo lo ve y que todo el mundo mira’. Con ella trata de rescatar todas la imágenes del festival, siempre desde un punto de vista particular. Quiere enseñar al público ‘la otra visión del Zinemaldia’.

Ibon ha contado en el programa Graffiti de Radio Euskadi que persigue dos grandes objetivos con esta labor. Además de enseñar aquello que no ve del festival, pretende obtener apoyos para el mencionado proyecto en el que ha implicado.

Se puede seguir su desarrollo y descubrir todo lo que se ha hecho hasta ahora a este respecto en DameTVision.com. Además, todo aquel que quiera aportar ideas para su película, puede aportarlas mediante sus páginas de Facebook y Twitter.

domingo, 28 de octubre de 2012

NUESTRO SISTEMA VISUAL...


Interesante artículo sobre cómo vemos...
Primera parte:

Una descripción más uniforme de cómo vemos. Digo eso de “uniforme” porque ciertamente el funcionamiento de nuestro sistema visual se ha ido desgranando a lo largo de estos casi trescientos artículos, pero en forma de pequeños “pedacitos”. Así es bastante difícil hacerse una idea global. Por lo tanto, lo que vamos a comenzar es una descripción más integrada y reunida de lo que hemos ido explicando sobre el ojo sano (y más allá del ojo). Aunque nos apoyaremos en la anatomía (no podemos separar estructura de función), nos vamos a concentrar en el funcionamiento.
Si bien podríamos utilizar nombres más técnicos para lo que vamos a abordar (fisiología visual, óptica humana, neurofisiología, etc). Vamos a enfocarlo como un viaje que tiene dos protagonistas, dos viajeros que más tarde presentaremos. Y este viaje inventado se basa en una escena inventada, un punto de partida que nos servirá de excusa.

Y sin más dilación, comenzamos.

La escena

Andrés estaba contento. A pesar de que a primera hora unas nubes sombrías amenazaban tormenta, el cielo se había despejado a lo largo de la mañana e iban a poder disfrutar de un cálido día soleado de comienzos de otoño. En su regazo estaba apoyada la cabeza de Lucía, su mujer, que entrecerraba en ese momento los ojos, dejándose llevar por un agradable sopor después del almuerzo. Él no había cerrado los ojos, pero también se dejaba llevar por la tranquilidad del entorno: sentado con la espalda apoyada en el árbol, la brisa levantaba susurros arrulladores en la vegetación. Sin embargo no era todo calma. Los dos niños eran pura energía y estaban jugando y correteando por la hierba, persiguiéndose, rodando por el suelo para inmediatamente levantarse riendo.
- ¡Mira mamá, papá! ¡Moras!
Era Javier, el pequeño, el que había hecho el descubrimiento. Con la impaciencia natural de un niño de 5 años que acaba de hacer un gran descubrimiento, echa a correr hacia el arbusto cargado de moras. Inmediatamente Adrián giró la cabeza en esa dirección, pero no vio las moras. Adrián era dos años mayor que Javier, pero igual de inquieto. No esperó ni un momento a correr en la misma dirección. Unas pocas zancadas después vio las manchas violetas en el arbusto, el tesoro que pronto estaría tanto en su estómago como en el de su hermano.
- ¡Tened cuidado , no os pinchéis!
Era Lucía la que había hablado. Todavía tumbada en la hierba, había vuelto la cabeza y veía a sus hijos coger las moras. Andrés había mirado hacia donde corrían Javier y Adrián, pero tuvo que ponerse las gafas para ver lo que Javier había encontrado.

El primer viajero

Para entender cómo ha transcurrido esta escena, tenemos que irnos muy lejos de allí. a unos 150 millones de kilómetros. Y tenemos que viajar un poco al pasado. Unos cuarenta días antes de que la familia del relato se fuera al campo a disfrutar de un día de descanso, un átomo nació. Mejor dicho, se originó a partir de otros dos átomos más pequeños. En un entorno de presiones y temperaturas difícilmente imaginables para el ser humano, dos átomos de hidrógeno se fusionan para dar lugar a un átomo de helio. Esto ocurre, evidentemente, en el sol.


De esta reacción nuclear surge un fotón. Aquí nace nuestro protagonista, el primer viajero, esta partícula sin masa, la unidad fundamental e indivisible de lo que conocemos como luz, pero también de cualquier radiación electromagnética. Desde los rayos gamma a las ondas de radio, desde los rayos X a los infrarrojos o los ultravioletas, todos son manifestaciones del mismo fenómeno. El horno microondas, todo tipo de conexión inhalámbrica (teléfono móvil, conexión wi-fi, mando del televisor, etc); todo funciona a través de fotones.

Esta partícula que se desplaza tan rápido (casi 300.000 kilómetros por segundo) tarda más de un mes en salir del sol, pero una vez en el espacio viajará rápidamente en línea recta sin que nada se lo impida. Aun así, tardará unos 8 minutos y medio en llegar a la Tierra. Si el fotón tiene mucha energía posiblemente sea absorbido por la atmósfera. Así, los rayos cósmicos, los rayos X y buena parte de los rayos ultravioletas no llegarán a nosotros. Si por el contrario el fotón está en el rango energético de la luz visible, llegará sin mayores problemas a la superficie terrestre.

Nuestro fotón capturando la información visual

Un número inimaginable de fotones “visibles” de diferentes energías llega en lo que conocemos como luz solar. Es una amalgama de diferentes longitudes de onda (cada longitud de onda sería un color) que en conjunto tienen esa tonalidad blancoamarillenta que todos conocemos. Los rayos solares llegan paralelos desde el cielo e iluminan nuestra escena ficticia. En particular, el arbusto con las moras. Esta luz ilumina la superficie de la mora, y los fotones son absorbidos en su mayoría, excepto la parte más energética de ellos. Por lo tanto, los fotones con longitud de onda más larga, que pertenecerían al rojo, naranja, amarillo, verde, etc, se absorben. Y los fotones de longitud de onda más corta, los de la gama del violeta, rebotan.
Acá un gráfico sobre la longitud de onda:


La luz se refleja en el fruto, pero no es un reflejo como el que se produce en un espejo. La luz reflejada se dirige a todas las direcciones posibles. De manera que habrá fotones que partiendo de la mora se dirijan hacia los ojos de los cuatro miembros de la familia. De la misma manera ocurre con todos los objetos opacos: la hierba, los árboles, incluso ellos mismos. Así, a partir de unos rayos incidentes del cielo, la luz se refleja en cada uno de los objetos visibles. La información está ahí, en un caos de fotones reflejados que provienen de infinidad de puntos con infinidad de direcciones. Lo que después llamaremos color está de alguna manera en estos fotones reflejados, gracias al espectro de absorción. Cada objeto tiene el color de la luz que no puede absorber, y por tanto refleja. En el caso de la mora, absorbe todo el espectro visible excepto la banda del violeta-lila-morado.

Ordenando los fotones: el desafío

Hasta ahora la “magia” ha ocurrido sin que participe el cuerpo humano. El propio comportamiento físico de los rayos luminosos hace que la información visual esté, de alguna manera, a nuestro alcance. Pero nos queda mucho trabajo por hacer. Al ojo llegan fotones de todo nuestro entorno, pero no llegan ordenados. De un objeto puntual no llega un sólo fotón, ni un rayo recto de fotones con la misma dirección. Cada punto hace de fuente de luz, pero es una fuente de luz difusa. Todos eso hay que ordenarlo para que nos sirva.
Volvamos a nuestro ejemplo: en este momento los dos niños están dando buena cuenta de las moras. Cuando cualquiera de ellos dirige sus ojos a la planta, los fotones de ésta llegan a sus ojos. Supongamos que en vez de tener unos ojos complejos, fruto de millones de años de evolución, tuviéramos unos “ojos” simples, unas superficies sensibles a la luz, sin más. A un punto concreto de esta superficie sensible a la luz llega un fotón de una mora. Pero la hoja que hay al lado envía fotones a todas las direcciones, por lo que también llega al mismo punto. Así, para cada pequeña zona de esa superficie de nuestro “ojo simple” llegan fotones de todas las hojas, todas las moras, y todos los objetos que tenga delante. Así no hay forma de utilizar la información. Es como escuchar miles de conversaciones a la vez. Si nos queremos enterar de algo, deberíamos poder silenciar todas las conversaciones menos una para que ésta sea inteligible.
Y sin embargo, Javier y Adrián no tienen ningún problema en coger las moras evitando pincharse. Tienen una imagen muy clara de lo que tienen delante. En la superficie interna del ojo, de alguna manera, los fotones llegan ordenados. Para cada pequeña zona de la retina (la superficie de proyección) llegan los fotones de un solo punto: una mora, una hoja, etc. En el interior de sus ojos hay una imagen virtual de lo que tienen delante.

Segunda parte:

Continuamos esta pequeña aventura . En base a una sencilla escena ficticia ( la familia, los niños, las moras, ¿recuerdan?) pudimos conocer a nuestro primer viajero, el fotón, que llegaba desde el sol, se reflejaba en el objeto visible y llegaba a nuestro ojo. Hoy tenemos que resolver el misterio de de la organización de los innumerables fotones que nos llegan del exterior.

El desafío

Anteriormente poníamos el ejemplo del ojo simple, un sistema visual que existe realmente en los moluscos, consistente en una membrana sensible a la luz. Este ojo primitivo nos puede informar de la presencia de luz, pero es incapaz de formar una imagen. El ser humano, al igual que la práctica totalidad de vertebrados, posee un ojo en cámara, fruto de millones de años de evolución. Los cambios morfológicos y funcionales permiten la creación de una imagen dentro del ojo, una representación virtual del entorno. Pero con toda la complejidad que posee este ojo en cámara, no deja de ser una derivación del ojo simple. Y por lo tanto la forma de integrar la información del exterior, que llega en forma de fotones, con el sistema nervioso es mediante una membrana sensible a la luz. Esta membrana es capaz de transmitir información en forma de impulsos nerviosos cuando es estimulada mediante fotones.

Esta membrana sensible a la luz, que llamaremos retina, está constituida por multitud de células receptoras a la luz. La forma que tiene esta retina de generar la imagen virtual es mediante la ordenación espacial: los fotones que llegan a un punto de la retina se corresponde a un punto del exterior. Así, simplificando mucho, el resto de tejidos del ojo tiene como función hacer que los fotones que llegan del exterior se ordenen cuando llegan a la retina. Concretamente, que los fotones de un solo punto de fuera lleguen a un solo punto retiniano. Los fotones que llegan de otro segundo punto del exterior se reúnan en otros segundo punto retiniano, diferente del primero. Y así sucesivamente con todos los puntos.

La superficie del ojo

Para llevar a buen puerto este viaje “organizador” a través del ojo, la primera parada es la superficie de éste. ¿Qué es lo que vemos cuando miramos un ojo? (foto siguiente)



La superficie ocular se nos presenta en el espacio que hay entre el párpado superior y el inferior. Vemos una parte blanca que enmarca un círculo de color. Y dentro de éste, un círculo negro. Comencemos con las presentaciones.
  • La zona blanca corresponde con la conjuntiva. Ofrece un recubrimiento de protección al globo ocular y al interior de los párpados. Mantiene la película lagrimal, ofrece una defensa tanto mecánica como biológica. Cuando se inflama por una agresión externa hablamos de conjuntivitis. Por debajo de la conjuntiva está la cápsula de Tenon, tejido de sostén que aísla, sujeta y relaciona diferentes estructuras: la conjuntiva que explicábamos antes, el globo ocular, los músculos, ligamentos, arterias, venas, etc. Y por debajo de la Tenon tenemos la esclerótica o simplemente esclera. Si bien la conjuntiva y la Tenon son tejidos relacionados con el ojo, no pertenecen realmente al globo ocular. Sin embargo la esclera sí. Es su cubierta externa, la más resistente, la que contiene y protege los delicados tejidos intraoculares. Estas tres capas (conjuntiva, Tenon y esclera) se encuentran en planos superpuestos. En lo que ahora nos ocupa tienen un papel secundario porque los fotones no entran por aquí. La conjuntiva es semitransparente, pero la Tenon y la esclera son opacas (1).
  • El círculo de color se llama iris, es la parte más conocida y característica del ojo y realmente no necesita presentación. Cuando hablamos del color de ojos nos referimos al color del iris, ya que la parte que lo rodea (lo que hemos explicado hace un momento de la conjuntiva, Tenon y esclera) es siempre blanca (2) con vasos sanguíneos rojos, y la pupila es siempre negra. El iris sin embargo tiene una gran variedad de colores que abarcan entre el marrón oscuro que casi se confunde con el negro hasta el azul pálido, pasando por distintos tonos de gris, cualquier gama de verde, amarillos y ocres (si bien no se encuentra el amarillo como color único, puede haber zonas amarillentas en iris verdes). Esta amplia gama se debe a la proporción de melanina. Los colores oscuros son más homogéneos, pero los claros y mixtos pueden tener diferentes zonas de color, además de una superficie heterogénea que produce efectos ópticos interesantes, como que el color del iris parece cambiar con la iluminación del entorno, o con la cercanía con la que lo examinamos (un iris gris puede verse más azulado al acercarnos, por ejemplo). En iris claros, los vasos sanguíneos se hacen más visibles, y a veces el color rojo de la sangre puede entrar a formar parte del juego de colores, de forma que a cierta distancia algunos iris pueden parecer más azules que verdes, incluso violetas.
  • En el centro del iris tenemos la pupila, también llamada niña. Es un agujero del propio iris, un círculo negro que se hace mayor o menor en función de la acción de los dos músculos presentes en el interior del iris.
Estos tres elementos son los que vemos a simple vista en la superficie del ojo: “lo blanco” (conjuntiva, Tenon y esclera), el iris y la pupila. Pero realmente no es cierto. El iris y la pupila, aunque los vemos “por fuera”, son estructuras estrictamente intraoculares. Hay un espacio entre la superficie real del ojo y la pupila o el iris, que puede ser de unos 3 milímetros. ¿Cómo puede ser eso?. Se debe a nuestra gran protagonista de hoy, una parte de nuestro sistema visual que rivaliza en importancia con la propia retina: la córnea.


Imagen de la córnea.

La córnea es un tejido totalmente transparente, curvo como si fuera una parte de una esfera (más o menos, luego matizaremos), de poco más de medio milímetro de espesor y unos 11 milímetros de diámetro en su base. Se continúa con la conjuntiva y la esclera. Junto con la conjuntiva, constituye la superficie ocular. Y junto con la esclera, constituye la cubierta externa del ojo. Esclera y córnea conforman un “estuche sellado” que contienen las estructuras del ojo. Aquello que está por dentro es un tejido intraocular, y lo que queda por fuera sería extraocular.
La córnea es la gran desconocida, por la sencilla razón de que no la vemos. Dejando aparte el tema de los orificios corporales naturales (3), en donde podemos ver tejidos del tipo mucosa que no son ni internos ni externos, a simple vista sólo podemos “ver” la superficie corporal. Los órganos y tejidos internos están vedados a la visión, porque la superficie del cuerpo es opaca. La única excepción es precisamente el ojo. El iris es un tejido interno, y lo podemos ver gracias a que la córnea es transparente.
Aparte de estas curiosidades, la córnea juega un papel muy importante en nuestro viaje, porque va a ser la puerta de entrada de nuestro primer viajero, el fotón, al interior del ojo. Además, también realiza un papel crucial (de hecho, el más importante) para el desafío que hemos planteado al principio del artículo: ordenar los fotones que llegan.

Nuestro viajero entra

Volvamos a la escena ficticia del primer artículo: los niños y las moras. Para simplificarlo, vamos a considerar un sólo ojo que contempla la escena, y de la infinidad de puntos que envían sus fotones, sólo estudiaremos uno solo que viene de una mora. Se trata de unos fotones con la longitud de onda correspondiente al morado, como explicábamos en el artículo anterior, que llegan con dirección divergente. Los que no llegan a la córnea no pasan al interior del ojo, así que nos podemos olvidar de ellos. Sin embargo, ¿qué pasa con los que llegan a la córnea?
Pues lo primero que se encuentran nuestros fotones viajeros es que cambian de medio de transmisión. Hasta ese momento la luz estaba viajando por el aire, un medio transparente que le permite desplazarse sin problemas. Ahora entran en contacto con un medio acuoso. Y no, no son las células de la superficie de la córnea, aunque también las consideramos fundamentalmente agua con fines ópticos. Todavía no hemos llegado al propio tejido corneal. Entre estas células de la superficie y el aire está la película lagrimal. Compuesta principalmente por agua con proteínas, lípidos e iones, como medio de transmisión de la luz es asimilable al agua pura. Es un medio transparente que también deja pasar los fotones a su través sin mayores problemas. Pero el paso crucial es el cambio de medio, el “salto” entre viajar por el aire y viajar por el agua. Cuando un rayo de luz cambia de un medio a otro medio en el que su velocidad de transmisión cambia, se produce un fenómeno físico llamado refracción.

La refracción corneal

La refracción consiste básicamente en un cambio de dirección de la luz. Es el sustrato que explica el funcionamiento de todas las lentes. Una lente artificial es un cuerpo transparente, normalmente de cristal o un sólido semejante, con superficies creadas para inducir un tipo de refracción determinada.
Pero olvidémonos por un momento de las lentes artificiales y volvamos a los medios que teníamos antes: el aire y el agua. El fotón sigue una línea recta en el aire y también en el agua, pero justo en el lugar en el que cambia de medio estas dos líneas forman un ángulo.
Ver el gráfico en imágen:


La cuantía de la refracción, para lo que nos interesa ahora (4), depende del ángulo que forma el rayo que incide (el fotón que llega por el aire hasta encontrarse con el agua) con la superficie acuosa.
Si la superficie es más o menos plana esta refracción produce un desplazamiento aproximadamente proporcionado. Digamos que la imagen se desplazaría en bloque hacia un lado. Todo el que ha tenido una pecera ha podido experimentar de forma intuitiva estos conceptos. Digamos que la imagen no sufre grandes cambios. La imagen refractada puede verse “desplazada”, “cortada” o algo “girada”, pero sigue con las proporciones y tamaños similares a la imagen original.
Imagen descripta anteriormente:


Sin embargo la película lagrimal no forma un plano. Como si de un guante se tratara, reproduce fielmente la forma de la córnea. A todos los efectos, la refracción inicial que sufren los rayos luminosos al entrar en el ojo es un efecto fundamentalmente corneal, aunque el sustrato físico sea la película lagrimal.
¿Qué pasaría si no hubiera película lagrimal? Además de que la supervivencia de la córnea y la conjuntiva no es posible sin lágrima, además de las funciones defensivas, nutricionales, regenerativas, etc, el aspecto óptico es crucial. La córnea tiene una curva característica necesaria para que la refracción sea exactamente la que es, como veremos en seguida. Pero eso es así a nivel “macroscópico”, digamos. A escala microscópica la superficie de las células no es para nada regular. Si careciéramos de lágrima la refracción no se realizaría de forma adecuada y la visión se deterioraría. Como de hecho ocurre, en las personas que sufren ojo seco, una enfermedad en la que la lágrima se produce de manera insuficiente, con una composición alterada, o no se reparte adecuadamente por la superficie del ojo. Por suerte, en el ojo normal estas irregularidades de superficie se cubren con la película lagrimal, de modo que ofrecemos a los rayos de luz una superficie de refracción perfectamente regular.

Decíamos más arriba que la córnea tiene una forma de curva como si fuera una parte de una esfera, más o menos. Eso quiere decir que a los fotones entrantes les ofrecemos una superficie convexa. Si efectivamente la córnea fuera una parte de una esfera perfecta (y en este momento comenzamos a trazar nuestro modelo teórico), sería una lente convergente perfecta. Una lente convergente es el tipo de lente artificial más utilizada. Está en las cámaras fotográficas y de vídeo, en los telescopios y microscopios, y en las lupas. Quedémonos con este último ejemplo: la mayoría de nosotros hemos jugado con lupas. Sabemos que, jugando con la distancia adecuada, podemos concentrar los rayos de luz en un punto muy pequeño. Según jugamos con la distancia entre la lupa y la superficie de proyección (una mesa, por ejemplo), concentramos la luz en un área mayor o menor, depende de lo lejos o cerca que esté la lupa de la mesa.
Imagen de lo comentado:



Esta es la característica de estas lentes: son capaces de hacer convergentes rayos de luz que llegan paralelos o divergentes. La propia geometría convexa así lo permite. Los rayos que llegan por el centro no sufren refracción. Los que llegan a la zona más periferia de la lente forman un ángulo diferente de 90º, por lo que se refractan. Y cuando más nos alejamos del centro, el ángulo de incidencia es más acusado, y por lo tanto la refracción también. Si la superficie, además de convexa es perfectamente esférica, todos los rayos convergerán en el llamado punto focal.
Ver en imagen:


Y esto es precisamente lo que necesitamos: los rayos que llegan divergentes procedentes de un punto, los hacemos convergentes hasta reunirse en un sólo punto por detrás de la lente, lo que hemos llamado punto focal. L distancia entre el punto focal y la lente depende de la potencia de la lente (cuanto más curva es la lente, más cerca está) y de la cercanía del punto que emite la luz. Cuanto más cerca está el punto emisor de la lente, los rayos llegan más divergentes, y el punto focal se irá hacia atrás. Y si el punto emisor de luz está más atrás los rayos llegan a la lente menos divergentes, y el punto focal se acerca a la lente. Además del tema de las distancias con respecto a la lente, tenemos que considerar las demás posiciones. En la imagen de arriba vemos un esquema en dos dimensiones para entenderlo fácilmente. Pero la lente convergente es realmente tridimensional, y es capaz de refractar rayos que vienen de todas direcciones, no sólo de los puntos que están justo delante.
Para entender hacia dónde converge la luz en función de la localización de la fuente luminosa, se puede entender de forma muy intuitiva si jugamos con el experimento de antes de la lupa y la mesa. Si el punto emisor de luz está justo delante de la lente, el punto focal estará justo detrás. Si el emisor está a la izquierda, el punto focal aparece detrás pero a la derecha. Si el emisor está arriba el punto focal queda abajo.

Y por fin: el primer modelo óptico

Ya tenemos nuestro modelo de córnea: una lente convergente perfecta. Y sabemos lo que hace: los rayos divergentes de una fuente de luz se reúnen en un solo punto por detrás de la córnea, y este punto proyectado se corresponde con la localización del punto de luz exterior. Ya sabemos lo suficiente de óptica para avanzar con nuestro ejemplo del principio: la planta con las moras. Supongamos que la mora es un único punto luminoso que se encuentra a la izquierda de nuestro ojo. Si el globo ocular tuviera una lente convergente perfecta (nuestro modelo teórico), los rayos divergentes de la mora se reunirían por detrás y a la derecha de la lente en un punto y sólo en este. Si ahora suponemos que una hoja verde es también un único punto luminoso, esta vez situado a la izquierda del ojo, sus fotones correspondientes, si bien están entremezclados con los de la mora al viajar por el aire y en la córnea, al final se reúnen por detrás de ésta en un punto situado a la derecha. Si la membrana sensible a la luz, la retina, estuviera en ese plano donde se encuentran estos puntos focales, entonces un punto de la retina, y sólo uno, se estimularía por los fotones violetas de la mora. Y en otra zona de la retina llegan los fotones verdes de la hoja. Si bien durante la mayor parte del trayecto los fotones violetas y verdes estaban entremezclados, compartiendo espacio físico, gracias a los fenómenos de refracción ocular, la información llega separada a la retina. Y en estas condiciones sí es capaz de generarse una imagen virtual en la retina. Y de la refracción ocular que permite esta “ordenación óptica de fotones” tan maravillosa, la parte corneal es la más importante.
Este es el modelo teórico que nos permite entender las generalidades de la óptica del sistema visual humano. Pero sin embargo, las cosas no funcionan así. Ni la córnea es una lente convergente perfecta, ni es una lente suficientemente potente como para por sí misma hacer converger los rayos de luz en la retina (5).

—–
1. Cuando decimos que los tejidos que están fuera del eje visual son opacos realmente queremos indicar que la cantidad de fotones que entran a través de los planos conjuntiva-Tenon-esclera es despreciable en circunstancias normales, por lo que no afecta al fenómeno visual y a efectos prácticos los podemos considerar opacos. Pero realmente la luz puede entrar a través de estos tejidos, al igual que puede atraversar los párpados. Sólo adquiere relevancia ante estímulos lumínicos fuertes. En cualquier caso la luz que entra por fuera del eje visual nunca forma una imagen en la retina.
2. Cuando en circunstancias normales vemos desde el exterior la conjuntiva, con la Tenon y la esclera por detrás el color de fondo es blanco y se ven vasos sanguíneos como ramificaciones rojas. Hay variantes de la normalidad, como pigmentaciones pardas o grisáceas en razas de piel oscura. Y numerosas anomalías son capaces de cambiar el color de “lo blanco del ojo”, como en el caso de la ictericia.
3. Con respecto a los orificios corporales, podemos mencionar una curiosidad: si bien podemos reconocer 7 u 8 orificios naturales en función de nuestro sexo, realmente tenemos que añadir 4 más. Va un punto trivial al primero que lo adivine.
4. La refracción depende del ángulo de incidencia (el ángulo que forma el rayo de luz incidente con el plano del cambio de medios) y el la diferencia de los índices de refracción, de los medios transparentes. El índice de refracción mide la relación entre la velocidad de propagación de la luz de ese medio y la velocidad en el vacío. Cuanto mayor es la diferencia de los índices de refracción entre un medio y otro, mayor refracción. En nuestro caso, el medio externo casi siempre es el aire y el medio interno es el agua, así que estos valores los consideramos constantes (pero no siempre ocurre así).
5. La córnea es una lente insuficiente en sí misma para generar una imagen nítida en la retina en la gran mayoría de los casos. Pero existen excepciones, en el caso de miopes altos con una graduación muy concreta.

Fuente: http://ocularis.es/

sábado, 27 de octubre de 2012

SIEMPRE PARA PREVENIR...

La Degeneración Macular asociada con la Edad puede evitarse si se toman algunos recaudos. Lo importante: los chequeos oftalmológicos frecuentes
El 50% de los casos de ceguera puede prevenirse
Foto:
La Degeneración Macular asociada con la Edad (DMAE) es la primera causa de ceguera legal irreversible en individuos mayores de 65 años. Consiste en un deterioro progresivo de la retina central denominada mácula, que es la parte del ojo que permite ver detalles pequeños con máxima precisión por lo cual es de vital importancia en actividades como la lectura, la costura, la conducción de vehículos y la distinción de los rostros.

En algunos casos, la DMAE avanza de manera muy lenta, por lo que los pacientes no perciben alteraciones notables en su visión, pero en otros casos el avance de la patología es muy rápido, lo que puede causar una pérdida de la visión en ambos ojos.

Vale decir que existen dos tipos de Degeneración Macular: la seca y la húmeda. La primera se produce cuando las células de la mácula sensibles a la luz se van deteriorando de a poco, haciendo que la visión central del ojo afectado se deteriore gradualmente. A medida que la enfermedad avanza, se puede percibir un punto borroso en el centro de la visión, lo que puede generar problemas a la hora de mirar rostros, leer o realizar otro tipo de tareas.

La Degeneración macular húmeda se manifiesta cuando los vasos sanguíneos anormales que están detrás de la retina comienzan a crecer debajo de la mácula. Estos vasos sanguíneos son frágiles, por lo que pierden sangre y líquido. Estos fluidos levantan la mácula de su lugar, dañándola rápidamente. La manifestación húmeda de la degeneración macular es la principal causa de ceguera en pacientes mayores de 50 años, lo que la convierte en la forma más avanzada de esta enfermedad.

No obstante, según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) su detección y tratamiento puede prevenir el 50 por ciento de los casos de ceguera.
banner

Cómo prevenir
La realización de chequeos oftalmológicos y la aplicación de la medicación indicada son vitales para no padecerla. El especialista es quien pedirá una prueba de agudeza visual, un examen con fondo de ojo, una angiofluoresceinografía retinal y una tomografía de coherencia óptica (OCT).

El estilo de vida también juega un papel importante. Mantener una dieta saludable con muchos vegetales de hojas verdes y pescado; no fumar, mantener su presión sanguínea normal, controlar el peso y hacer ejercicio son trascendentales.

Datos importantes
La OMS estima que hay 3 millones de personas ciegas a nivel mundial a causa de la DMAE, lo cual representan el 8.7 de todos los casos de ceguera y el 50 por ciento de los casos en países industrializados.

Las proyecciones de la Organización duplican esta cifra para el año 2020 a medida que la población de los países industrializados envejece.

A nivel local, se estima que las cifras de padecimiento de DMAE superarían las 100.000 personas. De ese total, 10% padecería su forma húmeda, la cual es la causante de 90% de casos de pérdida de visión severa.

FUENTE: http://www.diariopopular.com.ar/notas/134553-el-50-los-casos-ceguera-puede-prevenirse

DEGENERACION MACULAR...

Recomendaciones Generales para la Degeneración Macular Asociadad a la Edad (DMAE)



El uso de sus ojos no perjudica a su DMAE y puede ver la televisión, leer, usar el ordenador... y realizar todas las actividades que desee sin que eso produzca un empeoramiento de su visión. Muchas personas piensan que usar los ojos produce “un desgaste” y la realidad es que no es verdad.

Aunque no se ha podido demostrar con rotundidad, parece recomendable protegerse de los efectos del sol en la medida que podamos. Nuestro mejor aliado pueden ser unas gafas de sol homologadas con la patilla ancha para que protejan de la entrada de radiaciones ultravioletas por el lateral de la cara.

Las revisiones oftalmológicas en pacientes con antecedentes familiares suelen ser muy adecuadas porque, con un simple vistazo al fondo de ojo, pueden diferenciarse signos incipientes de DMAE que nos hagan tomar una actitud más vigilante en un paciente que no nota ninguna alteración en la visión.

En las guías de la Sociedad Americana de Oftalmologia se recomienda instruir a los pacientes sobre los síntomas que indican una posible aparición o progresión de la enfermedad como son la pérdida brusca de la visión, los defectos centrales o la distorsión de la visión, la dificultad para la lectura o la visión de relámpagos o de luces (fotopsias). Todos ellos indican una afectación de la mácula en uno u otro sentido y, aunque no se trata de una emergencia, sí es una urgencia oftalmológica.

Fuente: http://www.fundacionrementeria.es/index.php/proyectos-investigacion/perfil-genetico-dmae/entender-la-degeneracion-macular-dmae-en-terminos-sencillos/dmae-recomendaciones-generales

viernes, 26 de octubre de 2012

FILTROS PARA BAJA VISION...

La baja visión la sufren unas 135 millones de personas en todo el mundo. No se puede solucionar pero si mejorar la visión mediante filtros de baja visión.

Imagen: yo también uso filtros solares.


Los filtros de baja visión son lentes tintadas, diseñadas para mejorar la visión de los pacientes que padecen una mala visión debido a la sensibilidad a la luz o a niveles inadecuados de contraste.

La incapacidad de los ojos para proporcionar el nivel apropiado en el contraste puede dificultad realizar actividades cotidianas como la lectura o la conducción.

Los filtros de baja visión para ayudar a controlar los niveles de transmisión de diferentes ondas de la luz, lo que ayuda a mejorar la visión a las personas con diversas condiciones de baja visión. Por ejemplo, mediante el filtrado del 100% de la luz azul que llega a los ojos, pacientes con baja visión puede alcanzar un mayor nivel de contraste, lo que mejora la definición del objeto.

Tipos de filtros de baja visión:

Violeta:

  • Filtro de absorción a propósito general
  • El filtro permite el 15% de la transmisión de luz visible
  • 100% protección UVA / UVB
  • Bloquea el 90% de luz azul
  • Bloquea la luz visible hasta 400 nm

Avellana / Ámbar:

  • Reduce el brillo
  • Provee de un contraste mayor
  • El filtro permite el 18% de transmisión de la luz visible
  • 100% protección UVA / UVB
  • Bloquea el 98% de luz azul
  • Bloquea la luz visible hasta 410 nm

Limón:

  • Maximiza el brillo
  • Mejora el contraste en condiciones de poca luz
  • Mejorar la agudeza visual
  • El filtro permite el 82% de la transmisión de la luz visible
  • 100% protección UVA / UVB
  • Bloquea el 40% de luz azul
  • Bloquea la luz visible hasta 470 nm

Naranja:

  • Maximiza el aumento del contraste
  • Mejorar la definición del objeto y la claridad
  • El filtro permite el 34% de la transmisión de luz visible
  • 100% protección UVA / UVB
  • Bloquea 100% de la luz azul
  • Bloquea la luz visible hasta 520 nm

¿Cómo elegir los adecuados filtros de baja visión?

Los filtros de baja visión están diseñados con el objetivo de transmitir una gama específica de ondas de luz. Los colores más comunes en el actual mercado son: naranja, ámbar, amarillo, ciruela y el humo.

En muchos casos, se va a requerir más de un filtro para satisfacer todas las necesidades del paciente. Un profesional de la salud visual o médico debe ayudar a determinar los mejores filtros de baja visión que se adapten a un paciente con la particularidad de tener unos ojos discapacitados.

Fuente: http://www.informacionopticas.com/los-filtros-de-baja-vision-y-sus-colores/

COMO VEMOS?....

Cómo vemos. Cómo cuidamos nuestra vista.

Un video interesante:

jueves, 25 de octubre de 2012

OTRA HISTORIA DE VIDA IMPERDIBLE!!!

“Estoy aquí por mi capacidad, no por mi ceguera”

El pianista Ignasi Terraza, discípulo de Tete Montoliu, actúa el domingo en La Casa Encendida

 

Imagen: El pianista barcelonés Ignasi Terraza.
 
Ignasi Terraza, barcelonés de 50 años, hubo de perder la vista para encontrar su vocación como músico de jazz. Su actuación de mañana a piano solo en el auditorio de La Casa Encendida es uno de los momentos más esperados del festival Artes Escénicas y Discapacidad.“Los que carecemos de algún sentido hemos pasado de ser minusválidos, que significa que vales menos, a ser discapacitados,que quiere decir que te falta una capacidad. Y es cierto. Sin embargo, si estoy actuando en este festival, es por mi capacidad, no por mi discapacidad”.

A los 10 años se le diagnosticó una vasculitis retiniana, enfermedad degenerativa normalmente asociada a la edad: “El mío es un caso muy raro, nadie supo de dónde me vino”. Ignasi no tenía una particular inclinación por la música. “Cantaba bien pero eso era todo. Nadie en la familia era especialmente musical, salvo mi abuela, que tocaba el piano. Cuando perdí la vista, un amigo me enseñó una canción en un órgano de juguete, luego la quise probar en casa de mi abuela, y a partir de ahí cada día me pasaba mis buenos ratos jugando con el piano. Cuando me quise dar cuenta, estaba estudiando en el Conservatorio”.

Ante las dudas sobre la posibilidad de vivir de la música, se licenció y trabajó cinco años como ingeniero informático. Luego conoció a Tete Montoliu, quien se convertiría en su principal referente personal y musical. “Me hablaron de un pianista ciego estupendo que toca algo que se llama jazz, y yo decía ‘ah, sí, ¿y eso que es?”. Luego empecé a frecuentarle, aunque debo reconocer que musicalmente me costaba entender lo que hacía”.

Ignasi terminó convirtiéndose en lo más parecido a un discípulo que tuvo Montoliu: “Aun así, nunca me dio una sola lección, nunca se las daba a nadie. Recuerdo una vez que estaba en su casa y le hablé de un tema que me gustaba mucho. Le pregunté si me lo podía enseñar. Se sentó al piano y me tocó la melodía de arriba abajo. Entonces empecé a tocar los primeros compases, pero olvidé cómo seguía, así que le pregunté. Él me contestó muy indignado: ‘¡No esperarás que te lo vuelva a tocar!”. Y no lo hizo. Era la antigua escuela de “búscate la vida”. Además de la música, maestro y discípulo compartían una pasión común por el FC Barcelona. Conmemorando el décimo aniversario del fallecimiento del genio del jazz, Terraza fue llamado a interpretar el himno del club en pleno Camp Nou, antes de un partido. “Fue una experiencia inolvidable, tenía a 100.000 personas aplaudiéndome y había cumplido el sueño de Tete”.

En su concierto en Madrid, Terraza interpretará los temas de su último disco, Sol-IT, grabado en el Palau de la Música.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/21/madrid/1348264172_607833.html

miércoles, 24 de octubre de 2012

OCTUBRE: MES DE LA VISION

Durante el Mes Mundial de la Visión se impulsan acciones de concientización sobre las discapacidades visuales, la ceguera y la rehabilitación visual.
 
Este año, Bayer acompañará esta iniciativa trabajando en la concientización y el diagnóstico temprano de la Degeneración Macular asociada con la Edad (DMAE), una de las principales causas de la ceguera. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que su detección y tratamiento puede prevenir el 50% de los casos de pérdida total de visión.

En el mundo occidental, La DMAE es la primera causa de ceguera legal irreversible en individuos mayores de 65 años. Consiste en un deterioro progresivo de la retina central denominada mácula, que es la parte del ojo que permite visualizar detalles pequeños con máxima precisión por lo cual es de vital importancia en actividades como la lectura, la costura, la conducción de vehículos, distinción de los rostros, entre otras. En algunos casos, la DMAE avanza de manera muy lenta, por lo que los pacientes no perciben alteraciones notables en su visión. Sin embargo, en otros casos el avance de la patología es muy rápido, lo que puede causar una pérdida de la visión en ambos ojos.

Existen dos tipos de DMAE. La Degeneración macular seca se produce cuando las células de la mácula sensibles a la luz se van deteriorando de a poco, haciendo que la visión central del ojo afectado se deteriore gradualmente. A medida que la enfermedad avanza, se puede percibir un punto borroso en el centro de la visión: este el principal síntoma de la forma seca. Este “ver borroso” puede generar problemas a la hora de mirar rostros, leer u otro tipo de tareas. Una de las primeras señales de la degeneración macular seca son las drusas (depósitos amarillos debajo de la retina) que se observan en el examen del fondo de ojo.

 La Degeneración macular húmeda se manifiesta cuando los vasos sanguíneos anormales que están detrás de la retina comienzan a crecer debajo de la mácula. Estos vasos sanguíneos son frágiles, por lo que pierden sangre y líquido. Estos fluidos levantan la mácula de su lugar, dañándola rápidamente. Uno de los signos de este tipo es que las líneas rectas, se perciben como onduladas. La manifestación húmeda de la degeneración macular es la principal causa de ceguera en pacientes mayores de 50 años, lo que la convierte en la forma más avanzada de esta enfermedad. Debido a que casi toda la pérdida de visión resulta de la degeneración macular avanzada, la forma húmeda produce pérdida de la visión en un porcentaje considerablemente mayor que en aquellos pacientes que padecen la forma seca.

La organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 3 millones de personas ciegas a nivel mundial a causa de la DMAE, lo cual representan el 8.7 de todos los casos de ceguera y el 50 por ciento de los casos de ceguera en países industrializados. Las proyecciones de la OMS duplican esta cifra para el año 2020 a medida que la población de los países industrializados envejece. A nivel local, se estima que las cifras de padecimiento de DMAE superarían las 100.000 personas. De ese total, 10% padecería su forma húmeda, la cual es la causante de 90% de casos de pérdida de visión severa.

Estilo de vida
Su estilo de vida puede jugar un papel en reducir su riesgo de desarrollar degeneración macular relacionada con la edad.
• Coma una dieta saludable con muchos vegetales de hojas verdes y pescado.
• No fume.
• Mantenga su presión sanguínea normal.
• Controle su peso.
• Haga ejercicio.

En mayo del 2012, La Coalición Latinoamericana de la Degeneración Macular asociada con la Edad (DMAE), presentó por primera vez el resultado de su trabajo colaborativo en el informe “Una Nueva Visión para Latinoamérica”. Los expertos Latinoamericanos concluyeron en su reporte que la DMAE es una enfermedad incapacitante progresiva de alta prevalencia que actualmente está sub-diagnosticada en la región. Sin embargo aseguraron que la misma podría ser manejada si se realizan los chequeos con el oftalmólogo y se trata a tiempo con la medicación indicada.

Explicaron que la falta de información se suma a las dificultades relacionadas con el acceso a servicios especializados, la detección temprana y tratamiento adecuado. Por ello, promovieron un llamado a la acción para que los adultos visiten a su médico oftalmólogo para chequear la vista.

La DMAE puede detectarse con un examen oftalmológico completo, que incluye:
  • Prueba de agudeza visual.
  • Examen con fondo de ojo.
  • Angiofluoresceinografía retinal.
  • Examen de Tomografía de coherencia óptica (OCT)
Fuente: http://www.covernews.info/portal2/?p=38412

GAFAS PROGRESIVAS...

Las gafas progresivas tienen un cristal tallado de forma muy novedosa, con el que se consigue tener en una misma lente, diferentes potencias o graduaciones.
   Imagen: zonas de las gafas, dibujo.

Justamente lo que necesita un amétrope -sistema visual que necesita graduación para ver de lejos, con vista cansada.

Como podéis ver en el dibujo, las gafas progresivas tienen una zona encima para ver de lejos, otra más abajo para alcanzar la visión intermendia (60-80 cm) y otro aún más abajo para las tareas más cercanas.

Y si os habéis fijado, en estas lentes especiales, por su zona lateral no existe una visión nítidad. De ahí parte las diferencias de calidades y precios entre las gafas progresivas.

Cuando una persona usa este tipo de gafas, tiene que acostumbrarse a mirar por la zona que le ofrece la visión nítidad para la distancia que necesita. Por eso el celebro tiene que calcular la zona de la lente que le ofrece una visión de calidad para la distancia que en ese momento requiere.

Puede estar más arriba o más abajo dependiendo de la distancia. Pero para conseguir mirar por los lados, la persona tiene que girar la cabeza. Pues solo conseguirá una buena visión mirando por el centro.

Si unas gafas progresivas son de alta calidad, la zona lateral borrosa será más pequeña y tendrá que mover menos la cabeza, consiguiendo una mejor comodidad.

En la actualidad, las grandes empresas especializadas en la fabricación de estos cristales, han realizado estudios extensos demostrando que todo el mundo es capaz de acostumbrarse a estas lentes tan prácticas, independientemente de su graduación.

martes, 23 de octubre de 2012

LENTES DE CONTACTO DESCARTABLES...

CooperVision ha comenzado a comercializar las lentillas desechables, ‘Proclear 1 day multifocal’, aptos de corregir la presbicia, al mismo tiempo de la miopía y la hipermetropía. Las lentillas, cuentan con la autorización de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), quien asegura que “pueden optimizar la tranquilidad de los clientes de lentes de contacto que presenten ligera incomodidad o síntomas relacionados con la sequedad ocular durante el uso de lente”.

Por esto, son ajustadas para personas con sequedad ocular, ya sea fisiológica o ambiental, que perfeccionan su actividad en un entorno con viento acondicionado, calefacción o que pasan muchas horas delante del computador, situaciones en las que el parpadeo es poco frecuente.

Y es que, en la actualidad, según ha opinado el doctor en Optometría de la Universidad Europea de Madrid, César Villa Collar, hay un 30,4 por ciento de casos de abandono en el uso de lentes de contacto, como consecuencia de la incomodidad que desea decir la percepción costumbre de sequedad.

“Estas lentes aseguran una hidratación intensiva que mejora la acomodación del ojo gracias al novedoso material del que están hechas. Al mismo tiempo favorece estimablemente la excelencia de vida de las personas que padecen presbicia, ya que con estas obtendrán prescindir del giro continuo de gafas” ha asegurado el miembro de CooperVision España, Manuel Gómez.

FUENTE: http://www.pysnnoticias.com/2012/09/18/coopervision-inaugura-al-market-unas-lentillas-desechables-para-corregir-la-presbicia-miopia-e-hipermetropia/

lunes, 22 de octubre de 2012

VISION BAJO EL AGUA...


La atenuación y dispersión reducen dramáticamente la cantidad de luz natural disponible bajo el agua, restringiendo la visión natural a la luz del día a solo unos cientos de pies en las mejores condiciones y uno o dos pies en las peores condiciones o de alta turbidez.

Si no hay suficiente luz (sin un auxiliar luminoso de buceo) para la visión de día, muchas capacidades visuales que damos por hecho fuera del agua, serán muy diferentes; incluyendo la agudeza visual,  la visión del color, y la buena visión central.

En una situación de poca luz, la agudeza visual es muy pobre y el buzo no será capaz de leer; no tendrá una visión clara debido a que todos los objetos aparecerán blancos, grises o negros; tendrá que mirar indirectamente los objetos, para distinguir mejor que con la visión central. Más aún, para poder ver algo deberá adaptarse a la oscuridad.

Fuera del agua un individuo puede adaptarse gradualmente a la oscuridad durante el crepúsculo y probablemente no note el cambio en la visión; sin embargo, un buzo puede ir de la luz brillante en el bote hacia la oscuridad subacuática y quedar completamente ciego. Para funcionar efectivamente los ojos del buzo deben ajustarse a la iluminación tenue por al menos 30 minutos si ha estado en la luz brillante.

Alguna adaptación sucederá mientras el buzo desciende pero el ritmo de descenso no será tan lento como para hacer de esto una solución práctica, y se necesitarán otras técnicas. Esto es especialmente importante cuando el tiempo de buceo en el fondo es corto y la observación importante.

La manera más efectiva de adaptarse a la oscuridad es permanecer en ella por 15 a 30 minutos antes de bucear. Si esto es imposible, se recomienda el uso de goggles rojos. El sistema de visión nocturna de los ojos es relativamente insensible a la luz roja. Consecuentemente, si se usa un filtro rojo sobre la careta antes de bucear, los ojos se adaptarán parcialmente y al mismo tiempo habrá suficiente luz para seguir con las actividades en la visión de día.

Se ha establecido experimentalmente que el agua de mar altera la visión del color en la misma forma que el uso de lentes azules. Los rayos ultravioleta llegan más lejos mientras que los infrarrojos son absorbidos literalmente a centímetros bajo la superficie del agua. A una profundidad de 5 metros el agua deja pasar más del 45% del sector azul del espectro al tiempo que absorbe más del 60% del sector rojo. Por eso la superficie del agua parece azul.

Algunas actividades bajo el agua son difíciles de realizar aunque el buzo esté entrenado para trabajar con poca luz. En tales casos se recomienda usar iluminación artificial.

FUENTE: http://beatrizmayoral.blogspot.com

domingo, 21 de octubre de 2012

RETINOPATIA DIABETICA, VISION2020

Es irónico que, después de una década de progreso social y económico que casi ha conseguido erradicar el hambre de la mayor parte de Latinoamérica , una de las amenazas más grandes a la salud sea ahora la diabetes tipo 2. El número de personas con diabetes está incrementando rápidamente en la región. En el año 2011 había 12.5 millones de personas con diabetes en Brasil. Para el 2030 se estima que habría 19.5 millones. En México había 10 millones de personas con diabetes en el 2011, pero es probable que aumente a 16.5 millones para el 2030.
 
Todos los oftalmólogos en Latinoamérica están concientes de los problemas causados por la retinopatía diabética, como así también del aumento del número de personas que requieren supervisión y tratamiento.
 
Estamos ahora empezando a tener información más detallada acerca de la dimensión del problema. En una encuesta poblacional reciente en el estado de Chiapas en México se encontró una prevalencia del 21% en la población de más de 50 años de edad. El 39% de las personas con diabetes presentaban retinopatia diabética, el 9% presentaban retinopatia proliferativa, y el 16% maculopatía. Sólo el 47% de los pacientes diabéticos estaba conciente de que necesitaba un chequeo oftalmológico, y de esos sólo el 16% de los que necesitaban tratamiento láser habían sido tratados. El 8% de ceguera en esta población era debido a retinopatía diabética.
¿Qué podríamos hacer para reducir la incidencia de ceguera causada por retinopatía diabética?
 
Prevención primaria
іObviamente la mejor manera de evitar la retinopatía diabética es evitar la diabetes! Los trabajadores del cuidado visual pueden ayudar a reforzar los mensajes de salud públicaacerca de alimentación saludable, ejercicio, y evitar la obesidad. Nuestros pacientes necesitan saber que el exceso de peso puede conducir a la ceguera.
 
Las personas que desarrollan diabetes tipo 2 pueden reducir el riesgo de retinopatía a través de un control riguroso de glucemia y presión arterial. De cualquier modo, es importante destacar que un buen control de glucemia no elimina el riesgo de retinopatia, solo lo reduce. Si un paciente con diabetes desarrolla retinopatia, no debemos culparlo por no manejar bien su diabetes, dado a que incluso pacientes con un buen control de glucemia pueden desarrollar retinopatía.
A pesar de que los oftalmólogos no son los responsables de manejar la diabetes de sus pacientes ni su presión arterial, podemos apoyar el trabajo de diabetólogos haciendo hincapié en los beneficios en la visión cuando existe un buen control de la diabetes.
 
Prevención secundaria
La retinopatía diabética puede llegar a ser muy avanzada antes de causar síntomas. En general, una vez que la visión se pierde como resultado de retinopatía diabética, es poco probable que se recupere. Esto significa que la mejor estrategia para prevenir la ceguera es detectar y tratar la retinopatía diabética en una etapa temprana antes de que cause pérdida de visión. Dado a que la retinopatía temprana es asintomática, algún tipo de programa de screening es necesario. El mejor método de despistaje (tamizaje) es la fotografía del fondo de ojo- tomando una o dos fotos de la retina con una cámara digital de fondo de ojo. Estas imágenes pueden ser examinadas inmediatamente, o pueden ser transmitidas a un centro de lectura. Las fotografías de fondo de ojo por sisolas no siempre son suficientes para un diagnóstico exacto , pero sí lo son para categorizar ojos como de bajo riesgo y de alto riesgo, y también para separar a aquellos pacientes que deberían visitar un oftalmólogo de aquellos que sea improbable que requieran tratamiento.
 
En un país como el Reino Unido, con un único servicio nacional de salud, un programa de despistaje es relativamente simple de organizar. En América Latina, con sistemas de atención de salud fragmentados que mezclan gobierno, seguros y atención privada, es mucho más difícil.
El primer requisito para cualquier programa de despistaje es saber quién tiene diabetes. Todas las aseguradoras de salud, farmacias, hospitales, y los endocrinólogos conocerán algunos pacientes diabéticos, pero es improbable que una sola fuente los conozca a todos ellos.
 
En segundo lugar, el programa de despistaje tiene que ser capaz de contactar a los pacientes y citarlos para el despistaje. Las fotos deberían ser leídas por personal capacitado. En el Reino Unido, hay revisores que no son oftalmólogos, los cuales son entrenados para distinguir entre fotos normales y anormales. A fin de estar seguros de que el programa de despistaje es preciso, el control de calidad es esencial, por lo cual algunas fotografías normales deberían ser re examinadas por otro oftalmólogo para verificar que la clasificación sea exacta. Si la gente no asiste a su cita de despistaje , el programa necesita idear un mecanismo para su seguimiento. Si se detecta retinopatía significativa en el screening, el paciente debe ser referido a una clínica que tenga la capacidad de examinar la retina y tratar la retinopatia.
 
Habrá unos pocos países en América Latina que tengan los recursos para establecer un programa nacional de despistaje efectivo y seguro para la retinopatia diabética.
Sin embargo, también puede ser posible desarrollar programas locales a través de la colaboración con otros agentes de salud involucrados en el cuidado de la diabetes. Estos incluirían no solo a los médicos que tratan la diabetes, sino también a las aseguradoras y otros sistemas de seguridad social que paguen por el tratamiento, organizaciones de pacientes con diabetes, y otros agenteses de la salud como farmacéuticos, nuticionistas, y enfermeras.
 
Prevención Terciaria
Afortunadamente tenemos ahora tratamientos muy efectivos para la mayoría de las etapas de la retinopatía diabética. Las investigaciones recientes se han centrado principalmente en maculopatía diabética.
La maculopatía ocurre como resultado del daño en los capilares de la retina que luego pierden líquido, causando que la retina se inflame y se vuelva edematosa.
 
La pérdida crónica de liquido lleva a la formación de depósitos lipídicos en la retina, llamados exudados. Estos son visibles en las fotografías de fondo de ojo. El tratamiento usual para la maculopatía es, desde los años 80, el láser. El estudio del tratamiento temprano de la retinopatía diabética demostró que el riesgo de perder la visión podía ser reducido a la mitad por tratamiento láser, sin embargo, solo una pequeña proporción de pacientes lograron una mejora en su vista. Existen ahora un número de opciones alternativas que en su mayoría han demostrado ser superiores al láser. Inyecciones mensuales de RANIBIZUMAB demostraron ser superiores al láser en varios casos. Más pacientes ganaron visión con inyecciones anti VEGF que con tratamiento láser. No obstante, el ranibizumab es muy caro, y además no es fácil organizar inyecciones intraoculares mensuales para un gran número de personas.
 
Las inyecciones de esteroides son menos costosas, y son efectivas a corto plazo, sin embargo, después de dos años, el láser es más efectivo que las inyecciones de esteroides.
Los implantes de esteroides de acetónido de flucinolona que liberan una dosis muy pequeña de esteroide en el ojo durante varios meses han demostrado ser superiores al tratamiento con láser durante dos años, pero tienen efectos secundarios significativos, necesitando más del 70% de los pacientes cirugía de cataratas, y cerca de un 5% desarrollando complicaciones relacionadas a la elevada presión intraocular.
.
Los implantes de esteroides, aunque son más fáciles de administrar que el ranibizumab mensual, son también más caros.
Una alternativa menos costosa es el bevacizumab (Avastin) éste ya se usa ampliamente en América Latina. El estudio BOLT comparó el tratamiento de laser macular (MLT) con inyecciones intravitreales de bevacizumab administradas según se requería durante un periodo de dos años. A los dos años, los ojos tratados con bevacizumab habían requerido una media de trece inyecciones, y habían ganado un promedio de 8.6 letras en el gráfico del estudio del tratamiento temprano de la retinopatía diabética (ETDRS).
El grupo de MLT requería una media de cuatro tratamientos láser, y sufría un pérdida de 0.5 letras (p<0 .001=".001" adicional="adicional" bevacizumab="bevacizumab" cada="cada" como="como" costo="costo" cuatro="cuatro" de="de" del="del" el="el" en="en" es="es" este="este" estudio="estudio" fueron="fueron" lo="lo" los="los" lugar="lugar" p="p" pacientes="pacientes" que="que" reduce="reduce" revisados="revisados" se="se" seis="seis" semanas="semanas" sustancialmente.="sustancialmente." tal="tal" una="una" utiliza="utiliza" ventaja="ventaja">
 
Desafortunadamente muchos de estos nuevos tratamientos requieren el uso de la tomografía de coherencia óptica para detectar y controlar el edema de la fovea. Esta tecnología es cara,y no está ampliamente disponible fuera de los mayores centros urbanos en América Latina.
 
El manejo de la retinopatía diabética proliferativa ha visto menos innovaciones, en parte por la efectividad del tratamiento estándar con láser panorámico de la retina. Algunos pacientes con retinopatía proliferativa severa tienen malos resultados a pesar del láser y esto es a veces debido a un tratamiento inadecuado. Al menos la mitad de la retina periférica debería ser tratada. En pacientes con hemorragia vítrea, o cataratas, no todos los láser de pulso resultan en una efectiva quemadura de la retina. іEl punto final del láser panorámico de la retina debería ser juzgado a través de la observación de la retina en lugar de la observación del contador del láser!
 
Incluso si un láser panorámico de retina adecuado es administrado, algunos pacientes desarrollarían hemorragia vítrea o desprendimiento de retina por tracción, y requerirían vitrectomía. La vitrectomía diabética es ahora un procedimiento relativamante seguro, con buenos resultados. Aún siendo muy elevado el costo del equipo para la vitrectomía, los beneficios de la cirugía son suficientes para hacer la vitrectomía diabética un procedimiento muy rentable.
 
A pesar de que la evidencia es contradictoria, el bevacizumab intravítreo pre operatorio parece reducir el riesgo de complicaciones en vitrectomía diabética, particularmente cuando ha habido láser pre operatorio, que a menudo es el caso en países de bajos y medianos ingresos.
 
El bevacizumab intravítreo puede promover la fibrosis y la contracción de las membranas de la retina, conduciendo al desprendimiento de la retina, por lo cual debe ser administrado no más de una semana antes de la cirugía.
 
Conclusión
La retinopatía diabética plantea un gran desafío a Visión2020 en América Latina.
 
A diferencia de las cataratas,o la glaucoma, que pueden ser tratados por profesionales de la visión por si solos, el manejo de la retinopatía diabética requiere de la creación de alianzas con diabetólogos, cardiólogos, especialistas de la salud pública, proveedores de atención médica y la sociedad civil. Si estamos dispuestos a dejar nuestra zona de confort, y colaborar con nuestros compañeros profesionales en disciplinas relacionadas, podremos evitar la mayor cantidad de discapacidad visual causada por la diabetes.
 

sábado, 20 de octubre de 2012

500 000 VISITAS!!! GRACIAS!!


ESTA ES SOLO UNA ENTRADA PARA AGRADECER LAS 500.000 VISITAS AL BLOG…
COMENZO EN JULIO DE 2009 COMO UN ESPACIO PARA COMPARTIR Y QUE ME PERMITIA CONTAR MI HISTORIA DE VIDA… POR AQUEL MOMENTO UNAS 10 VISITAS DIARIAS, QUE SE FUE SUMANDO DE A POCO… Y HOY YA CON ¡MEDIO MILLON DE LECTURAS!!!
DE CORAZON, AGRADEZCO NO SOLO A LOS SEGUIDORES SINO A QUIENES HAN RECOMENDADO EL BLOG O ALGUNOS DE LOS POST, DE FORMA DIRECTA O POR LAS REDES SOCIALES (FACEBOOK, TWITTER), TAMBIEN A LOS MEDIOS QUE SE HAN COMUNICADO Y HAN ENLAZADO NOTAS E INFORMES, A OTROS BLOGEROS QUE USAN LOS TEXTOS PARA SUMARLOS A LOS PROPIOS Y A TODOS QUIENES DE UNA U OTRA MANERA SE COMUNICAN DIARIAMENTE PARA FELICITARME O SIMPLEMENTE PARA COMENTARLO…
ESTE LOGRO ES TAMBIEN DE USTEDES, DE TODOS AQUELLOS QUE HICIERON, HACEN Y HARAN “PREVENIR LA CEGUERA”…
GRACIAS!!!!

LENTES DE CONTACTO Y LOS HONGOS...


Hongos en lentes de contacto podría causar ceguera


Oftalmólogos ingleses advirtieron que una ameba en los lentes de contacto podría causar daños permanentes en la córnea e incluso ceguera, por lo que recomendaron a las personas que usan este tipo de cristales mantener la higiene.

Explicaron que cuando el microorganismo Acanthamoeba invade la córnea y está profundamente arraigado "resulta imposible extirparlo" y "puede incluso llegar a provocar ceguera".

Los síntomas de esta infección incluyen inflamación del párpado, sensibilidad a la luz, picazón en los ojos y lagrimeo.

"Si una persona que usa lentes de contacto desarrolla una irritación en el ojo y sensibilidad a la luz y esto no se soluciona después de transcurridas unas horas, es necesario que vean a un médico u óptico", aseguró el doctor especialista en oftalmología Parwez Hossain.

Asimismo, indicó que "si el trastorno dura más de 24 horas es necesario consultar a un especialista oftalmólogo".

Los expertos aclararon que para tratar a los pacientes es necesario que el afectado sea hospitalizado y que se le administre gotas para los ojos. "Si pasado un tiempo no mejoran, puede llegar a ser necesario llevar a cabo un transplante de córnea".

Una de las maneras de aumentar significativamente el riesgo de contraer la infección es ducharse o nadar en piscinas, por eso aconsejan no usarlos mientras se nada, a no ser que se lleven también gafas de natación.


Fuente: http://www.telesurtv.net/
 

viernes, 19 de octubre de 2012

VIDEOCULOGRAFIA...

Sanitas cuenta con una nueva técnica llamada videoculografía, a través de la que podemos estudiar la pupila y los diámetros pupilares.

La doctoroa Amina El Rubadi, del servicio de oftamología del Hospital Sanitas La Zarzuela nos cuenta las ventajas que ofrece esta nueva tecnología para la detección precoz de los problemas oculares.

La videoculografía nos permite grabar los movimientos del ojo para poder comparar una pupila con la otra en tiempo real y detectar patologías oculares como el estrabismo infantil o estrabismo adulto o alteraciones del nervio óptico, la paralisis ocular o la alteración de pupilas.

Su aplicación está especialmente aconsejado en adultos con síntomas de cansancio visual y fatiga visual sintomas que se propagan en el momento de la lectura.
También es apropiado en niños que a menudo son mal diagnosticados como hiperactivos.
Con los ejercicios adecuados se podrá solucionar esta patología para estos ejercicios se recomienda acudir a un especialista.


STARGARDT

Maculopatía en niños. "Enfermedad de Stargardt". Técnicas para reparar la retina. Entrevista para Intelexis al Dr. Patricio Schlottmann .

jueves, 18 de octubre de 2012

UNA HISTORIA DE SUPERACION

Ser ciega no es limitante sino un reto: Carla Herrera

Carla María Herrera Guerrero, infatigable luchadora a favor de niños con discapacidad visual


Chihuahua, Chihuahua.- "El hecho de tener una discapacidad me ha abierto oportunidades para vivir mi vida plenamente, desde el momento que asumo que voy a tener que luchar un poco más para alcanzar mis objetivos y metas", enfatizó Carla María Herrera Guerrero, quien se ha convertido en un ejemplo de tenacidad al impulsar un modelo de atención para niños con discapacidad visual.

Sentada en su oficina, teniendo como marco las fotografías de tres de sus cuatro hijos, Carla afirma que ser ciega no es una limitante, es un reto que gracias a la educación a la que ha podido acceder le permite crear cosas nuevas, pero sobre todo asumir que como ciega tiene una gran responsabilidad para abrirle puertas a otras personas, porque en la sociedad sigue habiendo mucha discriminación hacia las personas con alguna discapacidad.

Sus logros la llevaron a ser condecorada con el Premio Nacional al Mérito Cívico, que se otorga a aquellas personas o grupos que representen un ejemplo de dignidad cívica para su comunidad, por su diligente cumplimiento de la Ley, por observar una firme y serena defensa de los propios derechos y de los demás, por el respeto a las instituciones públicas y, en general, por un relevante comportamiento ciudadano.

Además de la condecoración, en la Secretaría de Gobernación le dieron un premio en efectivo, el cual donó al Centro de Estudios para Invidentes a fi n de iniciar el proyecto de dotación de laptops para los usuarios, así como incentivar la compra de aparatos telefónicos que les permitan a los invidentes y débiles visuales acceder a sus correos y a una comunicación efectiva.

"Este es un reconocimiento a muchos esfuerzos, principalmente con el Centro de Estudios para Invidentes, pero también de algunas acciones que he hecho desde la sociedad civil para tratar de promover el deporte y promover alianzas; me da gusto, es un alto en el camino para agradecer a Dios y a quienes me han apoyado". Carla María Herrera Guerrero nació en Chihuahua en 1968.

Estudió la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Chihuahua. Cursó estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y de Maestría en Derecho en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachussets.

Aunque su especialidad es el derecho, su trabajo en el sector social está claramente enfocado a la educación. Ante ello, sus hijos han crecido viendo a la discapacidad como algo normal, pues para María Paulina, Clara María y José Eduardo, que su mamá no vea, es algo normal, ya que ella les ha enseñado cómo se maneja en el día a día. "Ellos me dicen: ¿oye mamá tú ves esto?, y yo les contesto, no, no lo veo, pero puedo sentir y escuchar; y me preguntan: ¿me ves? No, no te veo, pero puedo escucharte, abrazarte y hablar contigo.

Para ellos es normal, ha sido un proceso natural, hemos aprendido juntos". En la familia de Carla la discapacidad es un tema con el que conviven a diario; desde que sus hijos eran bebés ella les colocaba un cascabel con sonido diferente para reconocer quién era el que gateaba y en qué lugar de la casa lo hacía.

Es una educación que va implícita en el día a día, y "yo espero que mis hijos, gracias a esto, puedan ver a otras personas con discapacidad igual a ellos; aspiro que sea natural que vean que en el mundo hay gente blanca, gente de color, asiáticos, europeos, discapacitados, gente sin discapacidad y que todos formamos parte de un todo, donde todos somos igual de importantes".

Sus acciones y pensamientos la han llevado a triunfar, pues el premio nacional que recibió significa mucho para ella, y más que sus seres más queridos la acompañaron a recibir la condecoración, la medalla y el premio en efectivo que donó al CEIAC, incluso el lunes lo entregó a la comunidad del centro. Carla fundó en 1995 el Centro de Estudios para Invidentes, Asociación Civil (CEIAC) en esta ciudad, cuyo consejo directivo preside hasta la fecha, y el premio servirá para impulsar el área tecnológica; "nos hemos dado cuenta de que es importante que todos los estudiantes tengan su laptop y un buen celular para que hable. Buscamos tener un fondo para que puedan tener un Iphone, porque es lo más accesible para navegar".

El CEIAC le dio la oportunidad de manifestar su creatividad al hacer un modelo con el que trasmitimos que la discapacidad visual no limita a las personas en sus metas, luego vino una etapa de consolidación y ahorita una etapa de desapego, ya que pasaron 17 años y quiere darle espacio a nuevos programas sin dejar de ver la brújula del CEIAC, por ello le dedica a diario parte de su tiempo.

Ella es una mujer a la que le gusta el deporte, por ello generalmente se levanta muy temprano para hacer ejercicio antes de que sus hijos María Paulina, Clara María, José Eduardo y Jacobo, de 2 meses, se levanten.

A los mayores los lleva a la escuela y se va a trabajar, para regresar a su casa a convivir con sus hijos, porque ser madre para ella es la experiencia más plena que la ha arraigado a la vida y quienes la impulsan a trabajar en pro de un mejor mañana. Carla también es una empresaria comprometida con el deporte y por el momento buena parte de su tiempo lo dedica a la organización del maratón de 10 Kilómetros Burger King "Ponte la camiseta y corre con nosotros". Finalmente, Carla dijo que este reconocimiento la llenó de energía para seguir mientras tenga la capacidad de desarrollar proyectos y tomar acciones. Carla se enorgullece de ser mujer y de haber sido distinguida, sin embargo afi rma que las mujeres tenemos que empoderarnos para lograr el pleno desarrollo, y como sociedad llegar a una equidad de género que le brinde las mismas oportunidades al hombre que a la mujer.

UNA MUJER MUY ACTIVA

Fue tesorera de 1998 al 2002 del Consejo Internacional para la Educación de Personas Ciegas y Débiles Visuales (ICEVI). Cabe destacar que era la única invidente dentro de este grupo; el ICEVI es la organización mundial que marca las políticas de educación especial al mundo occidental compuesto por 50 países de 8 regiones, y además esta organización es asesora de UNICEF, de la UNESCO y del Consejo Social y Económico de la ONU.

Fue representante para México de Hellen Keller Internacional en 1996-97 y asesora de 1998 al 2002. Como conferencista ha expuesto en círculos profesionales sus ponencias: "Cómo trabajar con el discapacitado visual en el aula regular", 1997 - Escuela Normal del Estado de Chihuahua-, y sobre "Normalización y equiparación de oportunidades" -Foro Técnico Latinoamericano GLARP, 1996, Puebla, Puebla, además del curso "Estrategias de atención a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, 2003, dirigido a personal de asesoría técnica de educación especial y CAPEP, en la Ciudad de México. Participó en el "Primer Congreso de Jóvenes por México", del ITESM campus Ciudad Juárez en 1998 con el tema "¿Y después qué?".

Fundó y dirigió - 1989 -1990 - la revista "Primer Tiempo" en el Tec de Monterrey campus Chihuahua. Condujo un taller para niños sobre la perseverancia y otro sobre la computación como herramienta para los discapacitados visuales.

Es cofundadora de El Trébol, que reúne, en un esfuerzo de participación comunitaria, a institutos dedicados a la educación de ciegos, sordos y down en Chihuahua. Desde 1998 es miembro del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, (DIF Estatal). Organizó el diplomado "Alternativas de atención para personas con discapacidad visual" en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua y participa en el Fondo de Desarrollo Cultural Infantil en el Estado desde 1999.

Su compromiso social se refleja en todas aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las que se desarrolla como parte del Consejo, tales como: Desarrollo Integral de la Familia; Secretaría de Desarrollo Social; Red Ciudadana; Vida y Familia, AC.; Atención e Hiperactividad, AC., presidenta del patronato de International Education and Training for People with Disabilities Inc en El Paso, Tx. y Word Access for the Blind, esta última con sede en California, EU. Además es presidenta del comité dictaminador de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Fomento Social del Estado de Chihuahua y fue presidenta de la Primera Junta de Asistencia Privada en el Estado del 2005 al 2007. Poseedora de Reconocimientos como "Compromiso con los Demás" 2006, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía, AC. (Cemefi ); Medalla al Mérito "Dar de Sí antes de pensar en Sí", otorgada por el Club Rotario de la ciudad de Chihuahua y reconocida como "Líder Social 2005" por el Centro de liderazgo y Desarrollo Humano, A.C. (Celiderh), además de ser la ganadora Nacional del Premio 2005 "Por un País Mejor" otorgado por Fundación BEST, entre muchos reconocimientos de diversas organizaciones como DIF Nacional, Gobierno del Estado de Chihuahua, Gobierno del Estado de Jalisco; Universidad Autónoma de Chihuahua e Instituto Tecnológico de Monterrey, etcétera. Como deportista es poseedora del récord mundial en los 5 mil metros planos en la categoría de ciegos y débiles visuales - Lisboa, ´99 con un tiempo de 21´18. Obtuvo el Teporaca de plata en 1998 y el segundo lugar como la mejor deportista del año en 1999. Condujo el módulo de deporte adaptado para invidentes en el "Diplomado en Deporte Adaptado para personas con discapacidad" realizado por la Comisión Nacional del Deporte y para la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Promovió un recorrido en bicicleta desde Cd. Juárez a Chihuahua en 14 horas a favor de El Trébol. En el sector público desempeñó el cargo de directora de Prevención de Delitos y de Servicios a la Comunidad en la Delegación Estatal de la Procuraduría General de la República en 1993. Siendo representante de Hellen Keller, y en conjunto con Fomento Social, colaboró en el programa de salud ocular que conocemos actualmente como "Ver bien para aprender mejor". Además de directora de Grupos Vulnerables durante esta administración estatal durante un corto periodo. En 1992 inició labores en la empresa Restaurantes Herregue, SA de CV., en el área de contratación de personal, y desde el 2001 es directora ejecutiva de esta compañía, quien cuenta a la fecha con catorce restaurantes de la franquicia Burger King y un restaurante de la cadena Applebees.
 
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”