Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 30 de noviembre de 2013

CUIDANDO NUESTROS OJOS DEL SOL...

Llega el verano, el sol brilla con mayor intensidad, comienza el calor y la temporada de pileta. Y con esta estación retorna un viejo enemigo de nuestra salud visual: la conjuntivitis. Además hay que aumentar las medidas para protegernos de las radiaciones solares. Conozca todos los tips para cuidar su visión en esta época del año.
 
Por la Dra. Pilar María Nano
Coordinadora de Investigación del Inst. de Ojos Dr. Hugo Daniel Nano
M.N. 122.454
 
La radiación solar
Existen dos tipos de radiaciones solares. Se llama radiación UV a la que emiten los rayos ultravioletas que emanan del sol. La exposición prolongada a los rayos UV del sol puede generar diversos trastornos como catarata, degeneración macular (enfermedad del centro de la retina; no siempre relacionado con la edad), pingueculas (tumores de la conjuntiva, que recubren la parte blanca del ojo), pterigions (crecimiento anormal de tejido sobre la córnea) y fotoqueratitis (inflamación de la córnea). Todos ellos pueden causar perdida temporaria de la visión.
 
Estudios de investigación recientes sugieren que la energía solar visible (también llamada “luz azul”, “high energy visible radiation” o HEV) produce daño ocular sin llegar a ser radiación UV. De acuerdo con un estudio europeo publicado en el ejemplar de octubre 2008 de Archives of Ophthalmology, la energía solar visible aumenta el desarrollo de degeneración macular, especialmente cuando se relaciona con baja concentración de vitamina C y antioxidantes en el plasma sanguíneo.

Cualquier persona que se encuentre al aire libre se encuentra en riesgo de daño ocular relacionado a radiación UV y HEV dependiendo, sobre todo, de factores como:
Ubicación geográfica: los niveles de UV son mayores en aéreas tropicales cerca del ecuador.

Altitud: los niveles de UV son más intensos en zonas que están a una altura importante respecto al nivel del mar.
Hora del día: los niveles también son mayores cuando el sol está arriba, es decir entre las 10 y las 16 horas.
Ambiente: los niveles son mayores en espacios abiertos que obstruyan el paso de la radiación;  especialmente en superficies altamente reflectivas como la nieve o la arena.

Medicaciones: antibióticos como las tetraciclinas, las sulfas, los anticonceptivos orales, diuréticos y tranquilizantes pueden aumentar la sensibilidad del cuerpo a la radiación UV y HEV.

Es importante destacar que las nubes no disminuyen los niveles de UV de manera significativa, por lo que se aconseja el uso de anteojos aún en días nublados. El daño ocular y en la piel relacionado a la radiación UV es acumulativo, por lo que el peligro aumenta a medida que pasamos más tiempo sin protección al sol.

Teniendo en cuenta este concepto, es de vital importancia proteger a los niños del daño ocular posible, sobre todo cuando estos pasan mucho tiempo al aire libre.  Ellos son más susceptibles al daño retinal relacionado con la radiación UV por presentar el cristalino claro y transparente, permitiendo que los rayos solares lleguen al fondo del ojo.  Es importante asegurarse de que los niños usen anteojos de buena calidad; así como también sombreros y protectores solares en la piel.

Pero llega el verano y las vacaciones, generando un aumento significativo de la exposición de personas de cualquier edad a los rayos del sol. Pero esto no significa que haya que abstenerse de disfrutar del aire libre. Podemos disfrutar del sol si tenemos en cuenta estas recomendaciones:
Buscar anteojos que bloqueen al 100% la radiación UV y absorban la mayoría de la HEV. Los marcos deben ser lo suficientemente grandes y de diseño anatómico para disminuir la cantidad de rayos que llegan al globo ocular. Los cristales de color bronce, cobre o rojizo/marrón son mejores para estos casos.  Aun utilizando lentes de contacto es necesario el uso de anteojos  ya que cubren zonas no abarcadas por el lente de contacto.

Para aquellas personas con la piel de color mate u ojos con iris oscuros  es necesario que usen protección igual ya quela incidencia de daño ocular es la misma.

Se puede disfrutar del sol y el aire libre siempre y cuando estemos equipados con la protección ocular y de piel correcta para reducir la exposición a la radiación UV. Por eso se recomienda siempre:
Usar sombrero y anteojos adecuados envolventes.

Aplicar protector solar cada 3 horas.
Intentar evitar la exposición prolongada entre las 10 y las 16 horas.
 
La conjuntivitis 
La conjuntivitis se define como la inflamación de la conjuntiva, una membrana mucosa y transparente que es la capa más externa del ojo, encargada de recubrir la zona visible del globo ocular y la parte interior de los párpados.  Afecta a toda la población por Igual, con un leve aumento en el riesgo de incidencia en pacientes con antecedente de blefaritis, ojo seco y sobreuso de lentes de contacto.
 
Esta patología puede tender múltiples causas, con leves variantes en su evolución, que nos permiten identificar diferentes tipos de conjuntivitis:
Conjuntivitis viral: causada por virus y es la más común en época de primavera.

Conjuntivitis alérgica: se produce como consecuencia de una respuesta exagerada del organismo antes la agresión de alguna sustancia a la que denominamos alérgeno; por lo cual es común en primavera. Aunque cualquier persona es vulnerable a sufrirla, se sabe que existe factor hereditario.

Conjuntivitis bacteriana: se caracteriza por las secreciones mucosas y con pus de color amarillento, que pegan las pestañas). Los ojos presentan pequeñas elevaciones rojizas o formaciones poligonales que dan un aspecto de empedrado.

Conjuntivitis ambiental: es un cuadro similar causado por la exposición a diferentes agentes del entorno: la contaminación, la luz fluorescente, el aire acondicionado, etcétera.
 
En primavera especialmente aumenta la incidencia de conjuntivitis viral causada por el adenovirus. La sintomatología inicial incluye enrojecimiento de los ojos, secreción acuosa, lagrimeo, dolor, fotofobia (sensibilidad a la luz), visión borrosa y sensación de pesadez en los ojos. El cuadro se auto limita en 7 a 14 días, pero en algunos casos puede prolongarse hasta por 3 semanas y progresar causando serias complicaciones oculares.
 
En el verano, al estar en la pileta o en el mar, también aumenta la probabilidad de contraer conjuntivitis. Por este motivo es de vital importancia la prevención y la atención temprana. Ante un cuadro o sospecha de conjuntivitis, se recomienda:

No frotarse Los ojos.
Evitar el contacto cercano con otras personas por 7 días desde el inicio de los síntomas (la primer semana es el mayor periodo de contagio).
Descartar gotas o goteros usados.
Ante los síntomas iniciales comenzar con lavados oculares con solución fisiológica fría (se recomienda guardarla en la heladera) durante 40 segundos por ojo, de 4 a 6 veces por día, hasta que su oftalmólogo le indique la medicación adecuada.
Si se usan lentes de contacto, lo mejor es tirarlos. No sirve esterilizarlos y volverlos a usar. Incluso se recomienda dejarlos de usar mientras perdure la enfermedad.
Evitar el uso de cosméticos oculares y descartar aquellos que se utilizaron durante los días previos a la manifestación de la conjuntivitis.
 
Asimismo, existe una serie de medidas que podemos tomar no sólo ante un cuadro o sospecha de conjuntivitis, sino también como acciones preventivas:
Aumentar las medidas de higiene en el hogar, desinfectando superficies con lavandina.
Lavarse las manos frecuentemente con jabón antimicrobiano.
No compartir sabanas o toallas y cambiarlas a menudo.
No compartir anteojos ni otros elementos que estén en contacto con los ojos.
 
Teniendo en cuenta todos estos consejos (los cuáles se convierten rápidamente en hábitos y pueden efectuarse sin esfuerzo) contribuimos al cuidado de nuestra salud visual durante el verano, permitiéndonos disfrutar a pleno esta maravillosa época del año.
 
Acerca del Instituto de Ojos Dr. Hugo Daniel Nano: 
El Instituto de Ojos Dr. Hugo Daniel Nano es un centro médico especializado en cirugía oftalmológica y oftalmología en general. Su director, el Dr. Hugo Daniel Nano, ha volcado en el Instituto su reconocida trayectoria de más de 30 años en la profesión; que sumado al más avanzado equipamiento tecnológico lo ubican a la altura de los centros más importantes del mundo en su especialidad. A través de un calificado equipo médico, brinda atención personalizada del más alto nivel profesional, tanto en las prestaciones ambulatorias como quirúrgicas. Cuenta con un moderno quirófano con avanzada tecnología, donde se realizan, a nivel ambulatorio, cirugías de alta complejidad. 

Para mayor información: www.hugonano.com.ar

FUENTE: http://www.genteba.com.ar/index.php/salud/item/63892-los-cuidados-de-la-visi%C3%B3n-en-el-verano

viernes, 29 de noviembre de 2013

OTRA HISTORIA DE VIDA PARA COMPARTIR...

Sentado frente a su piano es un profesional de la música que sabe llegar al corazón de las personas; lejos del instrumento musical, es un niño que anhela poder ver para conocer el rostro de su madre, quien desde su niñez le ha dado de comer y que está presente a cada momento de su vida.


Él es Juan José Hernández Hernández de apenas trece años de edad. La historia se desarrolla en la ranchería Anacleto Canabal tercera sección. La mamá de Juanito se llama Leticia Hernández Hernández, ella es quien día a día hace su mejor esfuerzo para sacarlo adelante a Juan José, junto a su hermanito Tadeo de Jesús, de tres años.

El pequeño José Nació con el padecimiento de glaucoma congénito, una enfermedad que le impidió ver la luz del día, pero no le impidió tocar el piano con el que mueve los sentimientos de las personas y que se ha ganado la confianza de ser un ejemplo de superación.


Nos cuenta el novel talento musical que tuvo que pasar un trance muy difícil cuando su padre falleció hace más de cuatro años, aunque dice vivir contento por el amor que tiene en casa con su mamá y su hermanito.
Sin embargo, para Juan estudiar ha sido un tanto complicado, relata: "Hay un niño en la escuela que me pega, me insulta y yo a veces le contesto.

''Pero hay otros que sí me ayudan". Y por otra parte, dice que le alegra participar con sus compañeros en el taller de informática. Actualmente estudia el primer grado de secundaria en la Técnica 9 donde sus materias favoritas son biología e inglés, así como matemáticas.

Noble sueño
Esta vez puso en jaque a los reyes magos, ya que para el próximo año dijo que les pedirá dos amplificadores para que todos los vecinos puedan escuchar los acordes que sabe. También comentó que le gustaría ser doctor para ayudar a la gente.

Juan José comparte un mensaje con todos los lectores de Tabasco HOY: "No se rindan, luchen por ser felices porque pueden salir adelante. No piensen que nunca lo van a lograr".



jueves, 28 de noviembre de 2013

TESTIMONIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Este video recoge testimonios de usuarios del Centro de Rehabilitación Tiburcio Cachón. Dicho centro es el único centro en el país a nivel público que atiende a las personas con discapacidad visual, es decir, ciegas y con baja visión. Con 52 años de historia, en 2009 pasa a la órbita del MIDES y comienza un proceso de reformulación y actualización de los servicios que brinda. De esta nueva etapa se destaca la incorporación de la tiflotecnología aplicada a la rehabilitación.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

VIVIR CON BAJA VISION

La baja visión es una discapacidad visual. El uso de gafas o lentes de contacto no ayuda. No existe tratamiento médico o quirúrgico para la baja visión.
Una persona se considera ciega según la ley cuando el resultado de su examen de visión es 20/200 o peor, pero muchas personas que son legalmente ciegas todavía tienen baja visión.
Cuando usted tiene baja visión, puede tener problemas para conducir, leer o realizar pequeñas tareas, como coser o hacer artesanías. Pero usted puede hacer cambios en su hogar y en las rutinas que le ayudarán a mantenerse seguro e independiente. Hay muchos servicios disponibles para que usted reciba entrenamiento y apoyo para desempeñarse de forma independiente.

Uso de ayudas para la baja visión

Existen muchas ayudas disponibles para la baja visión:
  • Lupas
  • Ayudas tecnológicas para facilitarle el uso de teléfonos celulares y computadoras
  • Relojes hechos para la baja visión o relojes de pared o de muñeca que hablan

Incrementar al máximo la iluminación

  • Incremente al máximo la iluminación general de su habitación.
  • Utilice una lámpara de mesa o de piso que tenga un cuello de cisne o un brazo flexible. Apunte la luz directamente sobre el material de lectura o la tarea.
  • Use bombillas de luz incandescente o de luz halógena en las lámparas para tener una luz enfocada. Tenga cuidado con estas luces porque se calientan, así que no las use demasiado cerca de usted durante mucho tiempo.
  • Elimine el resplandor, ya que esto realmente puede molestar a alguien con baja visión.

Organizar la casa

Si usted es una persona muy organizada, tendrá que hacer sólo cambios pequeños en su hogar. Pero si no lo es, necesitará desarrollar rutinas que le faciliten la vida con baja visión.
Todo tiene su lugar:
  • Mantenga las cosas en el mismo lugar todo el tiempo. Ponga los artículos en el mismo cajón o gabinete o en el mismo espacio de la mesa o del mostrador.
  • Vuelva a poner las cosas en el mismo lugar cada vez que las use.
  • Almacene cosas en envases de diferentes tamaños, como cubetas de huevos, frascos y cajas de zapatos.
Familiarícese con las cosas comunes:
  • Aprenda a reconocer la forma de los artículos, como recipientes de huevos o cajas de cereales.
  • Utilice un teléfono con números grandes y memorice el teclado.
  • Doble los diferentes tipos de billetes de distinta manera. Por ejemplo, doble los billetes de 10 por la mitad y haga un doble pliegue a los billetes de 20.
  • Utilice cheques en braille o con letras grandes.
Etiqueta las cosas:
  • Elabore etiquetas. Utilice una forma simple de braille llamada braille grado 1.
  • Utilice puntos pequeños y en alto relieve, bandas elásticas, velcro o cinta de colores para etiquetar artículos.
  • Utilice masilla, caucho en alto relieve o puntos de plástico para marcar el “botón de encendido” o ciertas configuraciones de los aparatos, como las configuraciones de temperatura en el termostato del horno y del disco selector en la lavadora y la secadora.

Mantener la casa segura

Retire cosas con las que pueda tropezar. Haga cambios para disminuir el riesgo de caídas.
  • Retire cables o cuerdas sueltas del piso.
  • Retire las alfombras sueltas.
  • No mantenga mascotas pequeñas en su casa.
  • Repare cualquier piso desigual en las puertas.
  • Ponga pasamanos en la bañera o la ducha y al lado del inodoro.
  • Coloque un tapete antideslizante en la bañera o la ducha.  

Organizar la ropa

  • Agrupe su ropa. Mantenga los pantalones en una parte del armario y camisas en otra parte.
  • Organice la ropa por colores en su armario y cajones. Use nudos de costura o alfileres de ropa para codificar por color. Por ejemplo, 1 nudo o un alfiler es negro, 2 nudos es blanco y 3 nudos es rojo. Corte aros de cartulina. Ponga etiquetas en braille de colores en dichos aros y enlácelos sobre los percheros.
  • Use aros de plástico para sujetar pares de calcetines. Utilícelos al lavar, secar y guardar los calcetines.
  • Utilice bolsas plásticas con cierre de cremallera (ziplock) grandes para separar su ropa interior, sostenes y medias veladas.
  • Organice las joyas por color. Utilice cubetas de huevos o un joyero para clasificar las joyas.

Organizar la cocina para preparar los alimentos y comer

  • Utilice libros de cocina con letras grandes.
  • Pregúntele al médico o al personal de enfermería donde puede conseguir estos libros.
  • Utilice masilla, caucho en alto relieve o puntos de plástico para marcar el “botón de encendido” y “de hornear” en los discos selectores de la estufa, el horno y el tostador.
  • Guarde los alimentos en recipientes específicos y márquelos con una etiqueta en braille.
  • Utilice puestos de mesa de alto contraste para que pueda ver fácilmente su plato. Por ejemplo, un plato blanco sobresale sobre un puesto de mesa azul o verde oscuro.

Tomar los medicamentos

Mantenga los medicamentos organizados en un armario para que sepa dónde están. Siga estos consejos para verificar que esté tomando el medicamento y la dosis correcta:
  • Etiquete los frascos de los medicamentos con un rotulador para que los pueda leer fácilmente.
  • Use bandas de caucho o ganchos para separar sus medicamentos.
  • Pídale a alguien más que le dé los medicamentos.
  • Lea las etiquetas con una lupa.
  • Use un pastillero con compartimentos para los días de la semana y horas del día.
  • Nunca suponga al tomar sus medicamentos. Si no está seguro de las dosis, hable con el médico, el personal de enfermería o el farmaceuta.

Movilizarse

Aprenda a usar un bastón largo blanco que lo ayude a movilizarse por su cuenta.
Al caminar con la ayuda de alguien más, aprenda a seguir sus movimientos. Ayuda el hecho de:
  • Mantener su brazo justo por encima del codo.
  • Caminar un poco detrás de esa persona.
  • Asegurarse de que sus pasos coincidan entre sí.
  • Solicitarle a la persona que le avise cuando se aproximen a escalones o al borde de la acera. Acérquese a los escalones o al borde de la acera de frente para que pueda encontrarlos con los dedos de los pies.
  • Solicitarle a la persona que le avise cuando vaya a atravesar una puerta.
  • Solicitarle a la persona que lo deje en un lugar específico y no en un espacio abierto.
  • FUENTE: http://retinosispigmentaria.wordpress.com/2013/09/11/vivir-con-perdida-de-la-vision/

martes, 26 de noviembre de 2013

DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD Y EL FARMACO DE BAYER...

En el mundo hay 283 millones de personas con discapacidad visual. Y la degeneración macular asociada a la edad es una de las grandes responsables de la pérdida severa de la visión. Ésta enfermedad no provoca dolor y su progresión varía, puede avanzar de manera lenta o rápida y puede afectar a un sólo ojo o a ambos. 
Existen 2 tipos de degeneración macular asociada a la edad: la seca y la húmeda. La de tipo húmeda es responsable del 80 por ciento de la pérdida de la visión o ceguera legal en personas mayores de 50 años. Ésta enfermedad se puede diagnosticar a través del fondo de ojo, un estudio simple, que no duele.
Hasta hace poco tiempo los tratamientos disponibles permitían frenar la progresión de la enfermedad. Pero hoy existen alternativas terapéuticas que permiten, además, recuperar parte de la visión perdida. Este nuevo tratamiento fue aprobado por la ANMAT y ya está disponible en Argentina. 
Conocer esta enfermedad es importante para que muchos pacientes lleguen a tiempo a la consulta y puedan tener una mejor calidad de vida. 

DRA . GABRIELA GAY
Médica oftalmóloga, MN: 136.576

DR. HÉCTOR MIRANDA
Médica oftalmóloga, MN: 72.528

Cuidados Intensivos:
Se trata de un espacio de servicio público que difunde toda la actualidad de la medicina a través de noticias e informes especiales. Este programa ha sido reconocido con numerosos premios por su aporte social y educativo.
El programa se emite por canal METRO, del grupo ARTEAR.
Es transmitido por las señales de Multicanal y Cable Visión (canal 13) y sus repetidoras provinciales, llegando un público potencial de más 11.000.000 de personas.
Producción Televisiva de Atuq Servicios y Contenidos S.A.
www.atuq.tv


lunes, 25 de noviembre de 2013

HISTORIAS DE VIDA...

Un sano bebé de “hermosos ojos azules” había llenado de regocijo a Noslen Ríos y Edimar Romero, una joven pareja zuliana residenciada al oeste de Maracaibo. La felicidad de tener en casa a su primer hijo los hacía sentir los padres más plenos. Pero la sonrisa pronto se desdibujó de sus rostros, cuando 10 días después del nacimiento, en 2007, una repentina fiebre los obligó a llevar a Noslen José al Hospital Universitario de Maracaibo.

Tras una revisión, la doctora de guardia preguntó: “¿Estás tratando a tu bebé de la vista?, porque tu hijo es ciego”. Edimar jamás pensó que los ojos claros de su bebé eran el reflejo del glaucoma congénito primario que le devoraba la visión como el más cruel depredador. “Lloramos mucho. No lo podíamos creer. Mi padre y mis tíos son catires y tienen los ojos verdes, y pensamos que Noslen José sería como ellos”.

En el primer mes de vida, después de tres intentos, el pequeño fue sometido a su primera cirugía para regularle la presión ocular. Hoy, a sus seis años, ya cuenta cuatro intervenciones quirúrgicas y en puerta una quinta para colocarle una válvula en el ojo izquierdo.

Noslen José forma parte del 6% de la población mundial que padece de esta patología que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es la segunda causa de ceguera en la población después de la cataratas.
La oftalmóloga zuliana y especialista en glaucoma, Nelly Rosillo, detalla que estos casos son catalogados como poco comunes, pues uno de cada 10 mil nacimientos vivos sufre este padecimiento.
Explica que el glaucoma congénito primario es “un conjunto de enfermedades en el que el niño nace con una importante alteración del desarrollo del ángulo camerular, que es una estructura importante para el drenaje del humor acuoso en el globo ocular, y debido a que hay una falla en el drenaje comienza a haber un crecimiento de la presión intraocular y esto lleva a un daño progresivo del nervio óptico, que puede causar la ceguera en una edad precoz”.

Los niños que sufren de glaucoma se les detecta al nacer por sus córneas blancoazuladas.
Estos casos son los de peor pronóstico porque desde que se encuentran en la cavidad intrauterina tienen presión elevada debido a la malformación y no se puede determinar el tiempo de padecimiento de la enfermedad.

Sin embargo, hay casos en los que se comienza a desarrollar pasado los tres años de vida, cuando el infante manifiesta una serie de síntomas como: lagrimeo constante, fotofobia (dificultad para ver pues la luz molesta) y asimetría entre los ojos, una característica de que el niño está teniendo alteración de la presión intraocular.

Edimar y Noslen entendieron lo que sufría su hijo y se dedicaron en exclusivo a él durante cuatro años. La ilusión de ampliar la familia se apoderó de la pareja, aunque los paralizaba el temor de traer al mundo a otro niño con la misma enfermedad.

“Los médicos me dijeron que eran pocas las probabilidades de que tuviéramos otro bebé con glaucoma. Planificamos el embarazo, me hice una serie de estudios, ecogramas morfogenéticos y mi niña venía bien”, recordó con pesar la joven madre de 26 años, mientras que el padre prosiguió: “Cuando ella nació estábamos felices, pero su conducta era igual que la de Noslen al nacer, le tomábamos fotos y no abría los ojos. En la noche, mi esposa se los abrió y se dio cuenta que los tenía iguales a los del varón. Lloramos de nuevo. El mundo se nos derrumbó”.

Las posibilidades de repetirse el caso era de un 3%. La doctora Rosillo confiesa que ella tampoco podía creer que sus pacientes estuvieran dentro de este ínfimo rango de riesgo.

Pero no todo quedó allí. Natalia, como bautizaron a la pequeña, además del glaucoma congénito primario padece el síndrome Anomalía de Peters, que es una “malformación en la cornea —que se torna totalmente blanquesina— y los pacientes necesitan trasplantes corneales, además de la cirugía por glaucoma, para permitirle tener una visión útil durante su crecimiento. Esa anomalía nace con el niño y es un daño inminente”, tal y como lo explica la especialista.

A sus dos años Natalia no ve, a pesar de las dos cirugías a las que se ha sometido, mientras que Noslen José solo cuenta con el 10% de grado de visión y poco campo visual, es como ver el mundo a través de un angosto tubo.

Los pacientes con glaucoma congénito primario tienden a padecer de otras malformaciones, como cardiacas, renales, faciales e, incluso, del sistema nervioso. Es por esto que la valoración la realiza un equipo multidisciplinario, entre estos genetistas.
La enfermedad es autosómica recesiva (deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle la enfermedad) que en raros casos puede llegar a ser dominante, la más severa, presentarse en más de un integrante de la familia, y llegar a padecerla las siguientes generaciones.

En Maracaibo se han contabilizado no más de cinco casos de este tipo.
Los especialistas indican que lo ideal es abordar al paciente prematuramente para practicarle la cirugía y tratar de asegurar un pronóstico positivo. La oftalmóloga Rosillo destaca que una vez que se detecta la enfermedad ocular es necesario realizar con urgencia una intervención quirúrgica para regular la presión.

Una operación tardía puede ocasionar que el glaucoma atrofie el nervio óptico y, por ende, haya un daño irreversible en las células retinales

Si una primera cirugía no es exitosa, algunos casos ameritan hasta tres operaciones, como los hermanitos Ríos Romero, que entre ambos suman seis procedimientos. Además deben someterse a revisión periódica y minuciosa a medida que se desarrolla el organismo, pues aparecen síntomas de aumento de presión ocular.

Las córneas de los pacientes con glaucoma sufren importantes daños, entre ellos las estrías, ya que al ser un tejido elástico se estira cuando hay hiperpresión ocular y dejan cicatrices.

Tras las intervenciones, estos desgastes pueden llegar a ocasionar que el niño, como Noslen José además padezcan de problemas de refracción y deban utilizar lentes correctivos para mejorar la poca visión de la que gozan.
A esto se le suman los medicamentos para tratar de controlar la presión.

Existen muchas técnicas quirúrgicas para tratar el glaucoma congénito, como los implantes de válvulas que ayudan a drenar el humor acuoso y controlar la hiperpresión.
Este es el procedimiento por el que esperan ser sometidos los hermanos Ríos Romero, pero la falta de recursos ha sido su obstáculo. Vendimias, rifas y bingos son insuficientes para recaudar los 58 mil bolívares que necesitan solo para comprar las válvulas Ahmed.
La falta de dinero los obliga a vivir alquilados en una habitación de 20 metros cuadrados, donde en una cama matrimonial se juntan los sueños de los cuatro integrantes de esta familia. Mientras que de día un rosario de súplicas, por promesas incumplidas, rezan los padres para tener la casa propia que se adapte a las necesidades de sus hijos, pues pese a que son neurológicamente normales a menudo se golpean por la poca visión que les dejó el glaucoma.
Que jamás se dañe el carro alquilado con el que Noslen busca la única entrada económica que tienen para solventar sus necesidades, porque Edimar dejó de trabajar para pasar su tiempo en salas de esperas y pasillos de hospitales, y para que sus pequeños luceros puedan ver sin ninguna dificultad los amaneceres que le regala la vida.


domingo, 24 de noviembre de 2013

DATOS SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL SEGUN LA OMS

Datos y cifras
- En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
- Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
- El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.
- En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
- El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.
- El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
Definiciones
Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
 visión normal;
discapacidad visual moderada;
discapacidad visual grave;
ceguera.

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
Principales causas de discapacidad visual
La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como sigue:
errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
cataratas no operadas: 33%;
glaucoma: 2%.

Grupos de riesgo
Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
Personas de 50 años o mayores
Alrededor de un 65% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, si bien este grupo de edad apenas representa un 20% de la población mundial. Con el creciente envejecimiento de la población en muchos países, irá aumentando también el número de personas que corren el riesgo de padecer discapacidades visuales asociadas a la edad.
Niños menores de 15 años
Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible.
Evolución en los últimos 20 años
En términos generales, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido desde comienzos de los años noventa. Ello pese al envejecimiento de la población en el mundo entero. Esa disminución es principalmente el resultado de una reducción de las discapacidades visuales causadas por enfermedades infecciosas a través de:
 una actuación concertada de salud pública;
un aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles;
el conocimiento por parte de la población general de las soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores).

Acción mundial en favor de la prevención de la ceguera
En términos mundiales, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. En los últimos 20 años, se han alcanzado mejoras en esferas como las que siguen:
 implantación, por los gobiernos, de programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;
incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;
organización de campañas de sensibilización, por ejemplo en el marco de la educación escolar;
fortalecimiento de los lazos de asociación internacionales, con la participación del sector privado y la sociedad civil.

Según se desprende de los datos correspondientes a los últimos 20 años, se han logrado en muchos países notables progresos en lo que respecta a la prevención y el tratamiento de las discapacidades visuales. Se observa asimismo una drástica reducción de la ceguera relacionada con la oncocercosis, fruto de la importante disminución de la carga de morbilidad asociada a esta enfermedad. Estos logros se han obtenido gracias a una serie de alianzas internacionales muy fructíferas.
Cabe citar a modo de ejemplos concretos el caso de Ghana y Marruecos, que han notificado la eliminación del tracoma causante de ceguera (en 2010 y 2007, respectivamente). El Brasil viene facilitando desde hace más de diez años servicios de atención oftalmológica a través del sistema nacional de seguridad social. Desde 2009, China ha invertido más de 100 millones de dólares en intervenciones de cataratas. En el último decenio, Omán ha integrado plenamente la prestación de servicios de oftalmología dentro del sistema de atención primaria, y la India, viene asignando desde 1995 fondos a la prestación de servicios de atención oftalmológica para las personas más pobres, a nivel de distrito.
Respuesta de la OMS
La OMS coordina las iniciativas internacionales en favor de la reducción de las discapacidades visuales.
Su función consiste en:
vigilar las tendencias de la discapacidad visual en el mundo entero, por países y regiones;
formular políticas y estrategias para prevenir la ceguera que se ajusten a lugares con distintos niveles de desarrollo;
proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros y los asociados;
planificar, vigilar y evaluar programas; y
coordinar alianzas internacionales en apoyo de actividades nacionales.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual, 2014-2019 , a modo de hoja de ruta para los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con el objetivo de lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual evitable de un 25% de aquí a 2019.
La labor de la OMS en este ámbito se centra en reforzar los esfuerzos desplegados a nivel nacional y de países para la eliminación de la ceguera evitable, ayudar a los dispensadores nacionales de atención sanitaria a tratar las enfermedades oculares, ampliar el acceso a los servicios oftalmológicos y expandir las intervenciones de rehabilitación para personas con discapacidad visual residual. Se otorga especial importancia a la creación y el fortalecimiento de los sistemas de salud. El decenio estará centrado en la creación de sistemas de salud accesibles e integrales.
La OMS dirige varias alianzas internacionales de gobiernos, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito es contribuir a la eliminación de enfermedades causantes de ceguera. Asimismo, proporciona liderazgo técnico para actividades llevadas a cabo contra enfermedades concretas por sus asociados o el sector privado con miras a la eliminación mundial del tracoma de aquí a 2020.
En los últimos 20 años, la OMS ha venido trabajando con una red de asociados internacionales y el sector privado para garantizar el acceso de las personas necesitadas a soluciones oftalmológicas adecuadas, actuales y de buena calidad.
En 2004 la OMS inició una colaboración con la Asociación Internacional de los Clubes de Leones para crear una red mundial formada por 35 centros, de 30 países, dedicados a la lucha contra la ceguera infantil. En el marco de ese proyecto mundial único e innovador se prevé la apertura de 20 centros adicionales de servicios de atención oftalmológica para niños en nuevos países. Dichos centros ayudarán a luchar contra la ceguera infantil evitable y a ofrecer a los niños necesitados un futuro con una función visual normal.
En respuesta a la creciente carga de enfermedades oculares crónicas, la OMS ha empezado a elaborar una serie de medidas y directrices referidas a la retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción.
Por último, con el fin de respaldar la consolidación de sistemas integrales de atención oftalmológica, la Organización facilita a los Estados Miembros apoyo técnico en materia de salud pública y vigilancia epidemiológica.
Fuente: OMS
 

sábado, 23 de noviembre de 2013

ASOCIACION PANAMERICANA DE OFTALMOLOGIA PAAO Y UNA ENTREVISTA INTERESANTE!

En febrero de 2012, la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), durante el XIX Curso Regional Panamericano de Oftalmología realizado en Cartagena de Indias aprobó la conformación y creación de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro (SP-ROP), hecho que se materializó el pasado agosto en Río de Janeiro en el marco del XXX Congreso Panamericano de Oftalmología y del XXXVII Congreso Brasileiro de Oftalmología.

El nuevo presidente de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro enumeró los nuevos desafíos que el recientemente creado organismo desea concretar. 
En dicha oportunidad se celebró la primera reunión de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro (SP-ROP), donde junto a la respectiva acta constitutiva se conformó la junta directiva, que es presidida por el doctor Alejandro Vázquez De Kartzow, destacado oftalmólogo viñamarino que ha trabajado arduamente por entregar sus conocimientos sobre la patología no sólo a sus colegas, sino que también a los profesionales de la salud vinculados a la neonatología y a los padres de niños con ROP.
Nacido en la ciudad estadounidense de Columbus, vivió en Chile hasta los 13 años y luego se trasladó a Colombia, país en el cual desarrolló una destacada carrera. Estudió medicina en la Universidad del Cauca en Popayán y se especializó en oftalmología en la Clínica Universitaria de Navarra en España y en el Hospital San José de la Universidad del Rosario de Santafé de Bogotá.
Hace 18 años volvió a Chile y, desde entonces, ha investigado y trabajado por evitar las complicaciones derivadas de la retinopatía del prematuro, una enfermedad que puede conducir a la ceguera. 
Como actual presidente de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro (SP-ROP), se entrevistó con SAVALnet para conversar sobre la primera causa de ceguera infantil en Chile evitable y sobre los desafíos de esta nueva red latinoamericana.
- Doctor, ¿qué es la retinopatía del prematuro?
- La retinopatía del prematuro –ROP por sus siglas en inglés- es una enfermedad dinámica, inflamatoria y potencialmente grave, porque puede conducir a la ceguera. Afecta a los bebes prematuros menores de 1.500 gramos de peso al nacer, a menores de 32 semanas de edad gestacional, a niños mayores más maduros con factores de riesgo asociados y ocurre dentro de los ojos en la retina inmadura postnatal incompletamente vascularizada, donde crecen vasos sanguíneos anormales, frágiles, de fácil sangrado y tejido de cicatrización fibrovascular, los cuales avanzan hacia los bordes de la retina en formación. Su fisiopatología es compleja y su etiología multifactorial.
- ¿Cuáles son sus causas?
- El mayor factor de riesgo es la prematurez extrema. Mientras más prematuro sea y más grave se encuentre el recién nacido, tendrá mayor riesgo de desarrollar ROP. Diversos estudios han demostrado que es más perjudicial la fluctuación en la saturación de oxígeno y la hiperoxia, que el suplemento de éste.
- ¿Cuál es la prevalencia de la ROP en nuestro país e Iberoamérica?
- A nivel global, se estima que existen 60 mil niños ciegos por causa de la ROP, siendo Latinoamérica la región con el índice más alto (25 mil). Es la primera causa de ceguera infantil con un 60 por ciento de los casos. Según el Informe Técnico del Programa Nacional de Seguimiento de Prematuros del año 2005 del ministerio de Salud Recién nacidos con menos de 32 semanas de edad gestacional. Quinquenio 2000-2004, epidemiológicamente la ROP en el país tenía una incidencia del 23 por ciento en cualquier grado, requiriendo cirugía un 13 por ciento de los casos y siendo legalmente ciegos un 4 a 5 por ciento de los bebés sobrevivientes de menos de mil gramos. Es considerada la causa más importante de ceguera infantil en Chile. La incidencia y severidad de la ROP es inversamente proporcional al peso al nacimiento (PN) y a la edad gestacional (EG). Nuestra incidencia global de ROP durante 16 años de seguimiento (1996-2012) en el Hospital público Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar fue de 25, 8 por ciento, la ROP umbral se presentó en un 14,8 por ciento del total de RN que desarrollaron la enfermedad, con un 0,9 por ciento de ceguera. La incidencia en RN menores de mil gramos de PN fue de 56,7 por ciento y en iguales o menores de 28 semanas de EG fue de 48,9 por ciento. La ROP umbral fue de 11,8 y 9,6 por ciento, respectivamente. Los tres niños ciegos, el 0,9 por ciento, eran menores de mil gramos. Los límites del tamizaje cubrieron todos los pacientes que desarrollaron enfermedad umbral. No se observó ROP grave en RN mayores de 32 semanas de EG ni en mayores de 1500 gramos de PN. Los datos indican que es posible obtener buenos resultados en ROP en un hospital público y avalan el buen manejo neonatal y oftalmológico realizado. Hay que mencionar algo muy importante: nuestro país ha trabajado muy bien en este tema. Somos el país que tiene incluida esta patología dentro del GES como política de salud y garantizado por el Estado de Chile. En todas las Unidades de Neonatología existe por obligación algún oftalmólogo comprometido con este tema. Por lo tanto, de seguir así, nuestros potenciales ciegos deberían dejar de existir. Lo que ha hecho nuestro país en el campo de la prevención de la ceguera infantil es impresionante, digno de un país desarrollado. 
- Usted se ha dedicado activamente a entregar sus conocimientos a los profesionales de la salud ligados al tema. Participó en el desarrollo de la Guía Clínica para Retinopatía del Prematuro del ministerio de Salud y escribió un libro sobre el tema. Cuéntenos un poco, ¿cómo surge ese compromiso?
- En 1995 al trabajar en el Servicio de Oftalmología del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar me hice cargo de la evaluación, tratamiento y seguimiento de los recién nacidos prematuros, desarrollando el programa de screening. Desde entonces, he trabajado en contacto directo con los neonatólogos aunando esfuerzos para un adecuado cuidado oftalmo-neonatal. Con el ministerio de Salud realizamos múltiples capacitaciones al personal médico, enfermera, matronas y paramédicos sobre ROP, conferencias en distintos congresos y presté asesoría en la elaboración de la Guía Explícita de Salud (GES) de ROP en 2005 e hicimos una puesta al día en 2010. Siempre me ha gustado la docencia, sobre todo aquello que tiene que ver con educación y prevención. Entonces se me ocurrió crear una Guía para los Padres sobre ROP, con el objeto de entregar información clara sobre la enfermedad que presentaban los hijos y que pudieran entender la severidad del cuadro colaborando con sus exámenes, seguimiento, procedimientos y eventual tratamiento. Posteriormente, hice un póster clínico diagnóstico, con abundantes fotografías y su correspondiente descripción, para ayudar al oftalmólogo con poca experiencia, que tiene que evaluar al prematuro, algo así como una ayuda de memoria diagnóstica, rápida y práctica. El libro es una guía clínica diagnóstica sobre ROP que recoge la última clasificación a nivel mundial, estadísticas nacionales, protocolo de atención, entre otros temas. El material está escrito entregando de manera simple los aspectos más importantes de esta enfermedad, para que se transforme en un manual de cortapalos. Lleva como anexo la Guía GES vigente en Chile y un consenso de la Agencia Internacional de la Prevención de la Ceguera para oftalmólogos y neonatólogos de toda América Latina. Este material educativo en ROP se entregó gratuitamente a todas las UCI públicas y privadas de Chile, repartiéndose también en todas las Facultades de Medicina y a los oftalmopediatras y retinólogos del país. Ojalá que este material, aparte de entregar información, sirva para que otros colegas se entusiasmen y comprometan con este tema que –por las características del paciente- no es fácil de abordar. Sólo me resta decir que para mí la cuota de satisfacción personal, al haber podido aportar con mi trabajo, es muy grande. Es mi pequeño grano de arena para esta patología, que conduce a la ceguera.
- ¿Cómo ha evolucionado el conocimiento de esta patología en los últimos años?
- La medicina avanza a pasos agigantados en todas sus áreas y en todos los ámbitos de sus especialidades. En lo concerniente al recién nacido prematuro aún más. Hoy, la presencia de ROP es un claro indicador de la atención de cuidado intensivo neonatal. Los progresos en la investigación clínica son vertiginosos.
- Durante el 19° Curso Regional Panamericano de Oftalmología, celebrado en 2012, se aprobó la conformación de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro, que el último Congreso Panamericano de Oftalmología, realizado recientemente en Brasil, presentó a su directiva y usted fue elegido para presidirla. ¿Qué lo llevó a aceptar este desafío?
- Este es un verdadero sueño hecho realidad, un proyecto de hace casi 17 años, el cual se inició con la creación de un directorio electrónico de profesionales que trabajan en ROP, creando una red de colaboración latinoamericana. Posteriormente, surgió la necesidad de crear el Grupo Latinoamericano de ROP y, finalmente, se consolidó la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro SP-ROP, que tengo el honor de presidir. Un organismo atesorado desde hace mucho, por ser una necesidad de todos. Es un gran orgullo liderar este grupo colaborativo oftalmo-neonatal, con personas de una gran calidad humana, técnica, académica y científica de excepción.
- Al momento de asumir el cargo ¿cuáles fueron sus principales objetivos o metas a desarrollar?
- Somos una entidad multidisciplinaria de salud conformada por médicos oftalmólogos, neonatólogos y enfermeras, creada sin ánimos de lucro, para mejorar la calidad de la atención del recién nacido prematuro y así ofrecer una calidad de vida óptima en los países latinoamericanos. Nuestra propuesta es aportar educación continuada, actualizada, con fundamentación científica y humana. Fomentamos la investigación ética y representamos a nuestros asociados frente a los diversos estamentos públicos y privados, en aras del bienestar y desarrollo del sector salud oftalmo-neonatal y de enfermería a favor de la prevención integral de la ceguera evitable. Nuestra visión es lograr que, en un periodo no mayor de una década, los objetivos de educación y servicio de este grupo colaborativo, hayan contribuido con equidad a mejorar los indicadores de ROP en los países de Latinoamérica y, por ende, la disminución de la diferencia y variabilidad existente dentro de diversas regiones de la zona. En términos amplios y generales, es objetivo de la SP-ROP fomentar el trabajo y buscar soluciones en un marco de colaboración regional, facilitando, estimulando y apoyando sólo las acciones que se rijan según los códigos de la ética y dentro de un marco de integridad profesional. El plan incluye contar con miembros oftalmólogos, neonatólogos y de enfermería de la mayoría o de todos los países de la región y lograr ser la organización representativa de todos aquellos que trabajan en ROP en Latinoamérica, representando sus intereses ante organismos gubernamentales y diversas sociedades y organizaciones. 
- ¿De qué manera las impulsará?
- Contamos con la total colaboración y apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), de la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB), de la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), de la Christian Blind Mission (CBM) y de ORBIS International. Pero lo más importante es el gran potencial humano de sus integrantes, los cuales actúan con gran vocación profesional, voluntad de servicio y sólo con el propósito de ayudar, sin beneficios a cambio. 
- ¿Qué tan importante es trabajar sobre este tema con los colegas de todo el continente?
- En esta lucha por la ceguera en América latina y en algunos países se está perdiendo la batalla, el equipo coordinado entre oftalmólogo, neonatólogo y enfermeras es importantísimo. Siempre hay cosas por hacer. Son muy pocos los profesionales de la salud que trabajan en ROP y lo habitual es que sólo un puñado de ellos esté comprometido con el tema, recayendo en unos pocos la salud visual de estos niños vulnerables, haciéndose cargo además de los programas de gobierno para este fin. Es de anotar que hoy estamos creando una verdadera red con delegados de cada especialidad, en cada uno de nuestros países. Cada delegado ha sido escogido por su trayectoria o cargo de responsabilidad nacional en este tema.
- ¿Cuáles son las áreas que desea potenciar?
- Dar a conocer la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro (SP-ROP) con difusión, información y comunicación adecuadas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), al Consejo Internacional de Oftalmología (ICO), a la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), al Comité de Prevención de la Ceguera de la PAAO, a la Sociedad Panamericana de Retina y Vítreo (SPRV), a la Sociedad Panamericana de Baja Visión, a la Sociedad de Oftalmopediatría Latinoamericana (SOPLA), a la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera en América Latina (IAPB-AL), a las Sociedades Nacionales respectivas, a las Sociedades de Subespecialidades existentes y a todos los grupos ROP organizados en cada país. Asimismo, queremos realizar el análisis situacional de la ROP en América Latina y de cada uno de sus países; planificar y ejecutar acciones según necesidades regionales; desarrollar un consenso clínico y unificar criterios en oftalmología, neonatología y enfermería, entregando recomendaciones y sugerencias de aplicación; participar activamente en congresos, cursos y seminarios; educar y capacitar a los funcionarios de salud; asesorar la implementación de programas de ROP, para disminuir la brecha existente en América Latina y alcanzar una atención integral multidisciplinaria de salud del recién nacido prematuro.
¿Cuál es el sello que usted busca imprimirle a su gestión?
- Nuestra prioridad es la calidad integral en la atención de salud y de vida del recién nacido prematuro. Con un sello de compromiso, eficiencia, seriedad y responsabilidad. Nos gustaría desarrollar un trabajo en equipo y de entrega desinteresada, aunando esfuerzos por una causa común, con el sólido propósito de disminuir la ceguera evitable en Latinoamérica, creando una solida red de colaboración oftalmo-neonatal y de enfermería ágil y práctica. La idea es que todos podamos hablar un mismo idioma en materia de ROP, consiguiendo disminuir las diferencias y brechas existentes en los indicadores. Finalmente, somos iguales en las diferencias, con un solo objetivo en común.
- Por último doctor, en su calidad de presidente de la sociedad, le gustaría hacer una invitación a los colegas nacionales a participar en ella. 
- Deseo señalar que una intención básica es la de “sumar” a los logros alcanzados, brindando un foro de colaboración, participativo, abierto y sin exclusiones. Todos aquellos interesados, están cordialmente invitados a participar activamente en esta nueva Sociedad, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los RNP y sus familias en la población latinoamericana. La invitación queda abierta a todos aquellos que deseen ayudar a disminuir la primera causa de ceguera infantil, evitable y prevenible en América latina. Y al bebé prematuro le diría “déjame mirarte a los ojos, porque es mi manera de contártelo todo”.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”