Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

lunes, 30 de noviembre de 2015

MAS DE DOS MILLONES DE PERSONAS TIENEN PROBLEMAS DE BAJA VISION...

En España hay entre 2 y 3 millones de personas que tienen problemas de baja visión como consecuencia de un deterioro de la retina que hace que tengan entre un 40 y un 5 por ciento de agudeza visual, ya que por debajo de este límite ya se consideraría ceguera.

Así lo ha asegurado en declaraciones a Europa Press la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas de Baja Visión (SEEBV), Carol Camino, con motivo de las terceras jornadas que esta organización celebra estos días en Madrid.



Esta experta ha reconocido que las principales patologías causantes de esta baja visión son la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma y la retinopatía diabética, además de otras más minoritarias como la retinosis pigmentaria y otras derivadas del deterioro de la retina.

En términos generales son enfermedades seniles, ya que más del 80 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de estos especialistas tiene más de 60 años, según ha reconocido Camino, que lamenta que siga habiendo "mucho infratratamiento" por la falta de colaboración con los oftalmólogos.

"Son pacientes en los que las lentes de corrección no solventan su problema, y están dejados de la mano de Dios", ha reconocido la presidenta de la SEEBV, que asegura que existen diferentes ayudas visuales que les pueden ayudar a "rescatar y potenciar el resto visual que todavía tienen".

Entre ellos destacan los microscopios, gafas con mucha potencia con las que una persona con baja visión puede llegar a leer con ellas; los telescopios, que se instalan en las gafas para aumentar el tamaño de la imagen retiniana; o unos filtros especiales diferentes a los de las gafas convencionales que "filtran la luz ultravioleta pero dejan pasar el espectro visible y aportar más contraste en todos los perfiles".

La presidenta de la SEEBV insiste en que la mayoría de estas enfermedades se desarrollan con la edad y España "no está preparada" para atender estas dolencias ante el progresivo envejecimiento de la población, y por ello reclama un mayor apoyo ya que actualmente "todos los especialistas están en el ámbito privado".


Asimismo, aboga por mejorar la concienciación para que los afectados con baja visión sepan que "si tienen un resto visual, se puede aprovechar para que no se quede sin ver".

domingo, 29 de noviembre de 2015

LA MIRADA DE LOS NIÑOS CON PADRES CIEGOS...

Un estudio comprueba que los niños con visión normal cuyos padres son invidentes prestan menos atención a  los ojos. Su desarrollo está incluso por encima de la media, pero han aprendido a comunicarse de otra forma.

Aunque todos los padres están pendientes del primer día que su hijo dice "mamá" o "papá", la palabra no es ni mucho menos la primera forma en que los bebés se comunican. Una de las vías más importantes, según decenas de estudios psicológicos, es la cara y la mirada de los padres, que los niños aprenden a interpretar para saber qué sucede. Pero, ¿qué pasa en las familias en las que los padres son ciegos y el contacto visual entre padre e hijo no funciona?

Estos niños presentan mejor memoria y atención visual
El equipo de Atsushi Senju, de la Universidad de Londres, se hizo esta misma pregunta y diseñó una serie de experimentos que se publican esta semana en la revista Current Biology. Para averiguarlo, utilizó una tecnología de monitorización de la mirada (eye-tracking) y registró los movimientos de los ojos de 14 bebés con visión normal mientras interactuaban con sus padres invidentes. Las pruebas se realizaron una primera vez, cuando los niños tenían entre seis y diez meses, y en una segunda ocasión cuando tenían entre doce y dieciséis meses. Para tener una referencia diferente, los científicos hicieron la misma prueba con los niños y una persona vidente adulta a la que no conocían.




Lo que muestran los resultados es que, en comparación con los grupos en que padres e hijos ven, los niños con padres ciegos prestan menos atención a los ojos de los adultos. Estos mismos niños tienen un desarrollo normal e incluso sobresalen en algunas facetas como memoria y atención visual sobresalen de la media, quizá porque deben hacer un esfuerzo por conectar con sus padres por otras vías. "Los hijos de padres ciegos prestaban menos atención a las miradas de los adultos", explica Senju, "lo que sugiere que están aprendiendo activamente a comunicarse con sus progenitores y buscando la mejor manera de interactuar con ellos".


Lo que no esperaban en ningún caso, admiten los autores, es que estos niños destacaran tanto en habilidades memorísticas y de atención con una edad tan temprana como 8 meses. Es posible, supone Senju, que estas capacidades se igualen cuando sean más mayores e interactúen con más gente con la visión como ellos. El siguiente paso es realizar estudios de seguimiento a estos niños a partir de los 3 años y ampliar este tipo de trabajos con otros colectivos, como los hijos con padres sordos.

sábado, 28 de noviembre de 2015

CAMPAÑA DE REVISIONES EN IMO MADRID...

Revisiones oculares de la Fundación IMO en Madrid confirman el elevado porcentaje de patología oculta en la infancia desfavorecida.


viernes, 27 de noviembre de 2015

GAFAS ELECTRONICAS PARA MEJORAR OJO VAGO...

Es el trastorno de la visión más frecuente en niños: lo padece un 4% de los que tienen de cero a nueve años. La ambliopía es la mala visión en un ojo, "vago" o "perezoso", que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia, y no porque el ojo tenga ningún problema estructural: el cerebro es tan perfeccionista que anula las imágenes defectuosas o borrosas que llegan a la retina. 


La técnica más frecuente para tratar esta patología se remonta, al menos, al siglo XVIII y a los esfuerzos del francés Conde de Buffon. Se basa en hacer trabajar al ojo vago penalizando el ojo sano con un parche. En todo este tiempo no ha habido una innovación destacable en esta técnica, más allá de la mejora de los apósitos (más tolerables, más hipoalérgicos, más estéticos). En el tratamiento también es preciso usar un colirio pero, según un estudio respaldado por la Academia Americana de Oftalmología, uno de cada cuatro niños siente ansiedad cuando se les aplica.

Ahora, unos investigadores del Instituto Glick Eye en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) ha corroborado en 33 niños de tres a ocho años que unas gafas electrónicas arrojan iguales resultados que el parche. Las gafas, comercializadas como Amblyz, oscurecen por completo la lente que cubre el ojo vago cada 30 segundos, y fuerzan al ojo sano.

Para el jefe de Oftalmología del Hospital Niño Jesús, el parche sigue siendo "lo más efectivo"
Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos: unos se aplicarían el parche dos horas al día; los otros llevarían las gafas intermitentes durante cuatro. Al cabo de tres meses, los dos grupos de pacientes habían mejorado por igual la vista. Ganaron dos líneas de lectura en las tablas de letras habituales en la consulta del oculista. Los resultados se han presentado en el congreso de la Academia Americana de Oftalmología que se celebra hasta mañana en Las Vegas (Estados Unidos). Las gafas se comercializan por un precio aproximado de 450 dólares.


Para el jefe de Oftalmología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Diego Puertas, el parche sigue siendo "lo más efectivo". También destaca las gafas para tratar la hipermetropía o la miopía vinculadas con el ojo vago o también las lentes en las que se oscurece el cristal que cubre el ojo sano. La ambliopía "es fácil de diagnosticar tomando la agudeza visual, pero con pruebas específicas para niños que debe efectuar un oftalmólogo infantil". Algunos de los indicios que deben alertar a los padres para que lleven a sus hijos al médico son el exceso de guiños (especialmente cuando hay mucha luz solar), pero también "parpadeos, estrabismos o tendencia a taparse con la mano un ojo, también dolor de cabeza, o incluso cierto retraso escolar", advierte este facultativo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

DISCAPACIDAD VISUAL DESAMPARADA DE LOS SERVICIOS DE SALUD...

Expertos reunidos en las III Jornadas de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión han avisado de que la discapacidad visual por enfermedades visuales, que afecta a más de 2 millones de personas, es la patología "desamparada" del Sistema Nacional de Salud porque no siempre está reconocida y contemplada en el sistema sanitario por el "infradiagnóstico" de la misma y la "inexistencia" de un registro.


"Los pacientes con baja visión son los desamparados del sistema. No forman parte del grupo considerado 'ciego legal' en España y, por tanto, su estudio, registro y cuidado queda relegado a segundo plano. La infradiagnosis o la inexistencia de un registro de pacientes, o la dificultad económica de acceder a los nuevos tratamientos y terapias. No podemos ignorar que en España hay 72.000 ciegos legales y se estima que más de 2 millones de pacientes con baja visión, cuya capacidad visual no supera los 0,3 de agudeza visual y/o menos de 20° de campo", ha comentado la presidenta de la organización, Carol Camino.
Durante las jornadas se han analizado las diferentes terapias, tratamientos y programas de rehabilitación para los pacientes con baja visión, como por ejemplo, expertos trabajan en el desarrollo de una terapia genética universal que sea apta para todos los pacientes con distrofias de la retina.
Y es que, tal y como han recordado los especialistas, existen 215 genes defectuosos identificados en las distrofias retinianas y 80 de ellos son los causantes de retinosis pigmentaria. Actualmente, 30 por ciento de los pacientes tiene un gen defectuoso desconocido, por lo que la clave para el paciente es someterse a revisiones periódicas de manera que pueda optar a un diagnóstico precoz y un buen seguimiento del desarrollo de su enfermedad.
Por otra parte, durante el congreso se han presentado nuevos sistemas de rehabilitación con 'MAIA' para pacientes con maculopatías, gracias a la rehabilitación de un parte de su visión, educándola y entrenando la zona adyacentes a las dañadas para que el paciente pueda volver a realizar tareas como la lectura.
LA DMAE SIGUE SIENDO LA "GRAN DESCONOCIDA
De hecho, los expertos han señalado que degeneración macular asociada a la edad (DMAE), a pesar de ser una de las principales causas de ceguera en el mundo, sigue siendo la "gran desconocida" debido a su origen multifactorial.
Por ello, han recomendado las mejores condiciones lumínicas para el trabajo o el ocio, ya que se sabe que con una adecuada iluminación, su situación mejora. Además, opciones como el escaneo, los telescopios invertidos o las lentes negativas en el glaucoma son las mejores soluciones para la rehabilitación de los pacientes.
En el caso de los pacientes más pequeños, el 60 por ciento de los niños con discapacidad visual tienen al menos otra deficiencia, ya que suele estar relacionada con otros problemas como la prematuridad, la parálisis cerebral o el autismo. Y es que, los autistas suelen sufrir "prosopagnogsia", que se basa en la falta de reconocimiento facial de las personas, ni siquiera la propia.
Finalmente, los especialistas han recordado que la diabetes mellitus está ya considerada como una de las nuevas epidemias del siglo XXI, ya que se estima que afectará a 532 millones de personas para el año 2030, 200 millones más que en la actualidad. La enfermedad suele provocar dos graves problemas de visión, el edema macular diabético y la retinopatía diabética, que se relaciona con la larga historia diabética del paciente, el mal control metabólico y la hipertensión arterial. Los avances oftalmológicos y, sobre todo, la prevención y control de la evolución del paciente están disminuyendo el número de casos visuales graves.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL USO DE PANTALLA Y LA SALUD VISUAL

Mientras que a las 16:00 sus compañeros de la oficina se reúnen a tomar un café antes de terminar la jornada laboral, Ana Valarezo busca (todos los días, a la misma hora) un frasco de lubricante para humedecer sus ojos.

A sus 28 años, y con una joven carrera en el mundo de la programación, ella gasta, mensualmente, USD 7 en productos para sus ojos. Son USD 84 anuales a los que suma otros USD 50 de las consultas con oftalmólogos y con especialistas que la ayudan a sobrellevar la resequedad ocular que padece tras un decenio apegada a las pantallas de sus dispositivos electrónicos.

Tal como lo menciona Alfonso Mojica, especialista de Óptica Los Andes, las nuevas tecnologías suponen retos antinaturales para la visión humana.
 Nunca antes los ojos de las personas estuvieron obligados a mirar constantemente pantallas retroiluminadas, que además liberan radiación. Asimismo, ahora ven objetos animados que se desplazan a grandes velocidades, a centímetros de su campo visual.

De acuerdo con The Vision Council, nueve de cada 10 adultos usan un dispositivo digital por no menos de dos horas durante su período diario de actividades.


El estar pegados a las pantallas de sus tabletas, computadores y teléfonos inteligentes ha generado el Síndrome Visual Informático. La condición se da, entre otros factores, por la radiación de las pantallas, las bajas condiciones de luz exterior o interior en el momento de revisar un dispositivo, o porque los usuarios llegan a pestañear menos de 18 veces por minuto (por lo que los ojos se resecan).

Es por ello que una de las primeras recomendaciones de los expertos es la regla del 20 x 20 x 20; es decir, cada 20 minutos frente a una pantalla, se debe tomar un descanso de 20 segundos y caminar 20 pasos.
Con ello se obliga a mirar otro entorno (es preferible si los objetos, en el nuevo campo visual, se ubican a más de 3 ­metros de distancia) para así eliminar la tensión a la que ­están sometidos. La recomendación le ha funcionado correctamente a Ana.

Después de que le diagnosticaron una sequedad ocular aguda, ella ha modificado sus períodos de trabajo para tener espacios de relajación visual, los cuales toman ocho minutos al día en su jornada de ocho horas.
 Ella afirma sentirse “como una boba” al no haberse tomardo en serio la regla 20 x 20 x 20 mucho tiempo atrás, antes de desarrollar su padecimiento ocular.
A la final, esos minutos antes los desperdiciaba viendo la pantalla en blanco y tratando de desarrollar algún sitio web o aplicación para teléfonos.
La regla es tan solo una parte de las rutinas de prevención de enfermedades visuales causadas por dispositivos electrónicos. Mojica explica que lo ideal sería que las personas utilizaran sus celulares, por ejemplo, a una distancia de más de 35 centímetros de los ojos. Sin embargo, esto resulta un impedimento en el momento de andar por la calle o recostados en la cama a medianoche.
 En ese sentido, su consejo es que los usuarios configuren sus pantallas para que los contenidos se puedan visualizar en letras grandes y reducir la probabilidad de molestias.

Tal medida ha servido mucho a Alfredo Marín, un usuario de 18 años. Él recibió el diagnóstico de miopía hace dos años, y una de las posibles causas fue el uso frecuente de su tableta a cortas distancias para, paradójicamente, leer algunos de los documentos electrónicos que necesitaba para clases.
Obligado a llevar un par de lentes permanentemente, él ahora revisa su iPad siempre con las letras en un tamaño mediano o grande para no dañar más su condición visual.

 Aunque Marín reniegue ahora de sus lentes, esta parecería una medida efectiva en los años venideros para los usuarios de dispositivos electrónicos. Aun cuando las lunas carezcan de medida alguna, las gafas se vuelven necesarias para evitar el efecto de la radiación sobre los órganos visuales.
Mojica señala que las lunas recubiertas contra ciertos rayos filtran la luz necesaria que llega al ojo. Ahora bien, lo más complicado en estos casos son los ‘heavy users’ de la tecnología; aquellos usuarios que pasan hiperconectados a sus dispositivos.

En sus casos, la primera medida es la adquisición de lentes que les permitan estar frente a sus tabletas o celulares de manera constante. A la par, entre ellos es necesario un examen visual para determinar los índices de lubricación de sus ojos y para determinar si necesitan uti­li­zar lágrimas artificiales.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/degradacionocular-medicina-tratamiento-lentes-sociedad.html

martes, 24 de noviembre de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO...

Dra Lidia Galina Tratamiento farmacologicos Bevacizumab Jornada ROP 2015


lunes, 23 de noviembre de 2015

TRASPLANTE DE CORNEA PARA UN ACTOR ARGENTINO...

El ex actor de “Chiquititas” quedó ciego de un ojo y espera un nuevo trasplante de córnea


Corcho, el chico fortachón y bonachón en la misma medida, fue uno de los personajes inolvidables de “Chiquititas”, la exitosa tira que Cris Morena produjo hace años para la televisión. Y ese papel, de esos que quedan en la memoria colectiva, lo interpretó Diego Mesaglio, un joven que siguió trabajando de la actuación, aunque no en proyectos televisivos ni populares, y que hoy atraviesa un difícil momento.
Hace poco, en un lamentable accidente casero, quedó ciego de un ojo al caerse alcohol etílico sobre su rostro. Desde entonces, ha vivido en un calvario.
“Padecí mucho, ¡tuve tanto dolor! Pasé noches enteras sin dormir. Cuando me comunicó el médico que me tenían que hacer un trasplante de córnea porque había perdido la visión, salí al pasillo, me arrodillé y me puse a llorar. Hoy valoro más la vida, lo sencillo y las cosas cotidianas”, contó el actor, en una reciente entrevista.
“Estoy aguardando un nuevo trasplante. En total llevo seis operaciones y realicé varios tratamientos. Uno de ellos fue en base a corticoides... Llegué a aumentar casi 50 kilos en un mes y medio. La pasé mal pero hoy encontré la solución, tengo que esperar esta operación y listo. Haber perdido la visión para siempre hubiese sido fatal, pero me voy a curar. Sueño con volver a ver”.
Esperanzado con recuperar cien por cien el sentido de la visión, Diego destacó que haber actuado en “Chiquititas” fue algo trascendental en su vida. “Fue uno de los trabajos más importantes que realicé. La gente me sigue llamando por el nombre de la tira”, contó y agregó: “Cuando finalizó el ciclo, gracias a Dios tuve continuidad laboral y nunca tuve la necesidad de pensar en dedicarme a otra cosa”.
Además de actor, Mesaglio es músico y tiene en mente algunos proyectos laborales en los que desea poner manos a la obra. “No veo la hora de que pase todo esto para poder seguir con mi vida normal. Obviamente tuve que frenar con todas mis obligaciones durante este tiempo. De todas formas, comencé un proyecto junto a mi amigo Lucas Velasco y armamos una banda. Se llama ‘Arturitos’ y vamos a hacer covers al mejor estilo Agapornis. Pienso que en un mes ya estamos en condiciones de brindar shows”, manifestó.

domingo, 22 de noviembre de 2015

NOTA DE COLOR CON TELEFONOS CELULARES...

Y la nota de color  la dan Gabriela Saidman y Guillermo Monteoliva, dos oftalmologos genios por lo trabajadores, responsables y estudiosos , que estan cambiando junto a Cecy Fernandez y varios mas la pesquisa de ROP en la zona Sur del Conurbano Bonaerense.


sábado, 21 de noviembre de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO



Un power point de la charla realizada por la Dra. Dian Fariña, jefa de Neonatología del Hospital Garrahan de Bs. As.


viernes, 20 de noviembre de 2015

COMO VEN TUS OJOS?...

«Lo que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe», decía David Herbert Lawrence. Y tenía razón, porque la visión es el resultado del trabajo en equipo de los ojos y el cerebro, que juntos crean una imagen completa y compleja del mundo que nos rodea. Esto es lo último que los neurobiólogos, físicos y expertos en óptica de todo el mundo han averiguado sobre cómo vemos.

El Photoshop del ojo humano

La resolución de la imagen que captura el ojo humano está limitada por el número de células que caben en la retina, que funcionan a modo píxeles. Se calcula que una “foto” obtenida por los ojos tiene apenas un megapíxel. Sin embargo, el cerebro es capaz de aumentar la resolución de las imágenes antes de procesarlas, tal y como harían una cámara digital o un teléfono móvil.
BBA-OpenMind-ventana-al-conocimiento-como-ven-tus-ojos-2
Un ojo de mamífero tiene unos 70 tipos de células. Crédito: B.W. Jones, R.E. Marc / Universidad de Utah
Esto sucede en el núcleo geniculado lateral, una región cerebral que recibe la imagen del ojo y, antes de enviarla a la corteza para su análisis, aplica una técnica similar a la edición fotográfica que consiste en interpolar o rellenar la información que falta con datos deducidos de un algoritmo. El resultado es una imagen retiniana con mayor número de píxeles y, por lo tanto, mayor resolución aparente, según descubrieron Luis Martínez-Otero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, y sus colegas en la revista Neuron.

Mejor contraste que cualquier cámara

Hay algo en lo que ninguna cámara fotográfica, ya sea analógica o digital, ha conseguido superar al ojo humano, y es su capacidad para obtener contraste en las imágenes sin perder los detalles ni en las luces ni en las sombras. Científicos de la Universidad de California lo han investigado y han llegado a la conclusión de que es gracias al trabajo celular en equipo.
BBA-OpenMind-ventana-al-conocimiento-como-ven-tus-ojos-3
El ojo usa muchas capas de células nerviosas para convertir la luz en visión. Crédito: Wei Li, National Eye Institute
Lo que la cámara digital y el ojo tienen en común es que tanto los píxeles como las células receptoras de la luz (conos y bastones) generan una respuesta eléctrica proporcional a la intensidad de la luz que reciben. Pero hay una diferencia crucial: cuando los fotorreceptores del ojo se excitan, mandan señales a decenas de células vecinas, inhibiendo a algunas y estimulando a otras. Y este feedback positivo y negativo es lo que permite que existan a la vez buen contraste y buena definición.

Un ojo dominante

Los seres humanos no somos simétricos. y nuestros ojos tampoco lo son. Siempre existe un ojo dominante. En concreto, en dos tercios de la población el ojo derecho prepondera sobre el izquierdo. ¿Pero qué implicaciones tiene? La más inmediata es que si en una pantalla o en un papel nos muestran textos a la izquierda y a la derecha, leemos primero los situados en el lado de nuestro ojo dominante.
Pero lo más interesante es que quienes tienen el ojo izquierdo dominante perciben más símbolos de un fragmento de texto en su lado dominante, y por lo tanto leen a más velocidad. Los expertos sugieren que, de igual modo que hay tijeras y herramientas para zurdos, podríamos empezar a desarrollar libros, videojuegos y dispositivos electrónicos parazurdos visuales. Mientras tanto, se están popularizando varios ejercicios para descubrir cuál es tu ojo dominante.

El punto ciego puede “encoger”

Todos los ojos tienen un punto ciego. Se debe a que el nervio óptico que envía señales visuales al cerebro tiene que cruzar en algún punto la retina del ojo, y al hacerlo crea un agujero en su tejido sensible a la luz. Si una imagen se proyecta justo ahí, sencillamente no la vemos. La buena noticia es que, aunque es imposible eliminar el punto ciego, con el adecuado entrenamiento podemos conseguir que “encoja”, según revelaba un estudio publicado en Current Biology. Para demostrarlo, los científicos entrenaron durante 20 días a una decena de sujetos en detectar el movimiento y el color de una serie de ondas que se proyectaban parcialmente en el punto ciego de uno de sus ojos. Al concluir el entrenamiento, los sujetos veían mejor las ondas con el ojo entrenado. Todo apunta a que este adiestramiento mejora la sensibilidad de las neuronas cuyos campos perceptivos se solapan en parte con el punto ciego. Y podría usarse para tratar algunas formas de ceguera.
BBA-OpenMind-ventana-al-conocimiento-como-ven-tus-ojos-4
Bastones retinales en la fóvea (coloreados de azul). Crédito: Universidad de Rochester

Dos que funcionan como uno

Nuestra visión es binocular, lo que significa que el cerebro fusiona imágenes procedentes de dos ojos, que están en distintas posiciones, en una sola, para ofrecer una visión del mundo similar a la que tendrían los cíclopes de la mitología griega con su único ojo central. Hace poco Bas Rokers y sus colegas de la Universidad de Wisconsin-Madison descubrieron el punto exacto del cerebro donde las dos imágenes se combinan. Según daban a conocer en la revista Current Biology, este hallazgo ayudará a tratar enfermedades como el ojo vago.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ojo sufre imperfecciones ópticas que hacen que las proyecciones en la retina tengan cierto emborronamiento, aunque nosotros las percibamos diáfanas porque el sistema visual se autocalibra. Investigadores del Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC han descubierto que cuando cada ojo posee un nivel diferente de emborronamiento, el cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones. Es decir, que al tener dos opciones se queda con el mejor vistazo del mundo que nos rodea.

Ojos abiertos como platos

Que abramos los ojos como platos cuando algo nos causa miedo y los encojamos ante una imagen desagradable no es casual. Esta respuesta universal tiene que ver con la regulación de la entrada de la luz a los ojos, de acuerdo con Adam Anderson, neurocientífico de la Universidad de Toronto (Canadá). Si algo nos asusta, los ojos se abren para aumentar la sensibilidad, expandir el campo de visión y detectar mejor el peligro. Ante un estímulo que nos repugna, por el contrario, bloqueamos la luz y enfocamos con la vista de forma muy precisa solo el origen de nuestro disgusto, reduciendo el campo visual. Pura adaptación evolutiva, según Anderson.
BBA-OpenMind-ventana-al-conocimiento-como-ven-tus-ojos-1
El ojo procesa mucha más información de la que pensábamos. Crédito: Universidad de Melbourne

Subjetividad en los colores

Si de nuestros ojos dependiera, con el paso de los años los colores del mundo que vemos perderían intensidad como en una foto antigua, hasta virar casi a blanco y negro. Y todo porque los receptores que perciben el color, llamados conos, pierden sensibilidad con la edad y se vuelven menos eficaces. Por suerte contamos con el cerebro, que evita que nuestra imagen del mundo adquiera un tono vintage y compensa este deterioro para que sigamos percibiendo cielos de un azul rabioso y praderas con tonos verdes intensos durante toda la vida. “El cerebro visual se recalibra a media que envejecemos“, explica Sophie Wuerger, coautora de un estudio que publica PLoS ONE.
Y es que la percepción del color es subjetiva. Tanto que los colores se aprecian más grises y azulados (con menos componente amarilla) si nos sentimos tristes y deprimidos que si nos encontramos en situaciones emocionalmente neutras, como daba a conocer Psychological Science.

El ojo biónico funciona

A principios de 2015, Allen Zderad, que había quedado completamente ciego hace una década por una retinosis pigmentaria, recuperó su visión gracias a un ojo biónico que le implantaron en la clínica Mayo. No era el primero en someterse a esta operación. A estas alturas ya son más de un centenar los invidentes que han vuelto a ver gracias a estos implantes, formados por una serie de chips y electrodos colocados en la parte de atrás del ojo que reciben imágenes de una cámara microscópica situada en las gafas que emplea el paciente.

Nunca se queda quieto

Aunque suele pasarnos desapercibido, nuestros ojos no paran de hacer pequeñas y veloces correcciones de la dirección en la que miran. Estos movimientos, llamados microsacádicos, se producen del orden de 3 a 4 veces cada segundo, más rápido que los latidos del corazón. Hasta ahora se desconocía con qué fin se hacían estas correcciones. Pero científicos de la Universidad de Tübingen (Alemania) parecen haber dado con la clave.
Según los investigadores, en cada instante solo un área muy pequeña de nuestro campo de visión se percibe clara y enfocada. Con los movimientos rápidos redirigimos el ángulo de visualización a los distintos puntos de interés que parecen interesantes. El cerebro une después estos puntos y construye una imagen completa. Además, los reajustes constantes de la mirada nos permiten tener mayor visión periférica, y mantenernos ojo avizor incluso cuando concentramos la mirada en algo, por si surgen amenazas.

Se puede ver con el oído

¿Qué pasa con la corteza visual del cerebro de un ciego? Pues que lejos de quedar en desuso por la falta de vista, las neuronas se reciclan y se dedican a agudizar otros dos sentidos: el sonido y el tacto. A falta de estímulos visuales, la plasticidad del cerebro permite que se usen estas células para analizar los datos recibidos de otros sentidos, según un estudio realizado con resonancia magnética funcional que publicaba la revista NeuronDicho de otro modo, si los ojos no dan información, el cerebro recurre a un plan B yrecopila los datos del tacto y el oído para construir una imagen mental espacial del mundo que les rodea.

Por Elena Sanz para Ventana al Conocimiento

jueves, 19 de noviembre de 2015

UN PREMIO A LOS INVESTIGADORES ARGENTINOS...

Un equipo de investigadores y médicos del Hospital de Pediatría Juan Garrahan obtuvieron el premio Bernardo Houssay en farmacología del Centro de Estudios para el Desarrollo de la industria Químico-farmacéutica Argentina (Cediquifa). Fue por su exitoso desarrollo de una estrategia para tratar el retinoblastoma, un raro tipo de cáncer que afecta a los ojos de niños menores de tres años.
El hallazgo del biomarcador CRX "posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor" y "cambiar la forma de tratar el retinoblastoma cuando este tipo de cáncer avanzó a otras partes del organismo", contó a Infobae el médico especialista en oncología pediátrica Guillermo Chantada, quien coordina el Instituto de Investigación del Hospital Garrahan.
Chantada precisó que pese a que este tipo de cáncer tiene muy buen pronóstico y un 98% de sobrevida si se detecta de manera temprana, "mueren tres mil niños por año en todo mundo". De ahí que su reflexión luego de ser premiado sea la de seguir trabajando para lograr la detección precoz y el tratamiento exitoso en los países menos desarrollados.

"Este es un premio a una serie de investigaciones; es la síntesis de todo el esfuerzo que venimos realizando hace años y que ya representó varios aportes al tratamiento", destacó Chantada.
Y sintetizó: "En primera instancia, en 2006 contribuimos con otros grupos médicos a poder discriminar mejor a los nenes que tenían más riesgo de metástasis y ya desde 2008 se usa en toda Latinoamérica nuestro protocolo de tratamiento que apunta a salvar la vista además de la vida del niño. Luego, trabajamos junto con investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, y fuimos pioneros en la región en aplicar la quimioterapia en la arteria que irriga al ojo, en lugar de a todo el organismo. Y finalmente, el tercer paso fue recientemente el hallazgo del biomarcador molecular para determinar qué paciente tiene la enfermedad fuera del ojo y necesita un tipo de tratamiento más intenso".
Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.
Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. Y su tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, alternativas intensas como un trasplante autólogo de médula ósea.
El equipo liderado por el director del Instituto de Investigación del Garrahan y especialista en retinoblastoma, Guillermo Chantada, lo integraron Ana Torbidoni, Viviana Laurent, Daniela Ottaviani, Cristina Alonso, Jorge Rossi, Claudia Sampor, Valeria Vázquez, María TG de Dávila, Mariano Gabri, Adriana Fandiño y Daniel Alonso y contó con apoyo del Ministerio de Ciencia, el Instituto del Cáncer y la Fundación Natalí Dafne Flexer.
Tras destacar que "detectado a tiempo, el retinoblasto tiene una sobrevida del 98%", Chantada aclaró que "si se detecta tarde el tumor se disemina al cerebro o a los huesos y ahí el panorama es totalmente distinto". "Con el Instituto Leloir estamos trabajando en secuenciar todo el genoma de los pacientes que tienen la enfermedad diseminada", adelantó Chantada, quien no se conforma con las cifras alentadoras sobre la enfermedad en el país y busca trasladarlas a todo el mundo.
El retinoblastoma afecta a niños pequeños, menores de tres años y su característica principal es que, en apariencia, son niños que "gozan de buena salud". "En general, se trata de niños que nadie sospecharía que pueda tener cáncer, crecen de acuerdo a los parámetros esperables y llevan una vida normal", destacó Chantada.
Entonces, ¿cómo detectar de manera precoz la enfermedad? La respuesta del médico fue asombrosa: "A través de una foto digital con flash es la manera más común con que los padres advierten que algo no anda bien".
"Dado que el tumor tiene calcio y se deja ver por la pupila, en las fotografías suele aparecer una manchita blanca denominada leucocoria, que comúnmente se llama 'ojo de gato'", describió Chantada, quien anticipó que "se está trabajando a nivel mundial en desarrollar una app para detectarlo".
En los países menos desarrollados el índice de sobrevida baja al 30% porque la enfermedad se detecta cuando ya no tiene cura. "Por eso estamos tratando de brindar una esperanza a estos niños", insistió el profesional del Garrahan, donde atienden la mayoría de los casos de la Argentina y de países limítrofes.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

UN MEDICAMENTO QUE PODRIA TRATAR LA DEGENERACION MACULAR...

Un medicamento común para la enfermedad de Parkinson podría tener el potencial de prevenir o tratar la degeneración macular, la principal causa de pérdida de la visión en las personas mayores, sugiere una investigación reciente.
En esta etapa, nadie está recomendando que los pacientes tomen el fármaco, la levodopa (L-dopa) para evitar la enfermedad ocular. Pero los hallazgos son interesantes, dijeron los investigadores.
"Los pacientes que toman L-dopa por cualquier motivo son mucho menos propensos a contraer degeneración macular relacionada con la edad. Y si la contraen, lo hacen a una edad mucho más avanzada que los que no toman L-dopa", dijo el autor líder del estudio, Brian McKay, profesor asociado de oftalmología y ciencias de la visión de la Universidad de Arizona.
Pero el estudio en realidad no prueba que la levodopa provoque una incidencia más baja de degeneración macular relacionada con la edad. Solo descubrió una asociación entre ambas cosas.
La degeneración macular asociada con la edad afecta a alrededor de un 30 por ciento de las personas mayores de 75 años, dijo McKay. Es provocada por el deterioro de la mácula, la parte central de la retina, y al afectar la visión puede limitar gravemente la capacidad de realizar las actividades cotidianas. Los tratamientos pueden ralentizar su avance, pero no hay cura, y puede conducir a la ceguera.
"La enfermedad daña la visión cercana de la gente", dijo McKay. Un tratamiento preventivo "permitirá a muchas personas ver a sus familias y a sus nietos cuando envejezcan, y permitirá a una población cuya edad aumenta mantener su independencia y conducir, leer, cocinar y ver televisión", afirmó.
En el cuerpo, la levodopa se convierte en dopamina, una sustancia que ocurre de forma natural y que parece estar vinculada con una función normal en la retina, explicó McKay. En el Parkinson, una falta de dopamina contribuye a los problemas con el movimiento.
Para el estudio, los investigadores analizaron los expedientes médicos de 37,000 pacientes de una clínica de Wisconsin. Los investigadores buscaron indicaciones de si los que los que tomaban levodopa tenían o no unas tasas más bajas de degeneración macular relacionada con la edad. También examinaron una base de datos médicos de 87 millones de personas.
Encontraron que un diagnóstico de degeneración macular relacionada con la edad ocurría, en general, más o menos a los 71 años. Pero entre los que tomaban levodopa, ocurrió mucho después, más o menos a los 79.
Según McKay, el fármaco podría afectar al desarrollo de la degeneración macular relacionada con la edad al proteger unas partes del ojo conocidas como fotorreceptores. Esas neuronas ayudan al cuerpo a percibir la luz.
Pero quizá la levodopa no sea la protagonista. McKay dijo que es posible que la enfermedad de Parkinson en sí podría reducir el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad. O quizá la situación sea otra.
McKay mencionó que ser pelirrojo se vincula con un riesgo más alto tanto de enfermedad de Parkinson como de degeneración macular relacionada con la edad. Eso sugiere una conexión. "No estoy seguro de que las enfermedades sean independientes del todo", dijo.
En los pacientes de Parkinson, la levodopa provoca efectos secundarios como náuseas e hipotensión, pero McKay dijo que no se conocen sus efectos secundarios en las personas sin Parkinson. Comentó que el fármaco se vende sin receta, y que lo toman los fisicoculturistas, entre otros.

martes, 17 de noviembre de 2015

LADRON SILENCIOSO DE LA VISION

OTROS VIDEOS SOBRE GLAUCOMA...

 

lunes, 16 de noviembre de 2015

RETINOSIS Y OTRA INVESTIGACION...

El Idibell (Investigación Biomédica de Bellvitge) crea un modelo de gusano para investigar la Retinosis Pigmentaria.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han creado un modelo de gusano para investigar la retinosis pigmentaria, una ceguera progresiva que afecta a más de un millón de personas en todo el mundo. 



La retinosis pigmentaria es una ceguera progresiva y un subtipo de esta enfermedad está causado por mutaciones en genes que producen proteínas responsables de un proceso de maduración de ARN conocido como 'splicing', ha informado el centro en un comunicado.

Los genes que producen proteínas de 'splicing' se expresan en todas las células del organismo, aunque mutaciones en estos genes afectan sólo a la retina donde producen la muerte de las células, y no a otros tejidos.

El Idibell ha informado que han logrado un modelo del gusano C. elegans que presenta las alteraciones genéticas homólogas a las de la enfermedad en humanos, lo cual abre una vía para entender la patología e investigar nuevas terapias.

El estudio realizado por el Idibell combina transcriptómica, genética y biología celular para crear un modelo único en el que estudiar la Retinosis pigmentaria.

Los investigadores han observado que inactivando en el gusano C. elegans los genes homólogos a los causantes de la enfermedad, el animal también presenta una muerte celular específicamente en un tipo celular del organismo.

Además, este estudio propone una nueva hipótesis, basada en la inestabilidad genómica de las células afectadas, para explicar la especificidad de la enfermedad en la retina.

El investigador Julián Cerón ha explicado que "actualmente el grupo está trabajando en reproducir en C. elegans las mutaciones que existen en pacientes. La gran similitud que presentan estos genes entre humanos y gusanos permitiría crear animales 'avatar' con la misma mutación del paciente, lo cual es ya que C. elegans se podría convertir en una plataforma sobre la que ensayar fármacos de un modo personalizado".


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”