jueves, 24 de septiembre de 2009

Los oftalmólogos ensayan una técnica con láser para corregir la vista cansada

Santander.- La vista cansada podría ser corregida en los próximos años con una nueva operación con láser que se ha ensayado en veinte pacientes con buenos resultados y que ha sido presentada en el 85 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología que se celebra en Santander.
El presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Joaquín Barraquer (d), y el vicepresidente, Luis Fernández-Vega, durante la rueda de prensa que ofrecieron con motivo del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que se celebra esta semana en Santander.

El vicepresidente de esta sociedad y responsable del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Luis Fernández Vega, ha explicado hoy, en rueda de prensa, que esta técnica está aún en estudio, y aunque los resultados en los pacientes que ya han sido operados son buenos, aún hay que esperar para saber si ésta va a ser una solución para la presbicia en el futuro.
La intervención se practica con un láser "de fentosegundos", con el que se crean una serie de anillos concéntricos en el estroma de la córnea para modificar su curvatura y posibilitar así que el paciente pueda ver de cerca.
Según Fernández-Vega, es como si en vez de introducir una lente en el ojo, como se hace en otros casos, esa lente se creara con láser dentro de la córnea.
La veintena de pacientes que ya han sido intervenidos han mejorado su visión de cerca, pero es necesario saber si esa mejora se va a mantener en el tiempo. "Tendremos que darle un poco de margen", ha apuntado.
En el congreso, que ha sido inaugurado hoy por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se han presentado también las técnicas más novedosas para operar las cataratas y las últimas lentes que se han creado para este tipo de intervenciones.
La industria ofrece cerca de mil lentes distintas, y aunque Fernández-Vega, considera que "sería bueno" que existiese un "protocolo común", reconoce que eso "iría en contra de los aspectos comerciales de las propias casas", para las que estas lentes son un "buen negocio".
Tanta variedad se puede resumir, según este oftalmólogo, en las monofocales, que facilitan la visión de lejos, y las multifocales, para poder ver de cerca y de lejos tras la intervención. En ambos tipos existen también las llamadas "tóricas", que además corrigen el astigmatismo.
Las últimas que han salido al mercado son las ajustables, que pueden modificar la graduación de la lente si no se ha conseguido corregir del todo una miopía en la operación, pero Fernández Vega duda de que sean "el futuro".
Al contrario de lo que ocurre en otros países, como Estados Unidos, en España no se dispone de estadísticas que permitan saber con exactitud cuantas intervenciones de cataratas se han hecho.
Los datos aportados por las casas comerciales indican, no obstante, que el año pasado se colocaron unas 400.000 lentes, de las que el 90 por ciento fueron monofocales y el 10 por ciento restante, multifocales.
Esas proporciones se invierten en el caso del instituto que dirige Fernández-Vega, porque lo que persigue es que el paciente vea bien de cerca y de lejos tras ser intervenido.
Tanto el presidente de la Sociedad de Oftalmología, Joaquín Barraquer, como Fernández-Vega han hecho hincapié en lo mucho que han cambiado las técnicas para operar las cataratas en los últimos años, y con ellas, la calidad de vida del pacientes.
Hace dos décadas, han apuntado, parecía que el paciente no podía volver a hacer una vida normal tras pasar por el quirófano porque se veía obligado a llevar unas gafas de cristales muy gruesos, que entonces se llamaban "de culo de botella", o una lentes de contacto muy incómodas.
Hoy, por el contrario, pueden reincorporarse a su vida cotidiana en mejores condiciones que antes de ser intervenidos, porque ven bien.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/09/24/info/1253796966_662061.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario