miércoles, 23 de septiembre de 2009

Mitos y patologías de la visión

Numerosos son los mitos relacionados a la vista, veamos cómo se formaron, cuáles son verdaderos y cuáles falsos.

Mito 1: Leer en la oscuridad causa pérdida de visión
No existen estudios que avalen esta teoría. Según una investigación hecha por los pediatras norteamericanos Rachel Vreeman y Aaron Carrol, de la Universidad de Indiana y el Instituto Regenstrief, de Indianápolis, leer en penumbras o a la luz de las velas no afecta a la visión. Al respecto el retinólogo Michel Mehech, de la Sociedad Chilena de Oftalmología, argumenta: “No tiene mucho que ver leer con mucha o poca luz, ver mucha o poco TV, usar mucho o poco el computador. Ningún estudio serio ha confirmado daño a los ojos por estos ítems”.

Mito 2: Los ojos se desgastan si los usas demasiado
Los ojos no son como ampolletas, por lo que usarlos no los desgasta. Si tus ojos son saludables y te los cuidas, podrán seguir así buena parte de tu vida. Dejar de leer o trabajar en el computador no ayudará ni perjudicará tu vista. “Los ojos son para usarlos, y usarlos mucho es muy bueno porque eso permite la estimulación sensorial. Leer mucho mejora la capacidad cerebral, la cultura y permite al cerebro envejecer más lentamente”, señala el doctor Mehech.

Mito 3: Comer zanahoria mejora la vista
Este mito se originó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la inteligencia Británica propagó el rumor de que sus pilotos tenían una vista excelente porque comían muchas zanahorias, pero la verdad es que ellos no querían que los alemanes supieran que hacían uso del radar. Aunque es cierto que las zanahorias son ricas en vitamina A, que es fundamental para la vista porque es un componente del pigmento de la retina, hay muchos otros alimentos que pueden aportar esta vitamina. Ellos son los espárragos, las naranjas, los berros, la acelga, la espinaca, la betarraga, la papaya, el kiwi, el melón y la leche.
Por ejemplo, hay una enfermedad llamada degeneración macular relacionada a la edad. “Dentro del tratamiento de esta enfermedad está el comer productos con OMEGA 3 como pescados de agua fría: atún, salmón, truchas y verduras como el brócoli, la zanahoria, las espinacas y acelgas, ya que estas verduras aportan nutrientes y minerales y vitaminas para el mejor funcionamiento de la macula, donde están los conos ejes fundamentales de la visión”, indica el doctor de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Michel Mehech.

Mito 4: El daltonismo sólo afecta a los niños, nunca a las niñas
Aunque este mito es falso, las mujeres tienen menos propensión a desarrollar daltonismo que los hombres. Kids Health, de la Fundación estadounidense Nemours, estima que como máximo el 8% de los niños presenta algún grado de daltonismo, mientras que menos del 1% de las niñas padece este trastorno.Según el doctor Mehech, en todo examen de visión del niño se debe estudiar la visión en colores para ver si presenta discromatopsia, que es el nombre clínico del llamado comunmente daltonismo.

Fuente: http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20090922/pags/20090922120934.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario