viernes, 20 de noviembre de 2009

TRASPLANTE DE CORNEA

DATOS CLAVES SOBRE TRASPLANTE CORNEAL
¿Qué es la cornea?
La córnea es la parte transparente anterior del ojo y funciona como la lente mas poderosa del sistema óptico ocular. A través de ella los rayos de luz pasan a través de la pupila y estos son enfocados en la retina. Para que esto pueda suceder, la cornea deberá de ser transparente y tener las curvaturas adecuadas de lo contrario la luz no podrá ingresar satisfactoriamente y la visión se vera severamente afectada.

¿Qué es el trasplante corneal?
El trasplante de cornea o queratoplastía es una intervención quirúrgica por la cual se reemplaza la cornea enferma que ha perdido su transparencia, por la cornea normal de un donante. Cuando la cornea pierde su transparencia disminuye la visión de forma importante y es necesario reemplazarla mediante un injerto corneal.

¿Cuándo se debe realizar el trasplante?
Cuando se producen opacidades sobre la cornea o deformaciones permanentes que provoquen perdida visual irreversible. La cornea puede sufrir alteraciones por diversas causas como: infecciones, úlceras, quemaduras químicas, traumatismos, hinchazón (queratopatia bullosa), alteración de sus curvaturas (queratocono), degeneraciones y distrofias corneales,etc. Estas afecciones pueden conllevar a la pérdida de su transparencia. En estas situaciones está indicado el trasplante corneal.

¿Cuáles son los fines del trasplante de córnea?
-El principal propósito del trasplante es mejorar la visión.
-Es tectónica cuando se restaura la estructura corneal alterada.
-Terapéutica, es decir, sustituir la cornea afectada por enfermedades refractarias.
-Puede ser cosmética, cuando se reemplaza la córnea sin esperanza de mejoría visual.

¿Cómo se realiza éste procedimiento?
En la técnica se retira la córnea dañada y se reemplaza por otra cornea sana de un donante. Los bancos de ojos se encargan de obtener corneas sanas y distribuirlas a los cirujanos. Son cirugías bastante comunes y con muy buenos resultados. La probabilidad de rechazo es menor que la de cualquier otro órgano trasplantado.
El procedimiento dura unos 30 a 50 minutos, se realiza generalmente con anestesia local o general y no requiere de hospitalización. Durante la cirugía el cirujano usa un instrumento llamado trépano, para remover su cornea distorsionada o dañada y también para cortar una porción similar en la córnea donante. Luego se coloca la córnea donante donde estaba la cornea dañada y se sutura en este lugar. Todo el procedimiento se realiza bajo visión microscópica. La sutura que se usa es muy fina, que es visible solamente con microscopio.


¿Cuáles son los cuidados post-operatorios?
Para su cuidado y medicación se usarán gotas (antibioticos, anti-inflamatorios, lubricantes). Se recomienda no frotar los ojos, no hacer esfuerzos y usar protectores.

¿Cómo será el período de recuperación?
La recuperación completa de la vista es muy lenta puede tomar meses, pero la mayoria de los pacientes que han tenido un trasplante de cornea gozan de buena vision. La visión tiende a irse mejorando con el paso de la semanas y los meses. Su oftalmólogo, en las visitas posteriores a la operación, determinará un proyecto de retiro de suturas que eventualmente le darán mayor vision. Rara vez se quitan todas las suturas antes del octavo mes y en consecuencia la visión definitiva, con o sin lentes, se conocerá hasta ese momento. Durante los primeros tres meses se le solicitará que evite deportes que impliquen contacto físico y se le solicitará que mantenga su ojo protegido durante el día con lentes protectores.

¿Cuál es el pronóstico del trasplante de cornea?
El resultado postoperatorio depende sobre todo de la patología a tratar. En el queratocono los resultados son muy buenos, mientras que en los ojos con muchas lesiones (traumatismos o complicaciones de cirugías previas) las expectativas no son de lo mejor. Afortunadamente, la cornea es un tejido avascular y esto hace que haya menos chance de rechazo. La cirugía del injerto corneal es el mas exitoso de todos los procedimientos de trasplante.
Sin embargo, siempre existe la posibilidad latente de rechazar la cornea del donante. Este probabilidad va decreciendo durante el primer año postoperatorio, hasta ser menor al 10% y menos aún en los años subsiguientes. Es fundamental que la persona conozca los posibles signos y síntomas de rechazo del injerto: dolor, ojo rojo y disminución de la agudeza visual. Si apareciera cualquiera de estos síntomas deberá comunicarle rapidamente a su oftalmólogo.

2 comentarios:

  1. Hola Patricia y todos:

    Pues esto demuestra, entre otras cosas, que la medicina, por suerte, va avanzando, pregresando poco a poco y, cosas que, hasta hace unos años no tenían solución, ahora sí la tienen. Gracias al trasplante de córnea, se puede conseguir que muchas personas vean bien y, algo importante, es que la probabilidad de rechazo es cada vez menor.

    Saludos.
    Rafa.

    ResponderEliminar
  2. EXACTAMENTE RAFA, POR ESO ES TAN IMPORTANTE LA DONACION DE ORGANOS. MUCHAS PERSONAS GRACIAS A ESTE INTERVENCION PUEDEN SEGUIR VIENDO.
    ADEMÁS SABEMOS QUE ESTOS AVANCES SIGNIFICAN MUCHO PARA QUIENES TENEMOS ALGUNA PATOLOGIA.
    GRACIAS POR ESTAR.
    BESOS.

    ResponderEliminar