viernes, 8 de enero de 2010

MOSCAS VOLANTES O MIODESOPSIAS: UNA OPINION

MIODESOPSIAS O MOSCAS VO LANTES

¿Podría explicar qué es la miodesopsia? ¿Cómo se trata?

Dr. Diego Cuevas

Vissum Almería

MIODESOPSIAS O MOSCAS VO LANTES

Se llama miodesopsia al síntoma que consiste en que el paciente percibe en su visión unas manchas oscuras, de carácter móvil, con tamaño y forma variable, en uno o en los dos ojos. Es lo que se denomina "moscas volantes".

Las personas suelen vivir este fenómeno con cierto grado de ansiedad, y es causa frecuente de consulta en nuestros centros.

El origen de las miodesopsias está en la evolución natural del globo ocular. El ojo está relleno de una sustancia gelatinosa, y transparente, que se llama "cuerpo vítreo". Dicho gel es rico en fibras de colágeno y en ácido hialurónico, y en los primeros años de la vida suele ser completamente transparente. Pero, con los años, este gel tiende a volverse más líquido, y las fibras de colágeno se agrupan, formando condensaciones visibles en el espesor del cuerpo vítreo, y si se sitúan en el eje visual del ojo, son percibidas de la forma que hemos comentado. Si la "liquidez" sigue aumentando, el gel puede adquirir gran movilidad repentina, con un aumento de la percepción de las miodesopsias. Es lo que se denomina "desprendimiento vítreo". No debe llevar a la preocupación en un principio, puesto que se trata de un problema muy frecuente que no suele tener más transcendencia que la molestia que supone. Pero sí que debe ser motivo de consulta al oftalmólogo, puesto que en algunas ocasiones pueden existir adherencias entre el cuerpo vítreo y la retina de carácter más consistente de lo normal, con lo que al moverse el gel podría traccionar de la retina y producir desgarros en la misma, con riesgo de desprendimiento retiniano, cuadro que sí es importante. La exploración oftalmológica puede localizar estas lesiones, si existen, para tratarlas adecuadamente.

Por último, las miodesopsias en sí mismas no suelen requerir tratamiento, a ser normalmente un problema banal, aunque incómodo. Únicamente si se producen en gran intensidad e interfieren gravemente en la visión del paciente, se puede considerar la realización de una operación denominada "vitrectomía", mediante la cual se accede al interior del globo ocular y se limpia su interior de estas turbideces.

Fuente: http://www.vissum.com/fileadmin/contenidos/revista/nuestra12.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario