viernes, 26 de marzo de 2010

TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIOTICA OCULAR

Realizan el primer trasplante de membrana amniótica ocular en Can Misses

La intervención, en la que participaron cuatro profesionales sanitarios, es un tratamiento «muy eficaz» para las patologías de la superficie del ojo - Se prepara la primera implantación de córnea en el centro ibicenco

El hospital Can Misses acogió hace algunos días su primer trasplante ocular de membrana amniótica, en una intervención dirigida por la oftalmóloga Rebeca Atienza. Con esta operación, el hospital ibicenco se suma a los centros sanitarios que ofrecen este tipo de cirugía, que ha demostrado en los últimos años ser «un tratamiento muy eficaz en el tratamiento de distintas patologías de la superficie ocular», según una nota informativa emitida por el Ib-Salut. Los enfermeros especializados en oftalmología Eulalia Torres y José Manuel Basadre y el anestesista Juan Navarro completaron el equipo de la primera intervención.

«Tras el éxito del primer trasplante», explica el comunicado, «Atienza prepara su segunda intervención». También se trabaja ya en el siguiente paso: «el primer trasplante de córnea en Can Misses», aseguran desde el centro.


La membrana amniótica es un tejido humano con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, según explicaron desde el hospital Can Misses, y que puede ser implantado en el ojo «mediante anestesia local». Se trata de una membrana muy similar a la piel, resistente, transparente, delgada y rica en colágeno, que reviste la placenta y la lámina cariónica durante el embarazo.

Este tejido se obtiene separándola lo más pronto posible de la placenta tras el parto. Su grosor varía entre los 0,2 y los 0,4 milímetros y está compuesto por cinco capas: epitelio, membrana basal, capa compacta, capa fibroblástica y una capa esponjosa. Por contra, la membrana carece de conexiones nerviosas, conductos sanguíneos o canales linfáticos.

En el caso intervenido se actuó para tratar una hernia de iris a través de la perforación. La membrana amniótica se utiliza como implante y como injerto en dos zonas distintas del globo ocular intervenido. En una imagen facilitada del paciente, tomada dos semanas después de la operación, se aprecia ya una importante disminución de la inflamación y la recuperación de la transparencia de la córnea.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2010/03/26/realizan-primer-trasplante-membrana-amniotica-ocular-can-misses/399511.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario