martes, 17 de agosto de 2010

RETINOBLASTOMA: ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS...

INFORMACION SOBRE EL TUMOR OCULA: RETINOBLASTOMA
Imagen: foto de niños usando lupas

El retinoblastoma es el tumor ocular más frecuente en la edad pediátrica. Se trata de un tumor maligno que crece a partir de células de la retina. Si bien se trata de una enfermedad rara, cuando aparece tiene consecuencias importantes. El doctor Diego Figueredo, hemato-oncólogo pediátrico, nos habló del tema.


-¿Cuándo aparece este problema en los niños?
-Está presente en algunos casos al nacer y el 90% de los casos ocurre antes de los 5 años de edad, con una edad media de diagnóstico de 2 años. Es muy infrecuente encontrar casos en niños mayores.

-¿Cómo los padres pueden darse cuenta?
-El síntoma más común de presentación es la leucocoria, que es la pérdida del reflejo rojo normal de la pupila, se ve una mancha blanca. En muchos casos los padres al sacar una foto con flash de sus hijos notan esta mancha y acuden a la consulta. Se debe aclarar que esta mancha no siempre se debe a retinoblastoma existiendo otras causas, que deben ser evaluadas por un oftalmólogo. Otros síntomas que pueden presentarse son estrabismo (desviación en el alineamiento ocular), dolor ocular, inflamación ocular y pérdida de la agudeza visual.

-¿Se presenta solo en un ojo?
-La gran mayoría de los casos son unilaterales (75%), el 25% de los casos son bilaterales, afectando ambos ojos. Esta afectación bilateral puede estar presente al diagnóstico o aparecer meses después de la afectación del primer ojo.

-¿Cuáles son las causas?
-El retinoblastoma es causado por una alteración (mutación) en un gen que codifica una proteína importante en el control del ciclo celular y puede ocurrir de manera esporádica o hereditaria. La forma esporádica (aproximadamente el 60%) se presenta por lo general de forma unilateral y unifocal. La forma hereditaria presenta una enfermedad bilateral y/o multifocal en la mayoría de los casos.

-¿Existe alguna característica que influye en su aparición?
-Afecta por igual a niños o niñas y no existe predisposición racial para la aparición de esta enfermedad.

Para saber más
El doctor Diego Figueredo recordó que no existe forma de realizar prevención en caso del retinoblastoma, como ocurre por lo general, con la mayoría de los casos de cáncer en la edad pediátrica. Por ello trabajamos en el diagnóstico precoz del cáncer infantil, a través de la Red Nacional de Atención del Cáncer Infantil (ReNACI), un proyecto de la Unidad de Hemato-Oncología del Centro Materno Infantil de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.

Los casos diagnosticados precozmente pueden ser tratados de manera a intentar salvar la visión, eso ocurre principalmente en países desarrollados. En nuestro país la gran mayoría de los casos se presentan ya en estado avanzado, lo cual hace imposible preservar la visión.

La pérdida de la visión depende de varios factores, como la localización del tumor, tamaño, tiempo de evolución, en general no ocurre de forma inmediata, por lo cual es fundamental diagnosticar este tumor a tiempo.
Este tumor puede diseminarse desde el ojo hasta otras partes del cuerpo.

El tratamiento
Requiere un manejo multidisciplinario que involucra a varios especialistas: oftalmólogos oncólogos pediátricos, radioterapeutas, patólogos, enfermeros. Cuando es posible se realizan terapias locales (fotocoagulación con láser, crioterapia, termoterapia, radioterapia), con el objetivo de preservar el ojo afectado. En caso de que el tumor no permita la conservación ocular, se realiza la cirugía de “enucleación ocular”, ambas formas de tratamiento pueden estar asociadas o no a quimioterapia.

Fuente: http://www.abc.com.py/

No hay comentarios:

Publicar un comentario