martes, 4 de enero de 2011

ESTRABISMO: UNA ENTREVISTA MUY INTERESANTE!!!

La doctora Begoña Andériz es oftalmóloga especializada en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y miembro del equipo médico de Centro Ocular Oftalmedic.
En esta entrevista nos habla del estrabismo (desviación permanente de uno o ambos ojos) y nos explica sus principales causas, su tratamiento y la importancia de una detección precoz.
Imagen: niño con estrabismo
¿Cuáles son las principales causas que producen estrabismos?
 Hay múltiples causas que producen estrabismos, y entre ellas, destaco 4 grupos:
 a) Déficit congénito de la fusión de las imágenes que el cerebro recibe de ambos ojos
 b) Defectos refractivos, sobre todo hipermetropías
 c) Disminución o pérdida adquirida de la visión de un ojo
 d) Enfermedades generales, como son, el hipertiroidismo, la miastenia y las parálisis.

¿Existen diferentes tipos de estrabismo?
Los estrabismos se clasifican dependiendo de la dirección de la desviación de uno o ambos ojos; así, cuando es hacia dentro son endotropias; hacia fuera son exotropias; hacia arriba son hipertropias; hacia abajo son hipotrofias; y cuando el ojo rota según el eje anteroposterior son ciclotropias.

Estas desviaciones pueden presentarse aisladas o en diversas combinaciones, por ejemplo: endotropia asociada a hipotropia, exotropia asociada a hipertropia con exciclotropia…

¿Cuáles son sus principales síntomas y signos?
Dependiendo del tipo de estrabismo, de la edad de comienzo y de la evolución pueden variar desde no presentar ningún síntoma y ser un problema estético, a presentar una molesta visión doble y entre ambos cualquier grado de fatiga visual.

¿Es de nacimiento o puede desarrollarse con el paso del tiempo?
 Hay estrabismos congénitos y estrabismos adquiridos.

¿Son hereditarios?
La genética en el origen de los estrabismos no está clara. Se están realizando estudios en las endotropias congénitas y en las acomodativas precoces, ya que parece existir una mayor prevalencia en familias con miembros afectos que en la población general.

¿Existen estrabismos que no se observan a simple vista?
 Se llaman forias y son estrabismos latentes. Se manifiestan en situaciones de fatiga, estrés, malestar general y con ciertas maniobras diagnósticas en la consulta.

¿Y falsos estrabismos?
 Existen falsos estrabismos o “pseudoestrabismos”, debidos a variaciones anatómicas de las órbitas o de los párpados, que producen la sensación visual de estrabismo.

¿Cómo se realiza el diagnóstico? ¿Qué tipo de pruebas se necesitan para el mismo?
 En consulta hay dos pruebas fundamentales, el cover-test alterno fijando el paciente a una fuente luminosa y el estudio de la motilidad ocular en todas las posiciones de la mirada.

¿Existe tratamiento?
Dependiendo de la causa, puede variar el tratamiento entre, conducta expectante, gafas, prismas, cirugía, gafas+cirugía y tratamiento de la enfermedad causante (antitiroideos, antiinflamatorios…).

¿Cómo deben ser las oclusiones?
 Las oclusiones deben hacerse con un parche adherido a la piel alrededor del ojo. En los niños menores de 8 años se ocluye el ojo fijador con una frecuencia que depende de la edad del niño y de la cantidad de visión del ojo desviado, para evitar la ambliopía de este ojo (ojo vago). En los mayores de 8 años la oclusión se realiza para evitar la sensación de doble visión, mientras se resuelve el estrabismo, ocluyéndose de forma alterna, es decir, un ojo cada día.

¿Está, entonces, relacionado el estrabismo con el ojo vago?
 En los estra¬bismos que aparecen antes de los 8 años, existe la posibilidad de que cuando se desvía de forma frecuente el mismo ojo, éste se convierta en amblíope o “vago”.

¿Es la edad un factor importante para su eficaz corrección?
 Depende del tipo de estrabismo. A continuación expongo 2 ejemplos en que un tratamiento precoz es muy importante para una eficaz corrección:
a) en las endotropias precoces asociadas a hipermetropía, su corrección mediante gafas puede evitar la cirugía,
b) en las parálisis congénitas del 4 par craneal con exciclotropia del ojo afecto y tortícolis (inclinación de la cabeza) para compensarla, es importante la cirugía precoz para evitar lesiones en los músculos del cuello.

Más información:
Centro Ocular Oftalmedic
Teléfono 971 73 00 55
http://www.oftalmedic.com/

2 comentarios:

  1. Es muy interesante la detección precoz del estrabismo. Mi hija pequeña nació con estrabismo en ambos ojos (no existían antecedentes en nadie de la familia), que se corrigió mediante cirugía a los 3 y 4 años. Desde que cumplió un año aproximadamente se le trató con parches oculares para evitar la aparición del ojo vago. Hoy es una linda jovencita con una visión perfecta en ambos ojos.
    Gracias por tus artículos.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS A VOS POR EL COMENTARIO!!! Y SI SE DETECTA A TIEMPO COMO DICES PODEMOS CORREGIRLO!!!!

    UN SALUDO GRANDE!!!

    ResponderEliminar