miércoles, 9 de marzo de 2011

EXTRAEN PLACENTAS PARA USO OFTALMOLÓGICO...

El Hospital Universitario Reina Sofía ha firmado un protocolo para tratar y procesar las membranas amnióticas presentes en las placentas donadas con lo que tratar enfermedades oculares como úlceras o preparar al ojo para un posterior trasplante de córnea.
Imagen: célula madre

De esta forma, el hospital cordobés se convierte en receptor de placentas donadas y además en un centro especializado que procesa estos tejidos para que puedan servir para los trasplantes amnióticos. Para ello se han reunido recientemente los jefes de Oftalmología, Ginecología y del Banco de Tejidos y de la coordinación de trasplantes de este centro hospitalario.


Precisamente, el jefe de Oftalmología del Reina Sofía, José María Gallardo, explicó a ABC que el hospital cordobés realiza en torno a 80 trasplantes de membrana amniótica al año, —algunos son repetidos— procedentes de bancos de tejidos.

En este sentido, este oftalmólogo aseguró que «es importante técnicamente porque no es lo mismo poner la membrana amniótica de una cara que de otra dependiendo de lo que interese en cada patología». ´ En cuanto a número de intervenciones de este tipo y éxitos, el Hospital Reina Sofía «ocupa uno de los primeros puestos a nivel andaluz junto con los hospitales Virgen del Rocío, Macarena, Carlos Haya y Virgen de las Nieves, de hospitales de primer nivel», respondió Gallardo.

Estos trasplantes de membrana amniótica comenzaron a realizarse en los años 40, aunque dejaron de utilizarse durante un tiempo y fueron retomados con auge hace poco más de una década, con el desarrollo de unas patologías novedosas como son de la llamada «superficie ocular». En este apartado, ahondó Gallardo, «es donde ha recobrado importancia el trasplante de membrana amniótica», que es la capa interna de la cavidad amniótica, que luego con el progreso del embarazo se transforma en placenta.

Propiedades curativas
Esa membrana tiene unas propiedades específicas como son las de contener factores de crecimiento, libres de antígenos de histocompatibilidad (es decir, que el cuerpo no los rechaza en un trasplante) y se aprovecha su alto contenido en nutrientes y factores de crecimiento y otros elementos que son esenciales en el tratamiento de enfermedades de la superficie del ojo como úlceras de la córnea, que son reincidentes; problemas que surgen por causticaciones por accidentes con lejía, sosa, ácidos fuertes que hacen que la córnea sufra. En todos estos casos, el trasplante de membrana amniótica es muy importante es para la recuperación de estas enfermedads. Además, pueden servir para el tratamiento de patologías que afectan a la conjuntiva como la insuficiencia de células madres adultas.

Fuente: http://www.abc.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario