Jornada
El acceso integral a la universidad:
la situación de las personas con discapacidad
visual.
La crónica que
compartimos fue elaborada en conjunto por los integrantes de la comisión
organizadora, conformada por representantes de la BAC (Biblioteca
Argentina para ciegos) y de la Asociación civil Tiflonexos, en este caso desde
la sede Buenos Aires del proyecto red Mate (Materiales y Apoyos
Tifloeducativos).
Más que retener la literalidad de las frases, quisimos transmitir los conceptos y experiencias que se plasmaron tanto en los paneles como en las preguntas y comentarios de todos los que nos acompañaron.
sabemos que lo mejor siempre se escapa de las crónicas: son las conversaciones que surgen, los planes que se inician o retoman, todo lo que excede el papel o la pantalla.
Más que retener la literalidad de las frases, quisimos transmitir los conceptos y experiencias que se plasmaron tanto en los paneles como en las preguntas y comentarios de todos los que nos acompañaron.
sabemos que lo mejor siempre se escapa de las crónicas: son las conversaciones que surgen, los planes que se inician o retoman, todo lo que excede el papel o la pantalla.
Sin embargo, hay una saludable
dialéctica y la escritura nos permite recuperar algo de
eso.
Esperamos que esta crónica ayude a concretar futuros
encuentros y a propiciar los aportes y sugerencias tanto de quienes participaron
esta vez como de aquellos que no pudieron concurrir y se sienten interpelados
por la temática.
El sábado 23 de junio, de 10 a 14 horas, realizamos un encuentro sobre universidad y discapacidad visual en la sede de la BAC.
L a gama de perspectivas expuestas fue variada y enriquecedora.
Participaron estudiantes, docentes y coordinadores de áreas de accesibilidad de diferentes universidades nacionales: Universidad de Buenos Aires, Cuyo, Luján, General Sarmiento, Quilmes, San Martín, entre otras.
El sábado 23 de junio, de 10 a 14 horas, realizamos un encuentro sobre universidad y discapacidad visual en la sede de la BAC.
L a gama de perspectivas expuestas fue variada y enriquecedora.
Participaron estudiantes, docentes y coordinadores de áreas de accesibilidad de diferentes universidades nacionales: Universidad de Buenos Aires, Cuyo, Luján, General Sarmiento, Quilmes, San Martín, entre otras.
Para comenzar, Carlos García , secretario de la BAC , dio la bienvenida a los asistentes.
Puso de relieve que tanto la BAC como
Tiflonexos están afiliadas a la FAICA (Federación Argentina de Instituciones de
Ciegos y Amblíopes). Ponderó que el compromiso institucional
sostiene y hace posible actividades como esta jornada.
Afirmó que lo importante es que las organizaciones representativas constituyan una voz unificada. Esto no quiere decir que se esté en un todo de acuerdo, sino que se logre un consenso para aglutinar los intereses y necesidades de las personas con discapacidad visual.
garcía comentó sobre las actividades y servicios que brinda la BAC : esta organización fue fundada por personas ciegas y también por personas con vista en 1924. Posee libros en braille y en audio, cuenta con un servicio de apoyo educativo y una juegoteca, entre otros.
Afirmó que lo importante es que las organizaciones representativas constituyan una voz unificada. Esto no quiere decir que se esté en un todo de acuerdo, sino que se logre un consenso para aglutinar los intereses y necesidades de las personas con discapacidad visual.
garcía comentó sobre las actividades y servicios que brinda la BAC : esta organización fue fundada por personas ciegas y también por personas con vista en 1924. Posee libros en braille y en audio, cuenta con un servicio de apoyo educativo y una juegoteca, entre otros.
A continuación, se refirió a algunos antecedentes
históricos , ya que sin conocer la historia no vamos a construir
un futuro perdurable que nos incluya a todos.
Mencionó la creación del sistema braille en el siglo XIX.
Hasta ese momento las personas ciegas adineradas recibían instrucción a través
de la oralidad, y quienes no estaban en condiciones económicas de afrontar la
situación quedaban marginados de la sociedad.
El Sistema Braille se introdujo paulatinamente hasta
hacerse universal y llegó a la Argentina en 1885. Luego se crearon las escuelas
de educación especial para ciegos.
En 1927, desde el Ministerio de Instrucción
Pública, se reglamentó el acceso de las personas ciegas al secundario. Si bien
el correspondiente decreto las eximía del cursado de matemática y física, lo
cual fue un error, tenía un espíritu muy
progresista.
En los años 50 se graduaron los primeros abogados ciegos,
sin los recursos tecnológicos de que se dispone en la
actualidad.
Ahora, las personas con discapacidad visual, gracias al
Braille, a los libros en audio, y a los lectores de pantalla, pueden cursar los
estudios universitarios, graduarse y ejercer su profesión.
Concluyó enfatizando que una tarea que nos concierne es poder articular los recursos de parte de los diversos actores que intervenimos en esto: tanto desde las instituciones que representamos a las personas con discapacidad visual, como de las universidades y desde las bibliotecas que se encargan de producir materiales adaptados para crear un entorno favorable.
Posteriormente, Matías Ferreyra, de la Red Mate , comentó sobre los objetivos de este proyecto:
La Red Mate nace en 2008 y comienza a funcionar en 2009. cuenta con tres sedes: Buenos Aires, en Tiflonexos; córdoba, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, y Montevideo, en la Unión de Ciegos del Uruguay.
Concluyó enfatizando que una tarea que nos concierne es poder articular los recursos de parte de los diversos actores que intervenimos en esto: tanto desde las instituciones que representamos a las personas con discapacidad visual, como de las universidades y desde las bibliotecas que se encargan de producir materiales adaptados para crear un entorno favorable.
Posteriormente, Matías Ferreyra, de la Red Mate , comentó sobre los objetivos de este proyecto:
La Red Mate nace en 2008 y comienza a funcionar en 2009. cuenta con tres sedes: Buenos Aires, en Tiflonexos; córdoba, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, y Montevideo, en la Unión de Ciegos del Uruguay.
El propósito es cubrir las distintas necesidades de las
personas con discapacidad visual a nivel educativo. Surge a partir de un
diagnóstico que focaliza en el porcentaje de estudiantes con discapacidad visual
que abandonan la secundaria o la universidad, y que es mucho mayor que el
porcentaje de estudiantes sin discapacidad que están en esa situación).
Desde la Red Mate se trabaja en tres niveles: digitalización de bibliografía en formatos accesibles, capacitación en tecnología y finalmente un área de empoderamiento, que pretende que los propios estudiantes dinamicen el proyecto a través de actividades como los talleres en escuelas comunes.
Ferreyra sostuvo: “lo que buscamos es hacer un estado de
la cuestión y trabajar en conjunto con las universidades. lo que intentamos con
esta jornada es promover nuevas estrategias de
inclusión”.Desde la Red Mate se trabaja en tres niveles: digitalización de bibliografía en formatos accesibles, capacitación en tecnología y finalmente un área de empoderamiento, que pretende que los propios estudiantes dinamicen el proyecto a través de actividades como los talleres en escuelas comunes.
Por su parte, Gonzalo Román, de la Red Mate , enmarcó la
jornada en el ámbito legal y jurídico. Leyó un pasaje del artículo 24 de la
Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, promulgada por
Naciones Unidas, con especial atención al inciso
5º:
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Román puso de manifiesto que se deben llevar a la práctica estos principios, ya que el empoderamiento es fundamental para nuestro colectivo.
Subrayó los ejes antes señalados de la red Mate y el emprendimiento de la revista Braille Joven, de la BAC , que tiene una sección titulada: ¿y si participamos?
Sostuvo que no es fácil participar si no conocemos a quienes tenemos alrededor, sobre todo para una persona con discapacidad, ya que en una nueva etapa de la vida como es la universidad siempre está el miedo a lo desconocido. Por eso necesitamos herramientas que nos permitan desenvolvernos bien.
Lo importante es interactuar y articular.
2. Panelistas
Mirta Iakylevich: Coordinadora del programa de Discapacidad del CBC (Prodisuba) de la Universidad de Buenos Aires
Señaló que este programa se creó en 2005 y ella trabaja allí desde 2008.
El programa engloba todas las discapacidades, y ella se ocupa específicamente del área de discapacidad visual.
Expresó que antes de la creación del Prodisuba, los alumnos con discapacidad entraban a la universidad y se encontraban con dificultades que se salvaban de acuerdo a las oportunidades y circunstancias. Por eso desde la UBA se decidió armar una comisión de universidad y discapacidad, y específicamente desde el cbc se creó una comisión de trabajo en el ámbito de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, con el objetivo de equiparar las oportunidades para los ingresantes y que se haga extensivo a quienes aún no entraron al CBC.
Apuntó tres ejes básicos del Prodisuba: recopilar información de los alumnos ingresantes, trabajar con los docentes y no docentes (especialmente con el área administrativa) y generar tutorías para hacer un acompañamiento más exhaustivo e individualizado.
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Román puso de manifiesto que se deben llevar a la práctica estos principios, ya que el empoderamiento es fundamental para nuestro colectivo.
Subrayó los ejes antes señalados de la red Mate y el emprendimiento de la revista Braille Joven, de la BAC , que tiene una sección titulada: ¿y si participamos?
Sostuvo que no es fácil participar si no conocemos a quienes tenemos alrededor, sobre todo para una persona con discapacidad, ya que en una nueva etapa de la vida como es la universidad siempre está el miedo a lo desconocido. Por eso necesitamos herramientas que nos permitan desenvolvernos bien.
Lo importante es interactuar y articular.
2. Panelistas
Mirta Iakylevich: Coordinadora del programa de Discapacidad del CBC (Prodisuba) de la Universidad de Buenos Aires
Señaló que este programa se creó en 2005 y ella trabaja allí desde 2008.
El programa engloba todas las discapacidades, y ella se ocupa específicamente del área de discapacidad visual.
Expresó que antes de la creación del Prodisuba, los alumnos con discapacidad entraban a la universidad y se encontraban con dificultades que se salvaban de acuerdo a las oportunidades y circunstancias. Por eso desde la UBA se decidió armar una comisión de universidad y discapacidad, y específicamente desde el cbc se creó una comisión de trabajo en el ámbito de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, con el objetivo de equiparar las oportunidades para los ingresantes y que se haga extensivo a quienes aún no entraron al CBC.
Apuntó tres ejes básicos del Prodisuba: recopilar información de los alumnos ingresantes, trabajar con los docentes y no docentes (especialmente con el área administrativa) y generar tutorías para hacer un acompañamiento más exhaustivo e individualizado.
Mencionó las siguientes realizaciones:
actualmente en el cuadernillo de inscripción hay un apartado donde los ingresantes pueden responder preguntas sobre su tipo de discapacidad, de modo que la universidad recaba los datos y desde el programa es factible acompañar a los alumnos que así lo decidan.
Los docentes pueden informar al programa sobre sus alumnos con discapacidad y a su vez reciben cursos de capacitación, lo mismo que los no docentes.
También resulta interesante el hecho de que el Prodisuba concurre a las escuelas secundarias para que los futuros ingresantes al CBC conozcan de qué se trata.
Una de las funciones, ya dentro del CBC, es consensuar con los docentes y alumnos la forma de evaluación:
el examen puede ser entregado al alumno, contestado y transcripto en braille, tomarse de forma oral o bien que el alumno lo escriba en la computadora y luego se imprima en tinta.
actualmente en el cuadernillo de inscripción hay un apartado donde los ingresantes pueden responder preguntas sobre su tipo de discapacidad, de modo que la universidad recaba los datos y desde el programa es factible acompañar a los alumnos que así lo decidan.
Los docentes pueden informar al programa sobre sus alumnos con discapacidad y a su vez reciben cursos de capacitación, lo mismo que los no docentes.
También resulta interesante el hecho de que el Prodisuba concurre a las escuelas secundarias para que los futuros ingresantes al CBC conozcan de qué se trata.
Una de las funciones, ya dentro del CBC, es consensuar con los docentes y alumnos la forma de evaluación:
el examen puede ser entregado al alumno, contestado y transcripto en braille, tomarse de forma oral o bien que el alumno lo escriba en la computadora y luego se imprima en tinta.
Iakylevich informó que existen intérpretes de lengua de
señas en las dos materias comunes a todas las carreras: Sociedad y Estado y
Pensamiento Científico, lo que constituye un avance.
También se presta ayuda a los alumnos con baja visión.
Entre los proyectos que esperan su pronta implementación, señaló que se está realizando un relevamiento de las sedes del CBC para contar con señalética en braille y que las personas con discapacidad visual nos manejemos con autonomía; también indicó que se está trabajando para dar un paso importante y abrir un centro de digitalización de materiales, incorporándose así a la Red Mate.
Enfatiz ó que se procura que los docentes no teman al enviar las ediciones de sus libros a fin de que puedan ser leídos por los alumnos con discapacidad visual.
También se presta ayuda a los alumnos con baja visión.
Entre los proyectos que esperan su pronta implementación, señaló que se está realizando un relevamiento de las sedes del CBC para contar con señalética en braille y que las personas con discapacidad visual nos manejemos con autonomía; también indicó que se está trabajando para dar un paso importante y abrir un centro de digitalización de materiales, incorporándose así a la Red Mate.
Enfatiz ó que se procura que los docentes no teman al enviar las ediciones de sus libros a fin de que puedan ser leídos por los alumnos con discapacidad visual.
Matías Ferreyra, esta vez como estudiante de Ciencias
Políticas de la Universidad Nacional de general Sarmiento, detalló cómo funciona
dicha casa de estudios en materia de acceso para las personas con discapacidad
visual.
Ponderó el trabajo articulado entre el área de servicios a la discapacidad, coordinada por Gustavo Goyochea, quien es persona ciega, la comisión de discapacidad y las unidades académicas.
Ponderó el trabajo articulado entre el área de servicios a la discapacidad, coordinada por Gustavo Goyochea, quien es persona ciega, la comisión de discapacidad y las unidades académicas.
La UNGS posee un centro de producción de materiales que cuenta
con personal asalariado, de manera que está incluido dentro del presupuesto de
la universidad.
El hecho de que este proceso se haya institucionalizado da seguridad no sólo a los propios trabajadores del área sino también a todas las instancias académicas y a los estudiantes, que son en definitiva quienes necesitan y se benefician de esta labor.
Ferreyra explicó que la universidad es menos masiva que otras y las cátedras y la bibliografía se mantienen relativamente estables. Se trata de características que facilitan que el estudiante disponga con antelación del material digitalizado.
Para lograrlo, antes de que finalice cada semestre se le consulta al estudiante qué materias cursará el próximo, y así se realiza la planificación. Si el estudiante elige anotarse en otras materias que no indicó previamente, se le avisa que el material no estará digitalizado con la anticipación prevista debido a esta circunstancia.
El hecho de que este proceso se haya institucionalizado da seguridad no sólo a los propios trabajadores del área sino también a todas las instancias académicas y a los estudiantes, que son en definitiva quienes necesitan y se benefician de esta labor.
Ferreyra explicó que la universidad es menos masiva que otras y las cátedras y la bibliografía se mantienen relativamente estables. Se trata de características que facilitan que el estudiante disponga con antelación del material digitalizado.
Para lograrlo, antes de que finalice cada semestre se le consulta al estudiante qué materias cursará el próximo, y así se realiza la planificación. Si el estudiante elige anotarse en otras materias que no indicó previamente, se le avisa que el material no estará digitalizado con la anticipación prevista debido a esta circunstancia.
En síntesis, el trabajo que lleva
a cabo esta universidad resulta eficaz debido a la articulación de los distintos
actores que intervienen para que el estudiante pueda cursar en las mejores
condiciones posibles.
Daniel comandé, director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA , destacó: “El problema central de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la educación superior es la falta de accesibilidad de las bibliotecas<”. En ese sentido, consideró que en la actualidad las bibliotecas universitarias están atravesando un mal momento porque “fracasaron en mostrarse como mejores opciones que Internet o las fotocopias”.
Daniel comandé, director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA , destacó: “El problema central de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la educación superior es la falta de accesibilidad de las bibliotecas<”. En ese sentido, consideró que en la actualidad las bibliotecas universitarias están atravesando un mal momento porque “fracasaron en mostrarse como mejores opciones que Internet o las fotocopias”.
Comandé advirtió que esta situación se debe
a una “falta de política pública respecto de las bibliotecas en general en todo
el país”. Por este motivo, cada biblioteca intenta solucionar su problema como
puede, pero de manera aislada. En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales de
la UBA , se firmó un convenio con la Asociación Civil Tiflonexos mediante el
cual se instaló una computadora adaptada en la biblioteca de la facultad para
los estudiantes ciegos.
Sin embargo, se mostró optimista al mencionar que la red
Interuniversitaria de Bibliotecas incorporó entre sus ejes temáticos la
accesibilidad para las personas con discapacidad. “Aunque es un trabajo lento,
puede ser una gran oportunidad”, destacó.
Pablo Lecuona, presidente de Tiflonexos, hizo una recapitulación del surgimiento de esta Asociación civil. En 1999 un grupo de personas ciegas formó Tiflolibros, la primera biblioteca para personas ciegas a nivel mundial. El proyecto se concretó gracias a la posibilidad que brindan las nuevas tecnologías de compartir materiales y recursos a bajo costo, ya destinados a una institución o a un usuario. Pero no se hubiera plasmado de no ser por el trabajo en red, por la creación de nexos, puesto que la tecnología en sí misma no resuelve nada y tampoco lo hace cada usuario tomado aisladamente.
Pablo Lecuona, presidente de Tiflonexos, hizo una recapitulación del surgimiento de esta Asociación civil. En 1999 un grupo de personas ciegas formó Tiflolibros, la primera biblioteca para personas ciegas a nivel mundial. El proyecto se concretó gracias a la posibilidad que brindan las nuevas tecnologías de compartir materiales y recursos a bajo costo, ya destinados a una institución o a un usuario. Pero no se hubiera plasmado de no ser por el trabajo en red, por la creación de nexos, puesto que la tecnología en sí misma no resuelve nada y tampoco lo hace cada usuario tomado aisladamente.
Tiflolibros es un proyecto de Tiflonexos, al igual que la
Red Mate , que busca aportar soluciones para el acceso a la lectura de las
personas con discapacidad visual.
La Red Mate se creó a partir de una actividad impulsada por la Unión latinoamericana de Ciegos (ULAC), que puso en común el diagnóstico sobre la marcha de la educación en cuatro países: argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela. Las cifras muestran que mientras el porcentaje de personas que abandonan la escuela secundaria entre los que ven es del 30%, entre las personas ciegas aumenta al 70%. De ahí la necesidad de modificar esta situación.
Cada centro de producción de la Red Mate busca digitalizar el material y compartirlo con usuarios e instituciones.
Lecuona expresó que se deben generar políticas a nivel institucional dentro de las universidades, para que los esfuerzos aislados se conviertan en trabajo conjunto.
Consideró que lo hecho por la UNGS es una muestra importante, porque incluye dentro de su estructura y de su presupuesto un espacio para personas con discapacidad.
La Red Mate se creó a partir de una actividad impulsada por la Unión latinoamericana de Ciegos (ULAC), que puso en común el diagnóstico sobre la marcha de la educación en cuatro países: argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela. Las cifras muestran que mientras el porcentaje de personas que abandonan la escuela secundaria entre los que ven es del 30%, entre las personas ciegas aumenta al 70%. De ahí la necesidad de modificar esta situación.
Cada centro de producción de la Red Mate busca digitalizar el material y compartirlo con usuarios e instituciones.
Lecuona expresó que se deben generar políticas a nivel institucional dentro de las universidades, para que los esfuerzos aislados se conviertan en trabajo conjunto.
Consideró que lo hecho por la UNGS es una muestra importante, porque incluye dentro de su estructura y de su presupuesto un espacio para personas con discapacidad.
Manifestó que es valiosa la conexión entre los distintos
espacios específicos dentro de la universidad (bibliotecas, comisiones,
secretaría de bienestar estudiantil, secretaría de extensión, asuntos
académicos, etc) y también la vinculación hacia afuera con otros actores, para
aprovechar y a la vez aportar recursos.
Es fundamental trabajar de forma articulada para prever la demanda del estudiante y planificar la digitalización que permita la igualdad de condiciones en la cursada de cada materia.
Es fundamental trabajar de forma articulada para prever la demanda del estudiante y planificar la digitalización que permita la igualdad de condiciones en la cursada de cada materia.
Lecuona señaló que lamentablemente a veces cuesta generar
estas redes internamente dentro de las universidades, y en otros casos es
difícil hacerlo entre las universidades y las ONGs.
Explicó que es cierto que la Ley de educación superior da a las universidades la responsabilidad de crear áreas específicas, pero es esta misma situación la que genera las dificultades para promover redes hacia fuera de esos ámbitos.
Explicó que es cierto que la Ley de educación superior da a las universidades la responsabilidad de crear áreas específicas, pero es esta misma situación la que genera las dificultades para promover redes hacia fuera de esos ámbitos.
En países como el nuestro, siempre tendremos muchas
necesidades y pocos recursos; por eso es vital que los recursos rindan más,
evitando los esfuerzos por separado.
Muchas veces se dan procesos poco eficientes:
el autor escribe un libro, luego se scannea en la universidad y se le proporciona al estudiante, cuando lo que hay que buscar es que las editoriales den el libro directamente digitalizado, y esto ya lo prevé la ley de propiedad intelectual.
Hay una herramienta legal que nos permite realizar un trabajo más fuerte con las editoriales y autores; al mismo tiempo la tecnología brinda grandes oportunidades de producir el material para que llegue en distintos soportes en la forma en que el estudiante lo necesita.
en tal sentido, Lecuona destacó la labor desarrollada dentro del programa Conectar Igualdad: las herramientas de software libre y la capacitación en su manejo.
el autor escribe un libro, luego se scannea en la universidad y se le proporciona al estudiante, cuando lo que hay que buscar es que las editoriales den el libro directamente digitalizado, y esto ya lo prevé la ley de propiedad intelectual.
Hay una herramienta legal que nos permite realizar un trabajo más fuerte con las editoriales y autores; al mismo tiempo la tecnología brinda grandes oportunidades de producir el material para que llegue en distintos soportes en la forma en que el estudiante lo necesita.
en tal sentido, Lecuona destacó la labor desarrollada dentro del programa Conectar Igualdad: las herramientas de software libre y la capacitación en su manejo.
En este marco, es posible que los principios que prioriza
la convención y que firmó nuestro país dejen de ser frases hechas que se
repiten, y en cambio incidan en la realidad cotidiana.
3. Preguntas, reflexiones y conclusiones
Luego del panel, Matías Ferreyra y Andrea Grassia (prosecretaria de la BAC ) dieron lugar a las intervenciones del público.
Las palabras fluyeron y todos quedamos envueltos en la vertiginosa corriente que se arremolina con cada pregunta y cada respuesta .
Acentuamos algunos temas:
La necesidad de que se profundicen las tutorías y de acercar al alumno al espacio educativo en sentido amplio. No sólo hay que considerar la relación con los profesores sino con sus propios compañeros.
Debe incentivarse con fuerza una campaña en el ámbito educativo para que no se subrayen los libros, problema que lamentablemente está muy extendido, como aclara Daniel Comandé.
Resulta difícil detectar los subrayados cuando los bibliotecarios reciben los libros mientras atienden a más usuarios y realizan otras tareas.
De lo que se trata es de crear conciencia en el lector, que se relaciona directamente con la conciencia que el docente genera en los alumnos acerca de el valor de las bibliotecas y de lo público en general.
Hay que profundizar el conocimiento de la ley de propiedad intelectual nº 26.285 por parte de las editoriales, los autores y los docentes, para remover progresivamente los prejuicios y temores acerca de que el acceso de la población con discapacidad visual a los libros provocará un boomerang que favorecerá la proliferación de copias ilegales.
Al respecto Pablo Lecuona se explaya sobre las ventajas de la ley argentina y la discusión a nivel mundial acerca de la propuesta de tratado formulada por la Unión Mundial de Ciegos y presentada en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que establece las excepciones y limitaciones de derechos de autor para personas con discapacidad visual y otras que presentan análogas dificultades para el acceso a la lectura.
Actualmente la propuesta está patrocinada por Brasil, México, Ecuador, Paraguay y Argentina.
Lecuona también detalla las crecientes opciones de acceso a a los eBooks en línea para las personas con discapacidad visual y la lucha de las asociaciones que representan a este colectivo en los Estados Unidos.
Se identifica la importancia de diferenciar y especificar las adaptaciones que requieren las personas ciegas, por un lado, y las que tienen baja visión, por otro.
Concluimos en que lo más provechoso es fomentar el trabajo en red, y que cada actor que promueva el acceso integral a la universidad, y en general al ámbito educativo, no descuide la problemática específica que le atañe, y a la vez se abra a la colaboración proveniente de los espacios externos.
3. Preguntas, reflexiones y conclusiones
Luego del panel, Matías Ferreyra y Andrea Grassia (prosecretaria de la BAC ) dieron lugar a las intervenciones del público.
Las palabras fluyeron y todos quedamos envueltos en la vertiginosa corriente que se arremolina con cada pregunta y cada respuesta .
Acentuamos algunos temas:
La necesidad de que se profundicen las tutorías y de acercar al alumno al espacio educativo en sentido amplio. No sólo hay que considerar la relación con los profesores sino con sus propios compañeros.
Debe incentivarse con fuerza una campaña en el ámbito educativo para que no se subrayen los libros, problema que lamentablemente está muy extendido, como aclara Daniel Comandé.
Resulta difícil detectar los subrayados cuando los bibliotecarios reciben los libros mientras atienden a más usuarios y realizan otras tareas.
De lo que se trata es de crear conciencia en el lector, que se relaciona directamente con la conciencia que el docente genera en los alumnos acerca de el valor de las bibliotecas y de lo público en general.
Hay que profundizar el conocimiento de la ley de propiedad intelectual nº 26.285 por parte de las editoriales, los autores y los docentes, para remover progresivamente los prejuicios y temores acerca de que el acceso de la población con discapacidad visual a los libros provocará un boomerang que favorecerá la proliferación de copias ilegales.
Al respecto Pablo Lecuona se explaya sobre las ventajas de la ley argentina y la discusión a nivel mundial acerca de la propuesta de tratado formulada por la Unión Mundial de Ciegos y presentada en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que establece las excepciones y limitaciones de derechos de autor para personas con discapacidad visual y otras que presentan análogas dificultades para el acceso a la lectura.
Actualmente la propuesta está patrocinada por Brasil, México, Ecuador, Paraguay y Argentina.
Lecuona también detalla las crecientes opciones de acceso a a los eBooks en línea para las personas con discapacidad visual y la lucha de las asociaciones que representan a este colectivo en los Estados Unidos.
Se identifica la importancia de diferenciar y especificar las adaptaciones que requieren las personas ciegas, por un lado, y las que tienen baja visión, por otro.
Concluimos en que lo más provechoso es fomentar el trabajo en red, y que cada actor que promueva el acceso integral a la universidad, y en general al ámbito educativo, no descuide la problemática específica que le atañe, y a la vez se abra a la colaboración proveniente de los espacios externos.
El Lcdo. Lenin Moreno Garcés, actual Vicepresidente de Ecuador, ha sido presentado como candidato al Premio Nobel de la Paz, gracias la ingente labor que él ha desplegado a favor de las personas con discapacidad a través de la Misión Solidaria Manuela Espejo, el Programa Joaquín Gallegos Lara y el Programa de Tamizaje Neonatal. Estos proyectos, que se han transformado en política pública de discapacidades en Ecuador, están siendo tomados como modelos en varios países hermanos de la región.
ResponderEliminarEl tema de la discapacidad no ha tenido un reconocimiento en los Premios Nobel y consideramos que ha llegado el momento para que adquiera visibilidad a todo nivel.
Por este motivo, y si deseas apoyarnos estaremos gustosos de recibir tus cartas de respaldo a los correos:
vamosporelnobel@gmail.com
gl@nobel.no
postmaster@nobel.no
Gracias por tu apoyo que contribuirá a visibilizar a la discapacidad como tema prioritario para alcanzar un mundo justo, equitativo e inclusivo y alcanzar el sueño de contar por primera vez con un Nobel de la Paz relacionado con la defensa, exigibilidad y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el mundo.
Para mayor información visítanos en www.vamosporelnobel.com
Hola
ResponderEliminarMe llamo Carla y tengo un directorio web. Me ha encantado tu blog! Tienes unos post muy interesantes sobre la ceguera, te felicito!!. Buen trabajo, por ello me encantaría contar con tu sitio en mi directorio, para que mis visitantes entren a tu web y obtengas mayor tráfico.
Si estás de acuerdo házmelo saber.
PD: mi email es: mendezcarla90@gmail.com
Carla.
TIENEN TODO MI APOYO! YA ENVIE LA CARTA!
ResponderEliminarUN SALUDO Y SUERTE!!!