lunes, 24 de noviembre de 2014

BAJA VISION Y REHABILITACION

Más de un centenar de especialistas, rehabilitadores, maestros de la enseñanza especial, intercambian durante el VII Taller Nacional de baja visión. Con sede en el Hospital Universitario de Cienfuegos, su programa presenta cosos, investigaciones y novedosas formas para la reinserción social de niños y adultos con afecciones de la visión.
Mientras se distraen, no se percatan de que es un tratamiento. El METEORIX, un juego herramienta en 3D, fusiona su lógica con la de un juego y cada acierto o error, cada nivel, proporciona información sobre las habilidades de los niños con dificultades funcionales oculares.
Una creación de profesionales del Instituto Cubano de Oftalmología Pando Ferrer de la capital, cuya eficacia se mostró durante el VII Taller Nacional de Baja Visión, con sede en el Hospital provincial de Cienfuegos del 3 al 5 de noviembre.
“Lo hemos probado con buenos resultados en niños ambliopes, - asegura la doctora Annelise Roselló Leyva, Especialista Instituto Cubano de oftalmología Ramón Pando Ferrer, de la capital cubana, - y pensamos que podríamos probarlo en niños con baja visión, para que fuera más amena su rehabilitación”
Su ponencia: “Meteprix: nueva alternativa de rehabilitación en con discapacidades visuales”, presentó el estudio en 87 niños de la Escuela para niños ciegos y débiles visuales Abel Santamaría.
Mejorías significativas en el tiempo de reacción y de aciertos en los niveles del videojuego, hacen de cada sesión terapéutica una esperanza para la rehabilitación y la inclusión de más de 4 mil 330 niños que padecen baja visión en el país.
Más de 100 especialistas, rehabilitadores y pedagogos de la enseñanza especial de todas las provincias cubanas, intercambian métodos para tratar patologías que conducen a la disminución de la visión, presentan casos en el programa académico del VII Taller Nacional de baja visión, con sede en el Hospital Universitario de Cienfuegos.
Abogan por la atención multidisciplinaria a estos pacientes, por la unidad de los sistemas de salud y educación, con la Asociación Nacional del Ciegos, ANCI, en un camino común: eliminar aquellas barreras físicas y mentales que les excluyen.
Incluso, autoridades como la Dra. Susana Rodríguez Mazó, Asesora nacional para la baja visión, opinan que términos como la discapacidad, sean sustituidos por otros tan inclusivos como la diversidad funcional visual.
“No debemos referirnos a ellos como discapacitados, o sea como “sin capacidad, o talento”, tal como sería el significado estricto de la palabra. Son personales que como todos los seres humanos somos diferentes, ellos por la función de su globo ocular; por eso estaríamos descrinándolos, cuando lo que debemos es incluirlos, tratarlos con equidad, para que sean autónomos”.
Diferentes como todos los seres humanos, pero iguales en oportunidades de desarrollo, con más autonomía, premisa que une a los expertos en la búsqueda de métodos más eficaces para el estímulo de sus restos visuales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario