lunes, 29 de febrero de 2016

LA TECNOLOGIA QUE AYUDA A PERSONAS CIEGAS...

Dot es un smartwatch creado para personas que padecen ceguera. El dispositivo permite disfrutar de esta nueva tecnología, acceder a los mensajes y redes sociales en cualquier lugar y hora.

En el mundo hay 285 millones de personas ciegas, sin embargo, no todas entienden el lenguaje Braille. Solo 1% de los libros son traducidos a este lenguaje, limitando el aprendizaje, además que el costo es muy elevado.

Dot permite el aprendizaje del lenguaje Braille y su uso ayudará a la alfabetización de al menos 95% de las personas con ceguera que no conocen el sistema, aseguraron sus creadores, originarios de Corea del Sur.

El dispositivo tiene herramientas como reloj con alarma, notificaciones, giroscopio, bluetooth 4.1 y sensor táctil.

Para proporcionar información al usuario se utilizan cuatro celdas Braille que cambian según los datos que se muestran, logrando así mejorar la comunicación.

Dot se conecta a un smartphone por bluetooth con una aplicación que traduce el texto de apps de mensajería en texto en Braille.

También es posible usar comandos de voz para controlar la aplicación y pasar de letras.

En el video de la presentación se observa a una persona que lo porta y al mismo tiempo sostiene un teléfono celular encendido. Se puede ver cómo se conecta el smartwatch y éste reacciona levantando los puntos del lenguaje Braille.


Dot tiene un precio de 300 dólares. El lanzamiento del dispositivo será en verano de 2016.



domingo, 28 de febrero de 2016

SOBRE EL TRATAMIENTO PARA DEGENERACION MACULAR SECA...

Los pacientes con degeneración macular muestran una mejoría con el tratamiento con estatinas a dosis altas (Ebiomedicine)

Aunque existen tratamientos eficaces para la forma húmeda de DMAE, en la actualidad se carece de terapias para la forma seca más frecuente.

Investigadores de Massachusetts Eye and Ear/Harvard Medical School, en Estados Unidos, y la Universidad de Creta, en Grecia, han llevado a cabo ensayos clínicos en fase I/II para investigar la eficacia de las estatinas (medicamentos para reducir el colesterol) en el tratamiento de pacientes con la forma seca de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado.

Aunque existen tratamientos eficaces para la forma húmeda de DMAE, en la actualidad se carece de terapias para la forma seca más frecuente. Los investigadores encontraron pruebas de que el tratamiento con atorvastatina de dosis alta (80 mg) se asocia con la regresión de los depósitos de lípidos y la mejora de la agudeza visual, sin progresión de la enfermedad avanzada, en pacientes de alto riesgo de DMAE.

Sus hallazgos, que se detallan en un artículo que se publica en la nueva revista digital “EBioMedicine” no sólo impulsa más la conexión entre los lípidos, la aterosclerosis y la DMAE, sino que también presentan una terapia potencial para algunos pacientes con DMAE seca.

“Hemos encontrado que dosis intensivas de estatinas tienen el potencial de limpiar los restos de lípidos que pueden conducir a problemas de visión en un subgrupo de pacientes con degeneración macular”, afirma Joan W. Miller, profesor de Oftalmología en la Harvard Medical School y jefe de Oftalmología en el Massachusetts Eye and Ear y en el Massachusetts General Hospital. “Esperamos que este prometedor ensayo clínico preliminar sea la base para un tratamiento efectivo para millones de pacientes que sufren de DMAE”, agrega.

Con más de 150 millones de pacientes afectados en todo el mundo, la DMAE se asocia con acumulación de drusas (depósitos de lípidos y proteínas grasas) debajo de la retina y los pacientes con DMAE experimentan visión borrosa o ceguera en el centro del campo visual. Hay dos formas de DMAE: “húmeda” y “seca”, afectando la primera a aproximadamente el 15% de los casos de DMAE pero que se puede tratar con terapias desarrolladas anteriormente en el Massachusetts Eye and Ear/Harvard Medical School. La forma “seca” es más común, representando aproximadamente el 85% de los casos y en la actualidad carece de terapias efectivas.

Los oftalmólogos y los investigadores de la visión han sospechado durante mucho tiempo que puede haber una conexión entre la DMAE seca y la aterosclerosis. En la DMAE seca, los médicos a menudo ven drusas blandas ricas en lípidos en la retina exterior, similar a la acumulación de material lipídico en las paredes internas de los vasos sanguíneos en la aterosclerosis. El uso de estatinas se ha generalizado en las personas de mediana edad y de edad avanzada, que también tienen un mayor riesgo de DAME.

Sin embargo, estudios previos han mostrado muy poca correlación entre el uso de estatinas regular y mejoras en la DMAE. Los autores de esta nueva investigación exponen la hipótesis de que, debido a la naturaleza heterogénea de la enfermedad, los pacientes con drusas blandas ricas en lípidos pueden responder mejor a las estatinas prescritas en dosis más elevadas.

“No todos los casos de degeneración macular seca son exactamente los mismos y nuestros hallazgos sugieren que si las estatinas ayudan, serán más eficaces cuando se prescriben en dosis altas en pacientes con una acumulación de material blando de lípidos –explica Demetrios Vavvas, científico clínico en Massachusetts Eye and Ear y codirector del Instituto de Medicina Regenerativa Ocular en la Escuela de Medicina de Harvard–. Estos datos sugieren que puede ser posible tener finalmente un tratamiento que no sólo detenga la enfermedad, sino que también invierta su daño y mejore la agudeza visual en algunos pacientes”.

En el estudio se prescribió a 23 pacientes con DMAE seca marcada por depósitos de lípidos suaves en la retina externa una dosis alta (80 mg) de atorvastatina y varios equivalentes genéricos. De todos ellos, diez experimentaron una eliminación de los depósitos debajo de la retina y la mejora leve en la agudeza visual.

Otras técnicas que han tratado de eliminar los depósitos han fracasado en su mayoría con la enfermedad progresando a DMAE seca más avanzada o una conversión a la forma húmeda de DMAE. Los investigadores planean ampliar su trabajo a un ensayo más grande multicéntrico prospectivo para investigar aún más la eficacia del tratamiento en una muestra mayor de pacientes con DMAE seca.


“Éste es un medicamento muy accesible, aprobado por la FDA con el que tenemos una enorme experiencia”, resalta Vavvas. “Millones de pacientes lo toman para el colesterol alto y enfermedades del corazón, y en base a nuestros resultados iniciales, creemos que ofrece potencial para detener la progresión de esta enfermedad, pero, posiblemente, incluso para restaurar la función en algunos pacientes con DMAE seca”, augura.

sábado, 27 de febrero de 2016

UNA HISTORIA DE VIDA PARA COMPARTIR...

El ciego que enseñaba a la gente a conocer las aves con los ojos cerrados

José Carlos Sires, sevillano de 32 años, es ciego desde que tenía seis. De cuando tenía cinco recuerda el libro de fotografías de hongos y setas que le regaló su padre. Tiene un recuerdo muy vivo, muy fresco, de los colores intensos, de la belleza de las formas. A los diez se enamoró del canto de los pájaros y a los quince empezó a salir al campo con otros pajareros. Comenzó así una afición que con los años se ha convertido en pasión. Hoy es un ornitólogo avezado capaz de reconocer el canto de todas las aves y pájaros que surcan los cielos de la península ibérica. De su experiencia, de cómo disfrutar en la naturaleza con los ojos cerrados y de las técnicas que hay que ejercitar para que el cerebro sea capaz de lograrlo hablará en Algeciras. Será el 18 de marzo, sábado, en la nueva edición de la Feria de la Naturaleza que se celebra en los alojamientos rurales de Huerta Grande, entre Algeciras y Tarifa. No se lo pierdan, alucinarán.

Imagen: foto de Jose.


Acabamos de salir del metro en la Universidad Pablo Olavide, a las afueras de Sevilla. No llevamos ni cien metros andando y José Carlos Sires me advierte: Ahí viene una pareja de abubillas en cortejo: ¿Dónde?, le pregunto. A tu derecha, me responde. Miro, y a unos 30 metros al Este vienen volando con sus crestas de color canela claro, y sus alas listadas de negro y blanco. Pero son cuatro, le digo. Entonces son dos colleras que están buscando lío… Con esta primavera adelantada ya están en celo, añade. Una pareja sigue hacia lo alto de un edificio y la otra se pierde entre la arboleda. Son preciosas. José Carlos no las puede ver, pero las ha escuchado mucho antes de que yo imaginara que venían a nuestro encuentro. Y oírlas e identificarlas para él es un gran placer.

José Carlos es un hacha. Durante nuestro paseo sigo sus avisos. Ahí suena un buitrón, esos son dos ruiseñores bastardos peleando, ésa es una gallineta y ése un ánade real, explica al oír los graznidos de los patos que arrancan a volar sobre unas charcas que se extienden tras la biblioteca de la universidad. Y eso es una perdiz, me dice cuando nos acercamos a los campos de cereal que la rodean. Saca una grabadora de bolsillo y la dirige hacia el lugar de donde proviene el sonido. Las perdices están escondidas entre el trigo verde. No las vemos, pero las escuchamos en silencio y con emoción. Nadie en esta mañana de invierno sevillano ha podido disfrutar tanto como José Carlos al pasear entre los jardines de la Pablo Olavide. Después de pedir un descafeinado, el coordinador de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) en Sevilla nos cuenta algo de su vida y andanzas.

¿Cómo surgió tu afición a la ornitología?

Desde muy pequeño me ha interesado mucho todo lo relacionado con la naturaleza, no solo los pájaros. Mi padre me compró una enciclopedia cuando yo tenía cinco años, uno antes de quedarme ciego por enfermedad, y recuerdo con nitidez las fotografías. Había unas fotos de setas, con unos colores intensos, eran preciosas. Me encantaron. Luego me compré una colección de cactus y ya con diez años, un día en clase de música, un profesor que se llamaba Antonio Almaza, en el colegio de la ONCE de Sevilla, trajo un CD con el canto de las aves. Me enamoré de los sonidos, de la variedad, la diversidad. Ahí empezó todo. Luego mis padres me compraron la Guía Sonora de las Aves de España, dos cassettes, que me los aprendí enteros. Le ponía nombre a todo lo que oía.

¿Qué es esto de la ornitología auditiva?

Pues es simplemente saber diferenciar las distintas especies de aves por su canto. Es ir al campo y en vez de ver a los pájaros, escucharlos e identificarlos. Es tan sencillo como eso, aunque luego cuando vas cogiendo experiencia aprendes también a interpretar los cantos, es decir, a saber que está haciendo el pájaro en función del sonido que emite: si está buscando pareja, si se está peleando con otro macho, o si está alertando a los de su especie ante algún peligro inminente. Luego aprendes a distinguir entre especies que se parecen mucho y también a disfrutar de los distintos paisajes sonoros. No es lo mismo sumergirte en una llanura, que en un canuto o en un bosque abierto. Las especies son diferentes y los sonidos del viento o del agua también.

¿Es ésta una práctica muy extendida?

No tanto como la ornitología, digamos, normal. Pero sí hay gente que la práctica. Ciegos como yo no conozco ninguno, aunque eso no significa que no los haya. Pero por ejemplo aquí en Sevilla sí hay un grupo de gente con vista que se viene conmigo y que la practicamos. Cada quince días, por ejemplo, nos venimos aquí a la Pablo Olavide y echamos un rato. Y los fines de semana salimos por ahí al campo. Ahora dentro de poco voy a empezar a dar unos talleres con la Consejería de Medio Ambiente en los parques naturales de Cádiz: Los Alcornocales, Bahía de Cádiz y Pinar y acantilado de la Breña, en Barbate.

¿Qué piensan de vosotros los otros ornitólogos, digamos, tradicionales?

Al principio se asombran mucho y les cuesta creer lo que soy capaz de oír, pero cuando ven que normalmente los pájaros que yo digo aparecen y pueden ir comprobando que es cierto pues se abren más y confían mucho en mí. Incluso le cogen el gustillo y terminan abriendo más los oídos. Luego cuando se viene con nosotros y le cogen el gusto se dan cuenta de que, a veces, nuestra forma es a veces más útil que la suya. Por ejemplo, en un canuto con mucha vegetación o en un bosque muy cerrado es más fácil identificar a los pájaros por el canto que por la vista. Evidentemente también hay otros escenarios en los que nuestro método no tiene nada que hacer, como por ejemplo en la migración por el estrecho. Ahí es la vista la que se impone.

¿Es muy difícil hacer ornitología auditiva?

No. Lo que yo hago lo puede hacer cualquiera. Sólo hay que guardar silencio, dejar los oídos y el cerebro abiertos a lo que se oye y disfrutar. Yo estoy obligado a hacerlo de este modo y quizás por eso me ha sido más fácil llegar a un grado digamos de agudeza para identificar a los pájaros. Pero la verdad es que con un poco de entrenamiento todo el mundo puede hacerlo. Eso sí, se trata de entrenar el cerebro, no el oído. El oído es un mero canal. Donde reside la capacidad de atención, de discernimiento de los sonidos y la capacidad para relacionarlos con la memoria e identificarlos es en el cerebro.

¿Cuántas especies de aves eres capaz de identificar?

Casi todas las que habitan en España. No recuerdo el número exacto de las que hay, cuantos centenares son, pero creo que si no las he escuchado en vivo, sí he oído las grabaciones. Soy capaz de distinguirlas y creo que tengo capacidad para identificar muchas más.

¿Hay especies más difíciles o más fáciles que otras para identificarlas por el canto?

La dificultad está en saber distinguir entre las que se parecen mucho. Por ejemplo, el canto de los carboneros y el de los herrerillos se parecen mucho. A veces se solapan y es muy difícil distinguirlos. Fáciles de identificar, no sé si por lo común o por abundantes que son, pues el ruiseñor o el mirlo.

¿Y es difícil enseñar a los demás a identificar los pájaros por su canto?

A veces pienso que tengo demasiado talento para esto. Quiero decir que cuando la cosa ya es avanzada, como para mí resulta muy fácil me cuesta un poco ponerme en el lugar de los que están aprendiendo para buscar la forma en que consigan distinguir un canto de otro. Muchas veces me tengo que parar, pensar y buscar cómo hacérselo comprender. ¿Cómo explicas la diferencia entre el reclamo de un carbonero y un herrerillo? Es muy difícil porque la diferencia es tan sutil…. El canto de uno es ascendente pero desacelera al final y el del otro no. Para mí es evidente pero para una persona no entrenado, no.

¿Qué pretendes hacer en tus talleres o charlas a la gente que se inicia?

Decirle a la gente que sienta, toque, huela, oiga la naturaleza, que no todo es la vista. Meterles el gusanillo de la ornitología y enseñarles unas técnicas básicas para empezar, para que adquieran una metodología que les va a hacer luego disfrutar mucho porque van a descubrir cosas que antes no sabían que existían. Que salgan al campo a pasarlo bien con todos los sentidos, no solo con la vista.

¿Qué podemos escuchar en un canuto, por ejemplo en Los Alcornocales?

En invierno en los canutos se pueden escuchar el zorzal común y el alirrojo. Si tiene matorral, el ruiseñor y otros pájaros de ambiente fresco, como el herrerillo, el mosquitero ibérico, el reyezuelo listado. En los alcornoques de tronco largo el trepador azul, o el agateador común. Pero siempre depende de cómo sea cada canuto.

¿También hay competición por ver quien ha escuchado el pájaro más raro entre los que hacen ornitología auditiva?

La ornitología tiene mucho de caza si lo piensas bien. El tradicional porque quiere fotografiar al ave que poca gente ha visto y el auditivo porque la quiere grabar. Hay gente parecen pescadores, a ver quien saca el pez más grande. Eso lleva a exageraciones e incluso a actitudes poco honestas. Yo soy más humilde. A mí lo que me gusta es irme al campo a escuchar, poner mis grabadoras y luego compartir las grabaciones.

Pero habrás escuchado algunos pájaros difíciles de grabar.

Este año grabé el zorzal real en la sierra de las Nieves. Es un pájaro de zonas altas que unas veces viene y otras no. Pues este año me sorprendió allí y lo grabé. Y otra vez estaba yo grabando un cuco y me sobrevoló un águila calzada a tres metros de mi cabeza. Iba trinando de cortejo y casi me meo de placer. En la sierra de las Nieves también grabé un mirlo capiblanco. Y cosa, curiosa, en el parque Celestino Mutis de Sevilla grabé a un mosquitero bilistado que venía a comer a un árbol que estaba lleno de pulgón. De esta grabación me siento orgulloso porque contribuyó a zanjar una polémica que había entre los ornitólogos de aquí por si era bilistado o de Hume. Este es un pájaro muy difícil de ver aquí porque es boreal, viene de Siberia y cuando emigran unos van hacia la India y otros hacia Canarias después de pasar por Gran Bretaña.

¿Qué es lo que más te gusta de esta forma de hacer ornitología?

Me gusta todo. El placer está en escuchar, identificar y grabar los paisajes sonoros. Luego los saco de la grabadora y los cuelgo en una página de Internet que se llama www.xeno-canto.org. Es una base de datos con grabaciones de todo el mundo. Hay muchas grabaciones mías ahí.

¿Qué aves te faltan por escuchar en vivo?

Muchas porque la verdad es que he viajado poco, pero en España me gustaría poder escuchar el urogallo, que vive desde Asturias a los Pirineos, o la alondra ricotí, que se puede encontrar en Almería, Murcia y las estepas aragonesas. El águila imperial, eso sería magnífico. La verdad es que me falta mucho. Eso es lo malo y lo bueno, porque todavía me queda bastante por disfrutar.

¿Y cuáles son tus cantos preferidos?

La abubilla en cortejo me encanta, pero en realidad lo que me gustan son los paisajes sonoros. Es decir, meterte por ejemplo en el Lucio del Lobo, en la marisma del Guadalquivir, y escuchar a los zampullines correr en celo, al carricero peleando, o al fumarel común sobrevolarte. Pero mejor te puedo hablar de días memorables. Recuerdo un atardecer en el complejo lagunar de Las Cabezas de San Juan escuchando a las malvasías en cortejo, a las fochas cornudas, a los gorriones morunos. O estar en el corredor verde del Guadaíra y oír a los ruiseñores cantar sin parar en una explosión de sonido. Son experiencias inolvidables.

¿Cómo será tu intervención en la Feria de la Naturaleza de Huerta Grande?


Hablaré un poco sobre mi trayectoria como naturalista y aficionado a la ornitología. Daré unas pinceladas sobre técnicas para aprender a distinguir los sonidos de las aves, pondré unas grabaciones con las aves más características de aquella zona, y después, si la gente, quiere daremos un paseo, que me han dicho que aquello es muy bonito y con mucha vida. Y si puedo dejaré puestas dos o tres grabadoras, a ver qué pillamos.

viernes, 26 de febrero de 2016

ESTADISTICAS Y MIOPIA...

La mitad de la población mundial (cerca de 5 millones de personas) será miope en 2050, y hasta una quinta parte de ellos tendrán un aumento significativo del riesgo de ceguera si las tendencias actuales continúan, según un estudio publicado en la revista Ophthalmology.

Se espera que el número de personas con pérdida de visión por alta miopía se multiplique por 7 entre 2000 y 2050, y la miopía se convertirá en la principal causa de ceguera permanente en todo el mundo.

El rápido aumento de la prevalencia de la miopía en todo el mundo se atribuye a "factores ambientales (crianza), principalmente el estilo de vida cambiante, con menos tiempo pasado al aire libre, y el incremento del trabajo de cerca, entre otros factores," dicen los autores, del Brien Holden Vision Institute de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), y el Instituto de Investigación Ocular de Singapur.


Imagen: lentes con la corrección de miopia.




Planificación

Los resultados apuntan a un importante problema de salud pública, y los autores sugieren que es necesaria la planificación de los servicios de atención ocular para gestionar el rápido aumento de la alta miopía (que se ha multiplicado por 5 desde 2000), junto con el desarrollo de tratamientos para controlar la progresión de la miopía y evitar que la gente se vuelva muy miope.

"También tenemos que asegurar que nuestros niños reciban un examen regular de los ojos de un optometrista u oftalmólogo, preferiblemente cada año, para que se puedan aplicar estrategias de prevención si están en riesgo", dice el coautor Kovin Naidoo, director ejecutivo del Brien Holden Vision Institute.

"Estas estrategias pueden incluir mayor tiempo al aire libre y una reducción del tiempo dedicado a las actividades de cerca, incluidos los dispositivos electrónicos. Además, hay otras opciones, tales como lentes especialmente diseñadas para gafas o lentes de contacto, pero se necesita una mayor inversión en investigación para mejorar la eficacia de este tipo de intervenciones".

Referencia bibliográfica:

Brien A. Holden, Timothy R. Fricke, David A. Wilson, Monica Jong, Kovin S. Naidoo, Padmaja Sankaridurg, Tien Y. Wong, Thomas J. Naduvilath, Serge Resnikoff: Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal Trends from 2000 through 2050. Ophthalmology (2016). DOI: 10.1016/j.ophtha.2016.01.006.


jueves, 25 de febrero de 2016

OPTOGENETICA Y LA ESPERANZA DE VOLVER A VER...

El primer ensayo humano con optogenética podría devolver la vista a ciegos

Introducirá ADN de un alga fotosensible que modificará la respuesta óptica de otras células del ojo para que sean capaces de reaccionar a la luz, aunque solo sea en blanco y negro.

Imagen:  ojo.

Si todo sale según el plan, en algún momento del próximo mes, un cirujano de Tejas (EEUU) utilizará una jeringuilla para inyectar unos virus cargados de ADN procedente de un alga fotosensible en el ojo de una persona legalmente ciega. El proyecto aspira a devolver la vista al paciente, aunque sólo sea en blanco y negro.

El estudio, patrocinado por la start-up RetroSense Therapeutics, de Ann Arbor, en Michigan (EEUU), será el primero que pruebe la optogenética en humanos. Esta tecnología nacida en laboratorios de neurociencia emplea una combinación de terapia genética y luz para controlar las células nerviosas con precisión.

El ensayo, que será realizado por médicos de la Fundación Retina del Sudoeste, incluirá hasta 15 pacientes con retinosis pigmentaria. Esta enfermedad degenerativa causa la muerte de las células fotorreceptoras y fotosensibles del ojo, lo que provoca ceguera paulatinamente. El objetivo del tratamiento es modificar el ADN de distintas células de la retina, llamadas células ganglionares, para que envíen señales al cerebro en respuesta a los estímulos luminosos.

El estudio de Tejas será seguido de cerca por neurocientíficos que esperan emplear la optogenética dentro del cerebro humano para tratar el párkinson y algunas graves enfermedades mentales. "El experimento será una mina de oro de datos sobre el uso de la optogénica en humanos", afirma el neurocientífico y el director científico del programa interno de investigaciones del Instituto Nacional de Abuso de Sustancias en Baltimore (EEUU), Antonello Bonci.

Los pacientes que padecen retinosis pigmentaria primero pierden la visión periférica y la visión nocturna antes de finalmente quedarse ciegos. Para participar en el estudio, el nivel de visión de los candidatos no debe permitirles ver mucho más que una mano que se agita delante de su cara. El CEO de RetroSense, Sean Ainsworth, espera que después del tratamiento los pacientes "puedan ver mesas y sillas" y hasta leer letras grandes.

La optogenética fue desarrollada hace una década para controlar la actividad de las células nerviosas con precisión. Añade instrucciones de ADN para una proteína fotosensible, un tipo de rodopsina, que las algas utilizan para detectar la luz del Sol y enfocarse hacia ella. Al añadirla a un nervio, provoca que la célula se dispare al ser expuesta a una onda de luz específica.

La tecnología ya está ayudando a los científicos a entender qué células cerebrales están implicadas en el movimiento, la motivación, el dolor y otras muchas funciones cerebrales básicas en animales. Un experimento de la Universidad de Stanford (EEUU) liderado por Karl Deisseroth, uno de los inventores de la optogenética, descubrió que podían activar y desactivar la sensación de miedo en ratones al dirigir un haz de luz por un cable de fibra óptica a unas células específicas de sus cerebros.

RetroSense fue fundada en 2009 para comercializar investigaciones realizadas por Zhuo-Hua Pan, el experto en visión que se dio cuenta del potencial que la optogenética podría tener si se aplicaba en el ojo. A diferencia del cerebro, es transparente y sensible a la luz, y resulta mucho más fácil de tratar con terapias genéticas. No se requieren ni hardware ni cables de fibra óptica, puesto que la luz entra directamente a la retina.

El ojo tiene dos tipos de células fotorreceptoras. Unos son los conos, denominados así por su forma, responsables de la visión en color. Los otros son los bastones, que responden a la luz por la noche. Su respuesta a los fotones genera una señal eléctrica que atraviesa una sucesión de células nerviosas de camino al nervio óptico para llegar después al cerebro.

Para superar la pérdida de fotorreceptores, la estrategia creada por Pan y adoptada por RetroSense inyecta virus cargados con ADN de una alga al centro del ojo. Su objetivo es la capa superior de células de la retina, llamadas ganglionares. Una vez que se añada la proteína fotosensible, las células ganglionares deberían dispararse en respuesta a la luz.

Pan espera que el tratamiento genere al menos 100.000 células sensibles a la luz dentro de la retina. Eso podría traducirse en una visión considerable. Hasta ahora, la única tecnología comercial para devolver una visión limitada a los ciegos consiste en un implante eléctrico llamado el Argus II que transmite vídeo procedente de una cámara hasta una placa de 60 electrodos conectada a la retina, pero sólo proporciona unos pocos píxeles de informaciones visuales a la vez.

La proteína de alga también tiene algunas limitaciones. Una es que sólo responde al componente azul de la luz natural. Como resultado, RetroSense prevé que los pacientes solo podrán adquirir visión monocromática. Quizás el cerebro la procesará en blanco y negro, sugiere Ainsworth. Los pacientes podrían percibir un objeto que no refleje ninguna luz azul, como una camisa roja o negra.

Las especulaciones acerca de lo que la gente verá o no, y cómo será su experiencia subjetiva, nacen de los resultados de los estudios realizados con ratones ciegos. El líder de una línea de investigación que estudia la restauración optogenética de la visión del Institut de la Vision en París (Francia), Jens Duebel, afirma que después del tratamiento, los ratones ciegos empezaron a mover la cabeza para seguir una imagen y a evitar una luz muy brillante cuando se encuentran dentro de una caja oscura, al igual que los ratones sanos.

Puesto que la proteína de alga no es tan sensible a la luz como una retina normal, Duebel cree que los pacientes podrían ver bien con luz de exterior, pero no tan bien en interiores. Duebel está asociado con GenSight Biologics de París, una empresa que desarrolló un par de microproyectores montados en unas gafas que podrían superar ese problema. Las gafas convierten unas imágenes de vídeo en ondas de luz a las que puede responder una retina genéticamente alterada. A la empresa francesa le faltan varios años antes de poder llevar su tecnología a la fase de ensayo clínico, según Duebel.

Y hay otros tratamientos de optogenética en fase de desarrollo. Una empresa de San Francisco (EEUU) llamada Circuit Therapeutics está desarrollando un tratamiento optogenético para el dolor crónico. Hasta ahora, en experimentos con ratones, desactivar las señales de dolor ha requerido la implantación de una fibra óptica en la médula espinal.  Circuit Therapeutics también está siendo financiada por la Fundación Michael J. Fox para las Investigaciones de Parkinson, que quiere determinar si es posible controlar los temblores causados por el párkinson con el uso de una fuente de luz dentro del cerebro. Hasta ahora, esto se ha intentado con fármacos o electrodos implantados.


Bonci advierte que antes de que se pueda aplicar la optogenética al cerebro de forma terapéutica, los investigadores necesitarán disponer de más datos acerca de las células a las que deben dirigir el tratamiento. Pero el experto pone una fecha: "Nos faltan cinco años, no 20".

miércoles, 24 de febrero de 2016

DEGENERACION MACULAR Y VARIACIONES GENETICAS...

Un estudio que publica la revista Nature encontró 52 variaciones genéticas nuevas que aumentan el riesgo de padecer degeneración macular (DMAE), una enfermedad que provoca una progresiva pérdida de la visión central y que afecta sobre todo a mayores de 50 años.

Imagen: foto de la zona macular.


Estas alteraciones tienen lugar en 34 locus o zonas del mapa genético, de las cuales 16 se asociaron por primera vez a este trastorno ocular gracias al trabajo de los investigadores del estadounidense National Eye Institute (NEI).

Estos datos, que se han extraído del análisis de los genes de más de 40,000 personas de ascendencia europea, ayudarán a entender los procesos biológicos que producen DMAE así como a descubrir posibles tratamientos para combatirla.

Esta enfermedad afecta a la mácula, una parte del ojo situada en el centro de la retina y cuya degradación no causa ceguera total pero hace que la visión pierda nitidez y se vuelva turbia y borrosa.

Existen dos tipos de degeneración macular: la "seca", que afecta al 90 por ciento de los pacientes y se caracteriza por la formación de drusas, unos pequeños depósitos de material extracelular que se acumulan bajo la retina, y la "húmeda", la variante más agresiva que provoca el crecimiento anormal de vasos sanguíneos bajo la mácula.


De las 52 modificaciones genéticas, 45 se asocian a variaciones comunes, las cuales influyen de manera indirecta con la aparición de alguna enfermedad, y siete a variaciones poco frecuentes.
Estas últimas, que se encontraron en menos del 1 % de la muestra, suelen tener una relación directa con las afecciones del organismo ya que alteran las funciones de las proteínas.

Para el estudio, los investigadores contaron con 23,000 personas que padecen DMAE y con 20,000 que no, para analizar su ADN y después compararlo con más de 12 millones de variaciones implicadas en el origen de enfermedades.

"Aunar la información genética de tantas personas nos permitió mirar a través del genoma para encontrar posibles culpables de degeneración macular, incluso los más extraños", remarcó el codirector del estudio, Anand Swaroop.

Uno de los autores de la investigación, Jonathan L. Haines, explicó que el siguiente paso "es descubrir el efecto de estas variaciones sobre los genes y cómo afectan a sus funciones".

El objetivo es ahora averiguar si las 52 alteraciones interactúan con otros genes hasta provocar DMAE y si aceleran o frenan la actividad genética.


Además, el trabajo del NEI confirmó la relación entre la degeneración macular y dos genes, el CFH y el TIMP3, que varios estudios ya habían apuntado con anterioridad.

martes, 23 de febrero de 2016

EL DR JORDI MONES HABLANDO DE LA INVESTIGACION...

El camino para controlar enfermedades como la DMAE o Stargardt está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación.

El Dr. Jordi Monés, Director de la Barcelona Macula Foundation, entrevistado en el suplemento "A tu salud" del diario La Razón, defiende la necesidad de más financiación para los proyectos de investigación alrededor de enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la Retinosis Pigmentaria o la enfermedad de Stargardt. El Doctor también asegura que con la inversión adecuada se podrían tener terapias eficaces basadas en la utilitzación de células madre en «5 o 10 años».

Imagen: foto del Dr Jordi Mones



«El camino está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación y muchas veces éste es el paso limitante, que no tenemos músculo suficiente para poder arrancar proyectos de envergadura teniendo a disposición mucho talento científico». Por lo que respecta a la DMAE, el Dr. Monés apunta que «en la forma húmeda podemos frenar y, en algunos casos, recuperar visión, pero entonces hay que coger la enfermedad justo cuando empieza. En cualquier casos, pararla ya es mucho en una enfermedad tan destructiva».

La nota completa en este link: 

lunes, 22 de febrero de 2016

SIEMPRE PREVENIR LA CEGUERA

El Instituto Brien Holden anuncia Alerta mundial de salud ocular.

Para el 2050 mitad de la población mundial (cerca de 5 billones) serán cortos de vista (miopes), hasta un quinto de ellos (1 billón) con un significativo alto riesgo de ceguera si las tendencias actuales del uso de pantallas y excesos de esfuerzo en visión próxima persisten.


No deje que sus niños pierdan la oportunidad de la vida al aire libre. Prevenga la ceguera.

Imagen: niña observando una tablet