miércoles, 7 de junio de 2017

COLORES DEL BASTON PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL

Muchos saben que el bastón blanco es el más conocido y el que identifica a las personas con ceguera en todo el mundo. Sin embargo, aunque no sean tan reconocidos, existen otros bastones de colores. Quizá en algunos paises apenas tengamos evidencia de ellos pero están en proceso de divulgación.
Tenemos constancia de que existen los bastones blancos, los blancos y rojos, los verdes y/o los amarillos según el país.




El bastón Blanco
Es un apoyo que ayuda a las personas invidentes a moverse por la ciudad y al mismo tiempo les identifica y permite que otras personas puedan ayudarles cuando lo necesiten.
Basta hacer una pequeña búsqueda por internet y podemos encontrarnos con varias historias que podemos considerar paralelas en la invención del bastón blanco.
Ver historia del bastón blanco aquí
Al principio de su historia, el bastón blanco solo era utilizado para identificar a las personas con discapacidad visual, sin embargo, tras múltiples cambios en la sociedad, en pro de la igualdad para todos, su uso pasó de ser un mero identificador a ser un elemento clave en la movilidad de estas personas.

El bastón blanco y rojo
Aunque la Federación Mundial de Sordociegos (World Federation of the Deafblind-WFDB), lo ha establecido hace tiempo como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera, en alguno paises se empieza a conocer gracias a la iniciativa e impulso de la ONCE de España.
La Federación no concreta el diseño de este dispositivo sobre la colocación y el tamaño de las franjas rojas y blancas, con lo que muchos países lo elaboran en función de las condiciones climatológicas.
Se recomienda que los tramos de color rojo, estén situados (partiendo de la parte inferior del bastón), en el segundo y cuarto tramo, con el objetivo de que en espacios con mucho público, los transeúntes perciban mejor la parte superior del dispositivo y puedan identificar que su portador es una persona sordociega.

Gracias a esta combinación de colores en el bastón, la gente podrá identificar a la persona con sordo-ceguera y ayudarle teniendo en cuenta sus circunstancias ya que no es lo mismo no ver que no ver ni oír. La ayuda es diferente.

El bastón verde
En este caso debemos mencionar que son los menos conocidos y más recientes. Su aparición comenzó en América latina en 1998, gracias a la Prof. Perla Catherine Mayo, Presidenta de la Fundación El derecho a Ver y Directora del Centro de Baja Visión. Argentina/ Uruguay. Y desde el 2002 en Argentina la Ley 25.682 estableció el uso del bastón verde, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.
Su función, por lo tanto, es identificar a la persona que tiene baja visión, aquella que tiene entre 1/3 y un 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor de 20° (lo normal es 180°) hechas todas las correcciones posibles.
La cuestión es porqué es necesario este bastón. La respuesta es muy sencilla, no es lo mismo no ver nada que tener algún resto visual aunque sea mínimo, además el colectivo de baja visión muchas veces se vuelve invisible a la sociedad al no tener las mismas necesidades pero sí otras que muchas veces pasan desapercibidas.

El bastón amarillo

El caso del bastón amarillo es peculiar puesto que en algunos países se utiliza como sustituto del blanco y en otros, como en Latinoamérica, del verde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario