martes, 24 de noviembre de 2009

PERROS-GUIAS PARA NO VIDENTES

Próximamente se podrá acceder a perros entrenados en Uruguay

Una mejor calidad de vida para las personas ciegas


Muchos no videntes pueden tener una vida más independiente gracias a perros adiestrados especialmente para acompañarlos.
Las habilidades de los perros guía son variadas, pero hay algunas que son básicas como por ejemplo evitar obstáculos, encontrar puertas, guiar hacia asientos libres, entre otras. Esto permite a las personas ciegas tener una vida más independiente.

En Uruguay no hay escuelas que entrenen a estos perros.
Sin embargo, próximamente la habrá luego de que abra sus puertas la Fundación FUNDAPPAS (Fundación de Apoyo y Promoción del Perro de Asistencia).
Esta fundación esta pensada como una escuela de entrenamiento para perros asistentes y perros guías que ayudará a las personas ciegas a tener una mejor calidad de vida.
Un equipo de profesionales españoles vendrá al país a formar especialistas en la materia en nuestro país, así como traerá los perros reproductores que serán los que luego se cruzarán para obtener las mejores razas de perros guías
El proceso de entrenamiento de un perro guía es largo y empieza en la casa de la persona ciega.
En total, entrenar a estos perros lleva unas 300 horas de adiestramiento, dependiendo de la escuela a la concurra el perro.
La primera fase de adiestramiento empieza con la familia que es la que le va a enseñar como habituarse.
Esta fase va desde las seis semanas al año de edad del perro.
En este período el cachorro se va a habituando a las situaciones, objetos y sonidos frecuentes del hogar. Se espera que el perro adquiera un aprendizaje de obediencia básica.
En una segunda etapa del entrenamiento el perro concurre a un centro de adiestramiento (desde el año y medio a los dos años de edad del perro). En esta fase se desarrolla desde la obediencia básica hasta el adiestramiento específico (linea recta, bordillos, obstáculos).
Al final de esta etapa el adiestrador trabaja con un antifa, en distintos entornos para comprobar la capacidad del perro para asumir la responsabilidad de guía.
La última fase del entrenamiento se da con el usuario a partir del año y medio o dos años de edad del perro.
La persona ciega seleccionada debe realizar un curso de aproximadamente tres semanas de duración en el centro de adiestramiento donde aprende a cuidar y manejar al perro guía.
Posteriormente se continua el curso en el lugar de residencia de la persona ciega y se trabajan las rutas y necesidades específicas, con el nuevo perro guía. Esta es sin duda una de las fases más complejas y de ella depende, en gran medida, el éxito del proceso de adiestramiento.

No todos los perros pueden convertirse en perros guía, las razas más utilizadas son el pastor alemán, el labrador y el golden retriever..
En cuanto al sexo, no hay diferencias entre machos y hembras, siendo ambos aptos para convertirse en el mejor instrumento de movilidad de una persona ciega.
Los criadores intentan conseguir la genética perfecta por medio de cruces. Físicamente, los perros-guía deben guardar unas condiciones perfectas, no superando nunca la talla mediana.
Rasgos de carácter como la obediencia, la serenidad, sociabiliada y un buen sentido del equilibrio, deben estar presentes en su personalidad
Los perros adiestrados tienen un costo aproximado U$S 10.000 por esa razón el brindarles estos perros a una persona no vidente depende en general de cada país, subsidiado por las fundaciones, seguros y estado.
Una de las organizaciones que financia en varios países el acceso a perros adiestrados es el Club de Leones.


Por más información consultar las páginas: http://www.nodo50.org/utlai/perros.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario