sábado, 30 de enero de 2010

OPTICO-OPTOMETRISTA : CONGRESO 2010

SE REALIZARÁ EL CONGRESO 2010, UNO DE LOS TEMAS SERÁ LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD: PAPEL DEL OPTICO-OPTOMETRISTA.

En el Centro de Convenciones Puerta Norte de IFEMA, en Madrid, del 12 al 14 de Marzo de 2010, coincidiendo con la celebración de ExpoÓptica, Recinto Ferial Juan Carlos I, Campo de las Naciones.
Será el Domingo, 14 de Marzo 11:30 - 13:00h Auditorio (N-103 N-104)


Pablo Gili Manzanaro
• Doctor en Medicina y Cirugía por la UCM. Especialista en Oftalmología

• Especializado en patología Vítreo-retiniana y técnicas de imagen en Oftalmología

• Profesor en la diplomatura de Óptica y optometría de la Universidad Europea de Madrid

• Actualmente trabaja en la sección de Retina de la Fundación Hospital Alcorcón-Madrid

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) constituye la principal causa de pérdida visual grave e irreversible en personas mayores de 55 años en países desarrollados.


La importancia social y económica de esta enfermedad queda resumida en algunos datos:

• Frecuencia elevada: maculopatía en 10% de la población > 55 años

• Gravedad: ceguera legal >1 % de la población de esta edad

• Elevado coste económico del tratamiento: tratamiento anual DMAE exudativa con antiangiogénicos aproximadamente 6000 Euros

• Ceguera y baja visión: impacto personal, social, económico y sanitario.

Sin embargo, esta enfermedad es una gran desconocida entre la población y frecuentemente los pacientes de esta edad atribuye una pérdida visual a otras causas menos graves.

La DMAE se clasifica en dos grandes grupos: la forma seca o atrófica, menos grave; y la forma exudativa, hemorrágica o húmeda, más grave. Los últimos estudios poblacionales han mostrado mayor frecuencia de la forma exudativa.

El diagnóstico precoz de las formas exudativas resulta fundamental para evitar una pérdida visual grave, e instaurar el tratamiento adecuado de la forma más precoz posible. Los tratamientos disponibles hasta hace pocos años solo conseguían, en el mejor de los casos, frenar la pérdida visual. La introducción de los fármacos antiangiogénicos (anti-VEGF) ha conseguido el algunos casos mejorías visuales no descritas con otras terapia, aunque con un coste económico y sanitario muy elevado, constituyendo en la actualidad el tratamiento más eficaz para la DMAE húmeda.

La labor del óptico optometrista en la DMAE es fundamental en varios aspectos:

• Conocimiento de factores de riesgo de la DMAE: edad, raza blanca, sexo femenino, tabaco, factores cardiovasculares, antecedentes familiares…

• Conocimiento y detección precoz de síntomas y/o signos de sugestivos de DMAE exudativa

• Seguimiento de los pacientes tratados con DMAE.

• Educación sanitaria de la población de riesgo.

En conclusión, la DMAE es una enfermedad frecuente y grave, con un elevado coste social, económico y sanitario. El óptico optometrista debe conocer los síntomas y los signos de sospecha de la DMAE exudativa: el diagnóstico precoz resulta fundamental para instaurar el tratamiento eficaz y evitar una pérdida visual grave.

Fuente: http://www.congresocnoo.com/el-congreso/sesiones_plenarias/sesion_gili

2 comentarios:

  1. Allá estaremos en el congreso junto a muchos compañeros de máster y amigos del foro de opticos-optometristas (que te aconsejo que visites: http://www.opticos-optometristas.com)

    Un abrazo amiga patricia, te saludo desde madrid, tu seguidor bloggero de humor vítreo!

    ResponderEliminar
  2. MIKE, QUE BUENO LEERTE!!!!!!!!GRACIAS POR EL CONSEJO, LO TENDRÉ EN CUENTA Y NO TE OLVIDES DE MI!!!
    VAS A TENER QUE CONTARME POR MEDIO DE UN MAIL, QUÉ NOVEDADES HAY EN EL CONGRESO.
    BESOS DESDE AQUÍ, ARGENTINA.

    ResponderEliminar