miércoles, 31 de marzo de 2010

PREOCUPA LA CEGUERA EN PREMATUROS

En la Argentina, el riesgo es tres veces mayor que en los países desarrollados, aunque hay recursos para evitarla

Aunque cueste comprenderlo, la primera causa de ceguera en los chicos argentinos es una enfermedad ocular que podría evitarse. Se trata de la retinopatía del prematuro, una enfermedad que se produce porque los vasos sanguíneos de la retina crecen anormalmente. Sin tratamiento, en pocas semanas ésta puede desprenderse y el bebe, perder la visión total o parcialmente.

Un relevamiento del estado de la atención de esta enfermedad (ROP) en el país muestra que su principal causa es la administración excesiva de oxígeno en la incubadora, seguida de la falta de enfermeras y oftalmólogos pediátricos en las unidades de neonatología, la falta de equipos para controlar el nivel y la calidad de oxígeno que reciben, los errores en la pesquisa diagnóstica neonatal y hasta la carencia de equipamiento para hacer fondo de ojos.

El trabajo, realizado con datos de 24 grandes servicios de neonatología de 16 provincias, confirma también que el país no logró salir aún de la "tercera epidemia de ROP", que se caracteriza por el aumento de la sobrevida neonatal, pero sin mejorar la calidad de la atención.

"Tenemos 7 veces más chicos con formas graves que requieren tratamiento con láser y hasta 3 veces más casos que en los países desarrollados, lo que es muy preocupante porque sabemos cómo prevenirlo. Además, esta patología está afectando a los prematuros «grandes», de más de 1500 gramos y/o con más de 32 semanas de gestación, cuando deberíamos verla sólo en bebes de menos de 1000 gramos", precisó a LA NACION la doctora Celia Lomuto, pediatra neonatóloga de la Maternidad Sardá.

La especialista integra el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico para la Prevención de la Ceguera Infantil por ROP, que se formó en 2004 para revertir el aumento de la cantidad de ciegos o disminuidos visuales por la enfermedad. El relevamiento se realizó a modo de evaluación de los resultados de un programa de tres años para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la ROP en 31 servicios públicos de neonatología de 20 provincias. Los resultados aparecen en la última edición de Archivos Argentinos de Pediatría .

Controles tardíos
El grupo de trabajo contó con información de un total de 84.200 bebes nacidos con menos de 8,5 meses de gestación durante 2008 y atendidos con oxigenoterapia en 24 de esos 31 hospitales. De ellos, 3371 tenían riesgo de desarrollar retinopatía.

Aun así, y a pesar de que en 2007 se incluyó por ley el examen para detectar la ROP en la pesquisa neonatal obligatoria, en el 6% de los bebes fue tardío el inicio de los controles oftalmológicos, sobre todo en los pequeños de más de 32 semanas de gestación y de 1,5 kg. Además, el 93% de los bebes evaluados abandonaron los servicios de neonatología sin el alta oftalmológica.

Los cálculos finales demostraron que la ROP afecta a 1 de cada 232 prematuros y que 1 de cada 1065 necesita un tratamiento dentro de las 72 horas de la decisión médica de evitar el desprendimiento de la retina. La terapia más común es la fotocoagulación por láser, que consiste en producir quemaduras muy pequeñas que, a modo de soldadura, sellan los bordes de la retina.

Los prematuros nacen con la retina inmadura y pasan días en la incubadora expuestos a un alto nivel de oxígeno, lo que altera el desarrollo de los vasos. En algunos casos, ese proceso se revierte, pero en otros sigue avanzando. "En muchos casos aún no se tiene conciencia de que el oxígeno es un arma peligrosa, una droga cuya administración debe ser medida", dijo Lomuto.

A pesar de todo esto, el relevamiento mostró que, a diferencia de 2003, cuando los hospitales pediátricos porteños concentraban la atención de la ROP, el 75% de los bebes está recibiendo tratamiento en sus provincias. "El lugar con más problemas es la provincia de Buenos Aires, que envía a los bebes a tratarse al [hospital] Garrahan cuando por la cantidad de casos se justificaría la compra de equipos láser", finalizó Lomuto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1248839&origen=NLCien

No hay comentarios:

Publicar un comentario