jueves, 19 de agosto de 2010

RETINOBLASTOMA: NUEVA TERAPIA

Una neuquina investiga una técnica súper selectiva de tratamiento del retinoblastoma
Imagen: Paula Schaiquevich en el hospital Garrahan.

La ecuación ideal que persigue todo tratamiento oncológico es cómo lograr la más certera destrucción de las células malignas con los menores efectos colaterales adversos.

Hacia esa meta está firmemente encaminada una investigación que coordina una científica oriunda de Neuquén en el hospital de pediatría "Juan P. Garrahan", de Buenos Aires.

La doctora Paula Schaiquevich y su equipo de colaboradores aplican una técnica súper selectiva que permite inocular directamente en la arteria oftálmica una droga de quimioterapia -en este caso topotecan- para tratar el retinoblastoma, un tipo de cáncer intraocular que afecta casi exclusivamente a niños y niñas desde pocos meses de edad hasta alrededor de los 6 años.

El desarrollo de esta novedosa terapia, que comenzó primero a experimentarse en cerdos, es especialmente interesante porque, al saltar las barreras fisiológicas y anatómicas propias del ojo humano, la infusión directa en la arteria que lo irriga, lleva el medicamento sólo a las estructuras afectadas por el tumor, sea que las células malignas se hallen en la retina o en el humor vítreo.

Además, el procedimiento en sí mismo es poco invasivo ya que se emplea la cateterización a través de la arteria femoral hasta el ojo del pequeño paciente, quien tras la inoculación de topotecan se retira a su domicilio.

Otro método, igualmente no tradicional, que se emplea desde 2007 en el Garrahan es el de la inyección periocular subconjuntival de topotecan.

En los últimos cuatro años, un total de once niños de la región (Río Negro y Neuquén) se han tratado por retinoblastoma en el hospital Garrahan y actualmente hay chicos del Alto Valle bajo atención en el servicio de Hemato - Oncología de dicho centro de salud nacional.

La proximidad es siempre una referencia reconfortante para el paciente o su familia, reconoció la investigadora a "Río Negro" al referir que había estado conversando con la mamá de un adolescente de 16 años, de Cipolletti, que recibe tratamiento oncológico por otro tipo de dolencia.

La doctora Schaiquevich es una neuquina que ha hecho una brillante carrera en Farmacología (ver perfil) y en calidad de tal se ha especializado con un post - doctorado en oncología pediátrica en los EE. UU., integrando en el Garrahan diversos equipos profesionales en varias líneas de investigación, no sólo del retinoblastoma sino también de otros padecimientos infantiles como el osteosarcoma.

A nivel mundial, aproximadamente el 60% de los casos de retinoblastoma se presentan en forma unilateral (un solo ojo) mientras que el 40% lo hace comprometiendo ambos ojos (son pacientes que tienen una predisposición genética).

En nuestro país, aproximadamente 40 niños por año son diagnosticados por retinoblastoma, lo cual es una incidencia relativamente baja. Sin embargo es el principal tumor intraocular de la niñez.

En la enfermedad unilateral, la edad media de aparición es a la edad de un año y en la bilateral, de 2 años.

La innovadora técnica de infusión en la arteria oftálmica es fruto de una labor conjunta entre la Unidad de Farmacocinética clínica del hospital a la que pertenece la investigadora neuquina; las áreas de Hemato - oncología, con el doctor Guillermo Chantada (referente nacional e internacional en la problemática del retinoblastoma); de Radiología e intervencionismo; Bioterio; Oftalmología (doctora Adriana Fandiño) y la cátedra de Farmacología de la UBA.

La investigadora es meticulosa al detallar quiénes participan en estos desarrollos científicos de vanguardia aunque su enumeración exhaustiva excede las posibilidades de esta nota.

Otra línea de investigación en curso en la lucha contra el retinoblastoma consiste en la colocación de un implante biodegradable que libera gradualmente la droga oncológica en el interior del ojo. Este método lo han desarrollado –sólo en conejos por ahora– los doctores Guillermo Bramuglia y Ángel Montero.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario