jueves, 11 de noviembre de 2010

CANCER OCULAR...

Los habitantes de zonas tropicales tienen más posibilidades de sufrirlo

                                                     Imagen: control oftalmologico
El cáncer ocular se forma en los tejidos del ojo y alrededor de éste, puede ser signo de que ya existe otro tipo de cáncer en el cuerpo. Se da con más frecuencia en países tropicales por la alta exposición a la luz ultravioleta y a los rayos del sol.


Este cáncer se presenta en varias estructuras del ojo, como el párpado, la córnea, el iris, la retina o el cuerpo ciliar, en forma de tumor o melanoma (tumor pigmentado).

Según el oftalmólogo oncólogo, Mauricio Jaramillo, existen tres posibles causas. El principal factor de riesgo es tener un cáncer primario. Por lo general, aparece un carcinoma metastásico intraocular que es el más frecuente de todos los cánceres oculares. Consiste en la presencia de tumores malignos y sólo en cerca del 10 por ciento de las personas que tienen una o más lesiones metastásicas intraoculares, éstas son detectadas clínicamente antes de la muerte.
En las mujeres, la lesión primaria que más lo provoca es el cáncer de mama y en el hombre, el de pulmón.

Otro factor es la exposición excesiva a la luz del sol sin protección contra los rayos ultra violeta. Resultan afectadas con mayor frecuencia las personas de ojos azules, piel clara y que viven en zonas tropicales.

Por último, el especialista explicó que la predisposición genética también juega un papel importante, pero no es sólo para sufrir de cáncer ocular sino cualquier otro tipo.

Los síntomas que se pueden presentar son el enrojecimiento y dolor en el ojo, defectos pequeños (o manchas) en el iris o conjuntiva, cambios en el color del iris y visión deficiente en un ojo. Pero en algunos casos, es posible que no se presente ningún síntoma.

Jaramillo indicó que para detectarlo es fundamental realizar un examen oftalmológico detallado. Un tumor en el ojo puede aparecer y crecer en la parte anterior o posterior, y dentro del mismo, sin causar molestias, y sólo el especialista lo podría detectar. “Hay que estar atentos a signos como un ojo que se “brota” o se sale del párpado de manera más pronunciada que el otro, por ejemplo”.

El tratamiento consiste en radioterapia o quimioterapia. En algunos casos es necesario extirpar el ojo o el párpado afectado y, posteriormente, hacer una intervención estética que consiste en reemplazar el ojo por una prótesis o reconstrucción del párpado, explicó el especialista.

Cáncer ocular en niños
El retinoblastoma es un cáncer que se inicia en la retina y que, normalmente, se manifiesta en niños menores de 5 años de edad.

”De cada 15.000 niños, uno puede nacer con este tumor, y si éste no se trata, puede llevar al niño a la muerte, ya que puede producir metástasis al cerebro y a los huesos”, según la doctora María Elena González del Instituto Nacional de Cancerología.

Prevención
Lo más sano sería que todo niño recibiera un control o un diagnóstico oftalmológico detallado antes de cumplir su primer año de vida, debido a que en esta etapa aparecen con más frecuencia los tumores oculares que a simple vista no son detectados por sus padres. Si se sabe que padece otro tipo de cáncer hay que estar atentos a cualquier cambio o molestia en el ojo y hacerse examinar con regularidad por un especialista.

El pronóstico del cáncer ocular depende del tamaño que tenga el tumor en el momento del diagnóstico. Si se detecta antes de que se haya diseminado hacia otras partes del cuerpo la supervivencia puede ser del 80%, de lo contrario, las posibilidades de vida son mucho menores.
Tipos de cáncer ocular
El retinoblastoma: es un cáncer que se inicia en la retina, normalmente se manifiesta en niños menores de 5 años de edad. A veces es provocado por una mutación en un gen transmitida de padres e hijos. Los signos visibles son pupila con una mancha blanca, dolor y enrojecimiento ocular.

El carcinoma ocular metastásico: se inicia en los tejidos que cubren las estructuras del ojo. Es considerado el de mayor frecuencia intraocular. El principal síntoma es la visión borrosa o distorsionada en uno o ambos ojos.

El linfoma ocular: se inicia en las células del sistema inmunológico.
Generalmente afecta a personas mayores de 45 años, al rededor de los 60. El linfoma primario ocular, es una enfermedad letal. Con tratamiento, la supervivencia se puede prolongar significativamente y sin él, el promedio de vida es de 1,5 meses desde que comienza a afectar el sistema nervioso.

Fuente: http://www.elmundo.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario