miércoles, 2 de marzo de 2011

QUÉ ES EL FALSO ESTRABISMO?...

Problemas visuales infantiles: el falso estrabismo.

Por definición el falso estrabismo (o pseudoestrabismo), no se trata de ninguna enfermedad. Es una condición de los propios ojos o los tejidos de alrededor que simulan un estrabismo: parece que algún ojo se desvía. Sin embargo los ojos realmente están alineados. La sensación de estrabismo a veces es muy fuerte, y en ocasiones resulta difícil convencer a los padres de que su niño no tuerce. Digo lo de los padres porque como veremos, la mayoría de los falsos estrabismos se producen durante la infancia, y son los padres los que se angustian. Y como las pruebas que descartan un estrabismo son muy rápidas y no requieren aparataje, es habitual que los padres, que están constantemente con el niño y que sí “le ven torcer”, no se queden conformes con que el oftalmólogo descarte tan rápido el estrabismo.


La base de la nariz
Con mucho es la causa más frecuente de falso estrabismo. Típico de niños pequeños, puede constituir un 30% o más de los pacientes que remiten al oftalmólogo infantil con sospecha de estrabismo. Consiste en una disposición particular de la cara del lactante o el niño pequeño. Ojos más bien separados, y el puente de la nariz está poco desarrollado, todavía plano. Parece como si “sobrara piel” entre los ojos, y se forma un repliegue cutáneo que parece que cubre un poco la parte interna del ojo.

Este pliegue interno se llama epicantus, y no implica ninguna enfermedad. Con el crecimiento de los huesos de la cara, el puente de la nariz va desarrollándose y “traccionando” de la piel. El epicantus desaparece y queda al descubierto el canto interno del ojo. Por lo tanto, la sensación de estrabismo va desapareciendo conforme crece el niño. Algunos padres lo entenderán como el estrabismo se va corrigiendo por sí mismo.
Imagen: bebé con pseudoestrabismo

Este rasgo es muy frecuente en niños europeos, y como decía ese rasgo va desapareciendo con el desarrollo. Pero es más frecuente todavía en la raza oriental, que además permanece durante el periodo adulto (aunque la sensación de estrabismo suele atenuarse).
Pero ¿qué tiene que ver que los ojos estén algo separados o la piel cubra la parte interna del ojo, con que parezca que están desviados?.
Para entenderlo tenemos que darnos cuenta cómo descubrimos (o creemos descubrir) que un niño tuerce un ojo hacia adentro. Cuando uno no tiene estrabismo, los ojos están alineados, aproximadamente paralelos cuando miran de lejos. Con la mirada de frente, el iris y la pupila quedan centrados, y “lo blanco del ojo” (la esclera) se ve a ambos lados del iris.
                                  Imagen: en ésta foto se vé lo dicho anteriormente
Si un niño tuerce un ojo hacia adentro, ese iris se mete “hacia la nariz”, con lo que apenas vemos esclera entre el puente nasal y el iris.
                                        Imagen: acá se ve como se tuerce un ojo hacia adentro
Si el niño tiene epicantus, la esclera próxima al puente nasal queda cubierta, así que aunque el iris no se mete hacia adentro, parece que sí:

                                       Imagen: niño que tiene epicantus

Cuando miramos al niño de frente, la sensación de estrabismo no es tan grande porque los ojos estarán simétricos, y más o menos todos intuimos que en el estrabismo hay un ojo desviado, no los dos. Sin embargo, cuando el niño mira de lado, queda una pupila alejada de la nariz que parece que es con el que nos mira, y el otro ojo parece torcido. Realmente es un ojo alineado, pero como está parcialmente cubierto con el repliegue de la nariz, da la sensación de estrabismo convergente.

¿Y cómo diferenciar un estrabismo de verdad de uno falso?.
Pues con la experiencia, pero además tenemos un truco: poner un punto de luz para que el niño lo mire. También nos sirve el flash de una fotografía. En el falso estrabismo, el reflejo luminoso de la luz queda más o menos en el centro de la pupila de ambos ojos. En un estrabismo real, la luz queda centrada en un ojo, y desviada (sobre la parte lateral de la pupila o en el iris) en el otro. Se puede ver en las fotografías anteriores (reflejos centrados en la última imagen, y el ojo derecho desviado en la penúltima imagen), pero vamos a poner más ejemplos.

        Imagen: aquí tenemos un estrabismo de verdad.
Y aquí un falso estrabismo:
Otros falsos estrabismos
Hay más causas de pseudoestrabismo, lo que pasa es que es algo más complejo de explicar. Principalmente tendríamos que hablar del ángulo kappa, cuando hay una diferencia entre el eje visual y el eje geométrico del ojo.

¿Qué hacer?
Nada, no es una enfermedad. Lo que ocurre es que las cosas no siempre son tan fáciles. Pueden coexistir un falso estrabismo y uno de verdad, o tener el pseudoestrabismo y luego añadirse una desviación ocular real. Si ya nos tranquilizamos cuando el oftalmólogo nos dice que la niña no tuerce aunque lo parezca, si posteriormente comienza a torcer de verdad, se nos puede pasar desapercibido.

También hay que tener en cuenta que existen los llamados estrabismos intermitentes. Un niño con falso estrabismo pero que no tuerce en la consulta, así de primeras no podemos descartar que no tuerza en casa. Para eso el estrabólogo intenta que se manifieste un eventual estrabismo latente que tenga el niño. Pero eso ya es tarea del médico.

Fuente: http://ocularis.es/

8 comentarios:

  1. Muy interesante tu explicación sobre el pseudoestrabismo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS!!!
    ES IMPORTANTE PODER INFORMARNOS, AUNQUE SIEMPRE ES NECESARIO CONSULTAR A UN PROFESIONAL!!!!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Una pregunta! si la luz del flash esta cerca de salir de la pupila pero no sale es estrabismo? es que lo he probado con el flash pero se agranda mucho el reflejo del flash

    ResponderEliminar
  5. JUSTAMENTE EL EJEMPLO QUE DAS ES DE UN FALSO ESTRABISMO.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. esta muy buen ala explicacion ya que yo tengo un nene con falso estrabismo pero una preg tiene que usar lentes?????? si hay alguien que me de una resp le voy a gradecer

    ResponderEliminar
  8. CREO QUE LO MEJOR ES QUE TU OFTALMOLGO DETERMINE SI ES NO FACTIBLE EL USO DE LENTES. EL MEDICO ES LA PERSONA QUE CONOCE LA VISION DE TU NIÑO.

    ResponderEliminar