lunes, 4 de julio de 2011

"INTENTO COMBATIR LA ENFERMEDAD QUE PROVOCA MAYOR NUMERO DE CEGUERA EN PERSONAS MAYORES"...

Luis Alarcón Martínez ha transcurrido su joven vida de beca en beca, investigando posibles soluciones a problemas de ceguera.
                                  Imagen: foto de Luis Alarcón Martinez
Ahora lo hace a unos 9.000 kilómetros de su Murcia añorada, en el Instituto Neurológico de Barrow (Arizona - EE UU) que es uno de más prestigiosos centros de neurociencias del mundo, donde aborda el estudio de una enfermedad degenerativa (la falta de oxígeno en la retina) que es la mayor causa de ceguera entre la población mundial de más de 50 años de edad. Forma parte de un cada vez más nutrido grupo de jóvenes murcianos, bien formados, que no solo no desentonan sino que destacan en su trabajo investigador. El que ahora ocupa a Luis, becado por la Fundación Séneca, está dirigido por Steve L. Macknik, doctor por la Universidad de Harvard y alumno del premio Nobel David H. Hubel.

-O sea que se codea con la flor y nata.
-Es la mejor manera de aprender, al tiempo que supone todo un privilegio. Pero en este punto tengo interés en dar las gracias a las personas que me han ayudado como el doctor Martín Vidal, que es mi padre científico y mi mentor. Por supuesto, también al Laboratorio en el que ahora estoy.
 
-¿Algún avance en su investigación?
-Llevamos seis meses y el proyecto de investigación es de dos años. Aún es pronto. El problema de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es que aún no se sabe la causa exacta que lo produce. Nosotros estamos investigando si la hipoxia (falta de oxígeno) producida por vasoespasmos (estrechamientos) de los capilares de la retina contribuye a la degeneración neuronal. Si así fuera, pensamos que las terapias ya utilizadas en pacientes con enfermedades vasculares podrían ser aplicadas para aminorar la degeneración retiniana. Esta nueva idea podría tener un gran impacto terapéutico en el tratamiento de dicha enfermedad.
 
-Porque, aparte la distancia, hay dificultades en la carrera investigadora ¿verdad?
-Respecto a la distancia, añoro Murcia. Yo ya he viajado algo y opino que Murcia es la mejor ciudad para vivir. En cuanto a las dificultades, es verdad que hay limitaciones. Créeme si te digo que los estudiantes españoles son muy buenos, pero hay mucha gente que no puede seguir un doctorado ni hacer un postdoctorado porque tiene que sacrificar muchas cosas, principalmente en el tema monetario. Es un problema. Yo, por ejemplo he estado con becas desde que terminé la carrera hasta ahora y no he cotizado a la Seguridad Social ni un solo mes. Son limitaciones. Y tienes que apostar por la carrerea científica con riesgo, porque yo tengo 29 años no tengo nada cotizado. Si por cualquier causa no pudiera continuar, me quedaría sin un duro, no me van a pagar paro ni nada. Son limitaciones muy importantes.
 
-Necesitará autoestimularse.
-Yo todos los días voy con muchas ganas a trabajar y cuando vuelvo de vacaciones no padezco síndrome postvacacional ni nada de eso. Más que autoestimulación, a veces necesitas verte recompensado.
 
-O sea que el dinero es un impedimento, pero se asume.
-Está claro que con esto no me voy a hacer rico. Yo no estoy aquí por dinero. Pero sí me gustaría decir que cuando estás fuera te sientes bastante frustrado por el hecho de que en España tenemos una buena Educación, por lo menos la que yo he recibido -siempre en centros públicos- pero te sientes frustrado al comprobar que países que tienen igual o peor sistema educativo que España son más fructíferos a la hora de la investigación.
 
-¿Porque invierten más?
-O tienen más ayudas públicas o las empresas apuestan más. La investigación no es barata y la empresa debe invertir porque al fin y al cabo muchos de los avances que se dan son para ella. Ahora parece ser que el Gobierno está cambiando el sistema y las empresas se animan a meter capital, pero mucha gente aún no lo está percibiendo.
 
-Una posible reivindicación que añadir al 15-M. ¿Tiene noticias de este movimiento?
-Lo sigo desde lejos y desde aquí se ve con admiración, simpatía y hasta con envidia. A uno le gustaría participar un poco en este tipo de iniciativas en las que no importa el ideal político ni la edad. Eso es lo que puede dar poder al movimiento. Y volviendo a la investigación, es fundamental. No es nada que vayamos a inventar nosotros: los países más desarrollados son lo que apuestan por la investigación.
 

2 comentarios:

  1. Dar las gracias a la autora del blog por difundir toda estas noticias sobre temas relacionados con la ceguera. Realmente es una obra muy bonita la que realizas. El conocimiento SIEMPRE es el primer paso.

    ResponderEliminar