lunes, 4 de julio de 2011

UVEITIS INTERMEDIA...

La uveítis intermedia consiste en la inflamación ocular que se origina en la retina y vítreo periférico.
Se lo denomina pars planitis sólo cuando hay bancos de nieve en la pars plana, lo que en algunos casos trae aparejado una reacción inflamatoria mayor.
                                      Imagen: ojo con uveítis intermedia.
Constituye el 8% de las uveítis; y aproximadamente el 10-20% de las uveítis en niños. No tiene un marcadores genéticos (HLA) característicos asociados ni hay incidencia familiar. En más del 80% de los casos es una enfermedad bilateral. De los que comienzan en forma unilateral, la mayoría se convertirá en bilateral al cabo de meses o años, y hay que considerar que puede ser una enfermedad asimétrica.
Los pacientes consultan por visión borrosa o miodesopsias, pero como se trata de una uveítis fría en general no tienen dolor ni ojo rojo.

Manifestaciones clínicas
En los niños puede haber una inflamación en segmento anterior importante que lleve a la formación de sinequias posteriores y tardíamente queratopatía en banda. En jóvenes en cambio, es infrecuente tener inflamación del segmento anterior y lo que se encuentran son precipitados queráticos estrellados, finos y difusos como en la uveítis de Fuchs, con Tyndall de +1-2.

El humor vítreo se encuentra infiltrado por células inflamatorias, y esta opacidad se caracteriza por ser asimétrica con mayor turbidez inferior que superior y con frecuencia asociado a opacidades redondeadas conocidas como bolas de nieve.
Aproximadamente en la mitad de los caso tendrá además una gliosis, no un exudado proteico, sobre la pars plana conocida como banco de nieve, característico de la uveítis intermedia. Comienza en el sector inferior y si no se trata puede progresar hasta abarcar los 360 grados.

Otras manifestaciones son vasculitis venosa, papilitis y edema macular cistoideo.
Las complicaciones que pueden surgir con la enfermedad son desprendimiento de retina asociados al banco de nieve, hemorragias en el vítreo como consecuencia de tracción por el humor vítreo alterado o por neovasos en el banco de nieve. Tardíamente pueden desarrollar catarata.

Características de la Uveitis Intermedia
1. Vitreítis asimétrica, predominio inferior
2. Bolas de nieve
3. Banco de nieve (69%)
4. Papilitis
5. Vasculitis de pequeños vasos
6. Envainamiento venoso
7. Edema macular cistoideo

Diagnósticos diferenciales
Idiopática
Tuberculosis
Esclerosis Múltiple
Uveítis de Fuchs
Toxocariasi
Vasculitis retinal
Sarcoidosis
Enfermedad de Lyme
Sífilis

Tratamiento
La evolución de la enfermedad puede ser muy variable. En 30% de los casos será benigna, en 50% crónica leve, 15% crónica severa y 10% progresiva. Ya que algunos pacientes conservan buena visión, no requerirán tratamiento, mientras que otros deben hace un tratamiento muy agresivo para no perder la agudeza visual.
La primera línea de tratamiento es con corticoides sistémicos o perioculares y de no dar resultado habría que optar entre la criocoagulación, vitrectomía o inmunosupresores.
Tratamiento de la Uveítis Intermedia
Observación 40%
Corticoides
Criocoagulación
Vitrectomía
Inmunosupresión 10%

CONCLUSION
La mitad de los pacientes con uveítis intermedia tendrán una buena evolución sin tratamiento o solamente con corticoides perioculares. La otra mitad requerirá tratamiento más agresivo incluyendo el uso de cirugía.

Los pacientes tratados con vitrectomía tendrán un 90% de remisión de la enfermedad.
De esta manera cuando los pacientes no puedan controlarse con corticoides o criocoagulación, la mejor alternativa es la vitrectomía antes que la utilización de inmunosupresores ya que de esta manera se curan los pacientes en 90% de los casos con un solo procedimiento y de esa manera se evitan largos períodos con utilización de inmunosupresores con su elevado costo y efectos colaterales, ya que nunca se sabe con certeza cuanto tiempo serán utilizados.

Fuente: http://emiliododds.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario