jueves, 22 de agosto de 2013

EN BRASIL SE HABLA DEL OJO BIONICO...

Hace 25 años, cuando el ingeniero biomédico Mark Humayun pensó en colocar una computadora dentro de los ojos de personas que no podían ver, la idea parecía salida de un filme de ficción.
Piezas del sistema para el ojo.
Piezas del sistema para el ojo.
Hoy es una realidad. Investigadores brasileños del Departamento de Oftalmología de la Universidad Federal de San Pablo (Unifesp) trabajan con Humayun desde hace 15 años y ayudaron a crear el ojo biónico, aprobado en febrero de este año por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.
Detalles de los estudios realizados al respecto se presentan durante los congresos Panamericano y Brasileño de Oftalmología que se llevan a cabo hasta este 10 de agosto en Río de Janeiro. Mauricio Maia, profesor de la Escuela de Medicina de la Unifesp, es uno de los involucrados en el proyecto. El ojo biónico permite generar una visión artificial a través de un microchip que se coloca sobre la retina de los pacientes ciegos que todavía tienen células retinianas viables. “Se inserta por medio de una vitrectomía que toma unas tres horas”, explicó.
Recuperación de la visión
Componentes externos del sistema.
Componentes externos del sistema.
El sistema Argus II –según la empresa fabricante Second Sight Medical Products– trabaja convirtiendo imágenes de video capturadas por una cámara en miniatura ubicada en los anteojos del paciente, en una serie de pequeños pulsos eléctricos que son transmitidos a un conjunto de electrodos en la superficie de la retina. Estos pulsos estimulan las células remanentes resultando en la correspondiente percepción de patrones de luz en el cerebro. El paciente, entonces, aprende a interpretar estos patrones visuales, y de ese modo, recupera alguna función visual.
La Cámara envía información visual a la unidad procesadora de video.
La Cámara envía información visual a la unidad procesadora de video.
El aparato no restaura completamente la visión pero permite que personas que sufren de retinosis pigmentaria detecten imágenes como pasos peatonales, la presencia de personas y grandes números y letras. “Pacientes ciegos mejoran la visión en un 5%, que es una ganancia grande para quienes no ven nada. La imagen todavía es primitiva, en blanco y negro, pero con los nuevos modelos de chips se cree que en breve los pacientes verán con una mejor resolución”, agregó Maia.
Según Francisco Stefanini, especialista en retina y vítreo de Unifesp y uno de los 19 científicos brasileños envueltos en el proyecto, el primer paciente que recibió el implante fue una mujer, en 2007. “Esta señora se atiende en el Doheny Eye Institute con seguimiento de Mark Humayun. A lo largo de este tiempo ha pasado por varias consultas y viene evolucionando muy bien, sin alteraciones en el dispositivo”, reveló.
Cooperación internacional
Transmisión inhalámbrica a la antena.
Transmisión inhalámbrica a la antena.
Diversos países están involucrados en el proyecto, que cuenta con inversiones de la NASA y del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH). “Brasil ha trabajado junto a países como Estados Unidos, Inglaterra, México, Suiza y Francia, entre otros”, contó el Dr. Stefanini.
De acuerdo con Michel Eid Farah, profesor del Departamento de Oftalmología de Unifesp, y uno de los médicos responsables del grupo de brasileños que trabajan en el proyecto, varias áreas del conocimiento están involucradas en el estudio. “Ingenieros, oftalmólogos, neurocirujanos, cirujanos de órbita, biomédicos, enfermeros, entre otros profesionales integran el trabajo, que es multicéntrico y multidisciplinar”, agregó.
Señales enviadas al conjunto de electrodos.
Señales enviadas al conjunto de electrodos.
A lo largo de 15 años aproximadamente 60 pacientes fueron sometidos a la cirugía de implante de prótesis. “De estos, 30 pacientes han sido parte del estudio y los otros 30 ya tienen los implantes comerciales”, afirmó Stefanini. De acuerdo con el doctor, más allá de los Estados Unidos, el Argus II ha sido aprobado por el órgano regulador de la Unión Europea y de Arabia Saudita: “Fernando Arévalo, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y profesor de oftalmología del Wilmer Eye Institute de la Universidad Johns Hopkins, fue responsable de la primera cirugía en Medio Oriente el año pasado”.
Simulación de células retinianas.
Simulación de células retinianas.
El precio del tratamiento promete ser un problema, ya que el ojo biónico cuesta 100 mil dólares. Sin embargo, de acuerdo con Mark Humayun, la relación costo beneficio hace que valga la pena. Él considera que con los avances de las técnicas de fabricación el tratamiento tenderá a abaratarse. “Tenemos que recordar que fueron invertidos 200 millones de dólares para desarrollarlo”, justificó.
Más avances y desafíos
Información al cerebro-patrones de luz.
Información al cerebro-patrones de luz.
Según Farah, las próximas etapas de investigación incluyen aumentar el número de pixeles (electrodos) del chip, crear un modelo totalmente wireless y mejorar la técnica quirúrgica.
Administrar las expectativas de las personas es considerado por Humayun como uno de los mayores desafíos que deben enfrentar. “Es importante que seamos claros sobre el perfil de las personas que serán beneficiadas con el implante. No podemos alimentar falsas esperanzas”, explicó.
De acuerdo con Mauricio Maia, las personas que sufren de inmunosupresión sistémica intensa, presentan atrofia total del nervio óptico o carecen de células viables en la retina, no pueden someterse al procedimiento.
Fuentes: RM Comunicação y Second Sight.

No hay comentarios:

Publicar un comentario