martes, 1 de noviembre de 2016

APREDIZAJE Y VISION

DURANTE LOS PRIMEROS MESES

“Específicamente, durante los primeros meses de vida, para alcanzar un correcto desarrollo del sistema visual, debemos tener presente:

En las primeras semanas debe haber una prioridad: estímulos ambientales muy suaves y estables.
Si la lactancia es artificial la toma del biberón debe ser con posición alternante: unas veces se sujetará al bebé con el brazo izquierdo para darle el biberón con el derecho y otras de forma opuesta. La llegada de los estímulos, durante los períodos de activación, debe ser simétrica.
Poco a poco hay que brindarle la posibilidad de abrirse hacia el exterior. Los estímulos deben ser adecuados al nivel de sensibilidad. Hay que evitar que le irriten y le inestabilicen.
Iniciar la vida en el suelo cuando sea capaz de voltear. Potenciar el volteo hacia un lado y hacia el otro.
Estimular el arrastrado y el gateo. Es una etapa fundamental para establecer un buen proceso de binocularidad. Se potencia la relación entre los dos hemisferios cerebrales. No se logran las mismas experiencias organizativas con el culeteo, conejeo, caminadores…
En el suelo es muy importante el juego con elementos móviles: pelota, globo, juguete mecánico que se desplaza… Con ello se estimula la visomotricidad, el mantenimiento de la fijación y el movimiento del cuerpo de forma coordinada.
Cuando ha conquistado la bipedestación (puesta en pie) es de gran interés, para terminar de enriquecer la experiencia de los planos del espacio, que se mueva sobre superficies inestables (arena, módulos de goma-espuma…).
Enriquecer el período de manipulación con encajes, construcciones, collares, elementos de diferentes texturas, frutas, esponjas… consolidará la coordinación ojo mano.
Correr, saltar, dar volteretas, hacer el pino…
El desarrollo y la óptima función visual están directamente relacionados con las experiencias vividas.”




IMPORTANCIA DEL GATEO EN LA VISIÓN

“Con el gateo se activa la visión binocular, la audición biaural, los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos del cuello y del tronco. Toda esta activación permite alcanzar el nivel de mielinización y de organización mesencefálica idóneos para seguir avanzando.
Cuando el niño tiene bien desarrollada la capacidad visual tiene más facilidad para correr, saltar, sortear obstáculos, evitar irregularidades del terreno, montar en bicicleta… y a su vez la actividad visual se ve estimulada con nuevos niveles de experiencias que le permiten ser más eficaz, desplazamiento en móviles, necesidad de manejar las informaciones visuales de forma más rápida…”

  
LA CORRECTA ESTIMULACIÓN VISUAL: FAVORECE EL APRENDIZAJE ACADÉMICO

“Estructurar una completa organización prelateral (simétrica) le permitirá desarrollar una buena lateralidad o predominio funcional asimétrico.

… Podemos asegurar que una correcta organización lateral global (corporal, visual, auditiva, manual y podal), permite tener mayores garantías para alcanzar un mejor aprendizaje de los conceptos académicos. Muchos de ellos se basan en la concepción previa del espacio, la simetría y la direccionalidad.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario