martes, 27 de diciembre de 2011

NEUROPROTESIS VISUAL...

La Universidad Miguel Hernández (UMH) cuenta con la colaboración de la ONCE para desarrollar un trabajo de investigación en el que también se estudiarán las modificaciones plásticas que tienen lugar en el cerebro de las personas ciegas como consecuencia de su adaptación a la pérdida de visión.

Imagen de una persona ciega leyendo un documento en braille
Imagen: persona ciega leyendo braille.
La movilidad y orientación de las personas con discapacidad visual por el entorno que les rodea es el centro de un importante número de trabajos de investigación entre los que ahora se encuentra el que la Universidad Miguel Hernández (UMH), de Elche, está llevando a cabo bajo el título ‘Desarrollo y optimización de una neuroprótesis visual basada en microelectrodos intracorticales’, en el que también colabora la ONCE, en su compromiso por impulsar la I+D+i en materia de ceguera y deficiencia visual .

El trabajo que está desarrollando el Instituto de Bioingeniería de la UMH tiene como objetivo principal el diseño de una neuroprótesis que “basada en mútliples microelectrodos intracorticales” pueda ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad e incluso de una forma más ambiciosa a percibir el entorno que les rodea y orientarse en él, según informa la UMH.

Con el profesor de la Universidad Miguel Hernández, Eduardo Jover, como investigador principal del proyecto, éste trabaja sobre el desarrollo de un sistema de procesamiento de imagen diseñado y adaptado a las personas con discapacidad visual para que éstas puedan desenvolverse de la forma más autónoma posible en su entorno. La UMH informa además de que en el marco de este trabajo de investigación se están estudiando también las modificaciones plásticas que tienen lugar en el cerebro de las personas ciegas como consecuencia de su adaptación a la pérdida de visión.

Otros aspectos de la investigación
Entre los trabajos de investigación que se llevan a cabo en los distintos departamentos de la Universidad Miguel Hernández destaca también por su importancia en el estudio de aspectos que pueden llegar a prevenir o conocer en detalle determinadas situaciones que están en el origen de una discapacidad, la investigación sobre el desarrollo del sistema nervioso central. En este campo, destaca en especial la labor que lleva a cabo Oscar Marín, investigador del Instituto de Neurociencias (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el CSIC), a quien la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS) ha concedido el Premio para Investigadores Jóvenes 2012.

El citado reconocimiento premia las contribuciones científicas excepcionales, en cualquier área de la neurociencia, de un científico menor de 40 años en el momento de la solicitud, informan desde la UMH. La FENS destaca la labor de Oscar Marín, miembro fundador del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación, en el campo del desarrollo cortical, así como sus descubrimientos acerca de la especificación, la migración y la integración funcional de las interneuronas GABAérgicas de la corteza cerebral durante la ontogenia o formación del individuo durante el período embrionario.

Fuente: http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/informacion/noticia/16806

No hay comentarios:

Publicar un comentario