lunes, 31 de mayo de 2010

“Mira por tus ojos”: Campaña de prevención de la DMAE

La Organización Nacional de Ciegos de España reiteró ayer en Bilbao su compromiso con la sociedad vasca. «Por mucha crisis que haya, nos debemos como institución al ciudadano que es el que coopera todos los días comprando nuestros productos de juego», aseguró el delegado territorial en el País Vasco, Basilio San Gabriel, en la presentación de los actos que tendrán lugar a partir del lunes en Euskadi dentro de la Semana de la ONCE. «Hemos pasado de un día de confraternización a una semana de actividades en la que intentamos cubrir tres objetivos: dar a conocer nuestra capacidad, abrir la organización a la sociedad y realizar campañas de prevención que reviertan en la salud de la población en general», añadió, por su parte, el presidente del Consejo Territorial, Javier Domínguez.
                 Imagen: El diputado Juan Mari Aburto se somete al Test de Amsler.
La Semana de la ONCE se desarrollará en varios puntos de la ciudad y del resto de las capitales vascas a partir del lunes y hasta el sábado 5 de junio, fecha en la que el teatro Arriaga acogerá el acto central del programa con un homenaje a los trabajadores que hayan cumplido 25 y 30 años de servicio en la organización. Junto a diferentes iniciativas institucionales, culturales, jornadas de puertas abiertas, gastronómicas o de ocio y de sensibilización, la ONCE ha activado una campaña de prevención de la DMAE -Degeneración Macular Asociada a la Edad-, una enfermedad que, según la OMS, supone la principal causa de ceguera en el mundo occidental entre personas mayores de 50 años. Según datos ofrecidos por Iñaki Elías, presidente del Colegio de Opteometristas de Euskadi, en el País Vasco 40.000 personas la padecen y más de 150.000 «se encuentran en riesgo de enfermar en los próximos años».


Diagnóstico precoz

350 ópticas colegiadas realizarán estos días de forma gratuita revisiones ópticas con el Test de Amsler. «Cuanto antes se detecte, los problemas futuros de estas personas van a quedar minimizados. Por el contrario, si se diagnostican en estadios ya avanzados, no hay nada que hacer», alertaba Elías. Además, en estos establecimientos se repartirán 120.000 folletos informativos y la campaña llegará también a las pantallas de las estaciones de Metro Bilbao.
 
Fuente: http://www.elcorreo.com/

PRESBICIA: GOTITAS QUE EVITAN EL USO DE ANTEOJOS

La innovadora medicación logra rehabilitar el músculo ciliar, atrofiado por la edad; fue desarrollada por un oftalmólogo argentino y su equipo; obtuvo el premio Innovar
                                      Imagen: uso de gotas en los ojos

Dicen que lo mejor de la vida llega después de la cuarta década, aunque viene con algunos inconvenientes. La presbicia es uno de ellos. Esta afección consiste en una dificultad para enfocar objetos a corta distancia, por una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo.


"La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo", señala el oftalmólogo Fernando Giacomini, del Hospital Santa Lucía.

Y aclara que la presbicia no es una patología, sino un proceso fisiológico normal con la edad. Así como tiene su comienzo, la presbicia suele detenerse una década después de iniciada. "A lo largo de 10 años, se pueden llegar a perder 3 dioptrías para la visión cercana", señala Carlos Stefani, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.

Para corregir esta alteración, las opciones habituales son utilizar anteojos o lentes de contacto multifocales. No obstante, médicos argentinos liderados por Jorge Benozzi, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma, están ensayando desde hace varios años un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto.

"Este tratamiento no es preventivo, sino que se indica cuando la presbicia ya está instalada", explica Benozzi. "La presbicia aparece por un déficit de neurotransmisores que las gotas aportan. El uso, la dosis y el tiempo de acción dependen del estado del músculo ciliar de cada persona, de la cantidad de fibras musculares y de la cantidad y la calidad de los receptores para los neurotransmisores que aportan las gotas".

El oftalmólogo aclara que este tratamiento está indicado para los pacientes donde la presbicia no se combina con otras patologías oculares. En caso de padecer además hipermetropía, miopía o astigmatismo, las gotas no son suficientes para devolver una visión normal y su uso debe complementarse con una cirugía o anteojos.

Innovador.
Se trata de un tratamiento innovador a nivel mundial que ya ha sido patentado en el país, en la oficina Europea de patentes y en los países que suscribieron el acuerdo PCT. Los ensayos para este desarrollo comenzaron en 1999 con una investigación en la que participaron equipos de oftalmólogos en Bélgica, España y Argentina simultáneamente.

"Universidades europeas han hecho económicamente posible el patentamiento y los resguardos de confidencialidad necesarios para llegar hasta aquí, con pacientes tratados desde hace 10 años y seguidos anualmente con rigurosos controles", destaca Benozzi. El año pasado, este desarrollo obtuvo un premio Innovar en la categoría "Investigación aplicada".

Los componentes del colirio son drogas conocidas y de uso aprobado en oftalmología. El grupo que patrocina la patente considera que en unos 3 años el nuevo medicamento podría estar comercializándose en Europa y los Estados Unidos.

En la Argentina, los oftalmólogos que se han preparado en el Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia de la Fundación Argentina de Glaucoma para indicar el tratamiento, recetan la fórmula magistral del colirio a pacientes que han sido evaluados según el protocolo de investigación.

Para Stefani, de la Sociedad Argentina de Oftalmología, "la novedad de este colirio consiste en aprovechar los efectos secundarios de una droga habitual en el tratamiento del glaucoma (presión ocular), la pilocarpina, que además de estabilizar la presión intraocular, provoca una miosis (se achica la pupila) en el ojo, y esto hace que transitoriamente se pueda ver mejor de cerca".

Se trata ?según el profesional-, de una alternativa que viene a sumarse a las lentes multifocales (anteojos o de contacto), las intraoculares (implica reemplazar el cristalino natural por otro sintético y sólo se justifica en caso de pacientes con cataratas), y la cirugía láser monofocal, que consiste en "miopizar" el ojo "no dominante" para enfocar de cerca, y dejar el otro con presbicia para ver de lejos (ver cuadro Tratamientos).

"El inconveniente que puede tener el colirio es que reduzca la visión nocturna, dado que cuando hay poca luz, la pupila debe ensancharse para ver. Por otro lado, si las gotas son autoadministradas el paciente debe estar muy entrenado para no errar la dosis". De todos modos ?subraya Stefani- al tratarse de un medicamento nuevo, hay que ver cuáles son sus resultados a largo plazo, y siempre consultar a un especialista para elegir la mejor opción".

María Gabriela Ensinck
Más información en Fundación Argentina de Glaucoma. Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia: http:// http://www.fundacionglaucoma.com.ar/
 Y en la Sociedad Argentina de Oftalmología: http://www.sao.org.ar/

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

MUCHO QUE DECIR SOBRE LA VISION

QUE SABES DE LA VISION?

PARA MUCHAS PERSONAS LES PUEDE RESULTAR CONOCIDO EL TEMA, PARA OTROS NO TANTO.

AQUI ENCONTRARAN UN VIDEO MUY ILUSTRATIVO:


LES RECOMIENDO ESPERAR UN POCO PARA QUE CARGUE EL VIDEO Y LO PUEDAN DISFRUTAR SIN CORTES.

domingo, 30 de mayo de 2010

CAMPAÑA GRATUITA DE PREVENCION DE LA CEGUERA

La Fundación Jorge Alió y la Concejalía de Sanidad ponen en marcha la IX Campaña de Prevención de la Ceguera
Imágen: Oftalmólogos con pacientes

La Concejalía de Sanidad, que dirige la edil Noelia García, y la Fundación Alió realizan otro año más la ‘Campaña Gratuita de Prevención de la Ceguera’ del 31 de mayo al 4 de junio. Con esta iniciativa se pretende actuar sobre la prevención del glaucoma en la población de El Campello, con una unidad especial ambulatoria instalada en la puerta principal del Centro Social y un dispositivo para realizar revisiones gratuitas a la tercera edad, de 9.00 horas hasta las 14.00 horas, colocado de lunes a viernes en el hall del Centro Social. Únicamente en el caso de las personas mayores de 65 años hay que pedir cita previa en la recepción del Centro Social para ser atendidos correctamente.


Realizar revisiones periódicas es importante y casi obligatorio para detectar a tiempo anomalías visuales que podrían tener curación o mejoría si son detectadas a tiempo. Problemas de refracción, alergias oculares, glaucoma, cataratas, degeneración macular o vista cansada son algunas de las dolencias más comunes.

Los ciudadanos deberían someterse a una revisión oftalmológica exhaustiva a al menos cuatro veces en su vida como medida de prevención, aunque no presenten ningún síntoma aparente de dolencia ocular. Así es conveniente revisar su visión antes de entrar a la escuela, para detectar un posible problema que le retrase en su aprendizaje. Al final de la adolescencia es aconsejable someterse a otro examen oftalmológico. Superada la cuarentena es otro momento para hacer un alto en el camino y revisar la visión de los ojos con el objetivo de detectar presbicia. Cumplidos ya los 65 años y de lleno en la jubilación no hay que olvidar exámenes continuados para identificar a tiempo el glaucoma, las cataratas u otras dolencias propias de la edad.

El glaucoma afecta a un millón de españoles y según las estadísticas, la mitad de ellos no lo saben. Esta enfermedad ocasiona una pérdida de visión inicial que en su primera fase no es detectado por el paciente. Esta dolencia puede provocar la ceguera si no se trata en el inicio de la enfermedad. La única manera de luchar contra ella son las continuas revisiones oftalmológicas a partir de los 40 años y, sobre todo, si hay casos diagnosticados en la familia. En la campaña del glaucoma, los especialistas, desplazados en la unidad móvil, le tomarán la tensión intraocular mediante una sencilla técnica indolora.

La campaña de la Tercera Edad realizará una revisión completa al paciente como el estudio del fondo de ojo o la retina para detectar cataratas (lámpara de hendidura), glaucoma, degeneración macular u otras dolencias visuales, que no hayan sido detectadas por los pacientes. La catarata causa una pérdida de nitidez y un porcentaje elevado de personas de edad la puede padecer una vez o incluso varias veces en su vida y en el propio ojo afectado. La degeneración macular, asociada a la edad también, reduce la visión e impide realizar las tareas habituales

Un ojo seco, una conjuntivitis o una lesión ocular que no sea tratada a tiempo puede evolucionar en otras enfermedades más preocupantes e irreversibles. Por ello, un examen exhaustivo en las etapas principales de la vida puede prevenir o ayudar a controlar los problemas en la visión.

Fuente: http://gn.prensaynoticias.com/

VALORARSE ES EL PRIMER PASO PARA LA SUPERACION

UNA HISTORIA MAS DE SUPERACION
Imagen: El terapista ocupacional Milton Iza, enseña la forma correcta de cómo utilizar el bastón para bajar la vereda y cruzar las calles de manera segura

Hace seis años la vida de Gualberto de la Cruz, de 38 años, cambió drásticamente. Una herida de bala que recibió durante un asalto lo dejó ciego y su actividad como jornalero paró.


Con el apoyo de su familia, dice, siguió adelante, pero sin ánimo. Una actitud negativa que la mantuvo hasta el pasado lunes en que decidió viajar solo a Guayaquil y asistir al taller de alta motivación para personas con discapacidad visual.
El auditorio de Fedenador, en la vía a la Costa, fue el sitio escogido para este taller organizado por la Federación Nacional de Ciegos, a través del proyecto Ágora (Aulas de gestión ocupacional de América Latina), que inserta a personas no videntes al campo laboral.

De la Cruz comentó que durante esta capacitación empezó a recobrar las ganas de sentirse útil. “No me arrepiento de haber venido, mi actitud ahora es positiva, sé que si me lo propongo lo puedo lograr”, comenta este padre de dos hijos tras escuchar las palabras del motivador Rolando Constante. Su meta ahora es convertirse en maestro de braille.

“Si pasas todo el día lamentándote, por qué a mí, Dios, ¡ah... ah¡ y llorando, acostado, sin hacer nada, no avanzarás. Solo venciendo venceré y el problema se convertirá en fortaleza...”, dijo Constante al dirigirse a unas 25 personas no videntes asistentes.

Entre risas, bromas y cachos el facilitador transmitió al auditorio los ocho ingredientes del éxito: objetivo, problema, tiempo, recursos, excelencia, perseverancia, disciplina y actitud.

“Sí puedo, sí puedo, sí puedo”, repitieron los asistentes. Cada paso del éxito fue reflexionado con los participantes que provenían de cantones como Santa Lucía, Posorja, El Triunfo, entre otros.

Para algunos es la primera vez que se integran a este proceso de capacitación, pero para otros es la continuidad de esa valoración que iniciaron al participar en programas como el de alfabetización.

Entre ellos estaba Delmira Navarro, de 67 años, que da clases de alfabetización en su casa en El Triunfo. Ella acudió con otros cuatro no videntes. Su entusiasmo al hablar contagia a quien la escucha. “Llegamos con un espíritu dormido que se ha despertado y que se prepara para enfrentar nuevos retos”.

Mery Caiza, técnica de capacitación del proyecto Ágora, expresó que a través del taller se busca recuperar al ser humano para reinsertarlo a la sociedad y ocupen un trabajo.

Según Caiza, la mayoría de los participantes no ha recibido ninguna clase de rehabilitación. “No queremos que se ganen un sueldo de lástima, sino con dignidad”, dijo.

Durante el taller los no videntes también contaron con una práctica prelaboral, que consistió en aplicar técnicas básicas para poder movilizarse.

Esta actividad estuvo a cargo de Demetrio Zanafria, director del Centro de Formación y Capacitación Laboral para Ciegos (Cefoclac). Él junto con Milton Iza enseñaron a los participantes cómo deben orientarse y trasladarse de un lugar a otro. La técnica del uso del bastón corto o largo cuando está caminando, bajando escaleras o cruce de calle. “Esto les permite ganar confianza e independencia y puedan desarrollar tareas sin ayuda”, comentó Zanafria.

Roberto Solórzano, de 32 años, viajó desde Posorja a Guayaquil para estar en el taller. Él quedó ciego a los 7 años al enfermarse de varicela. No trabajo pero es parte de una fundación que ayuda a otros no videntes. “He pasado de lo negativo a lo positivo y quiero terminar mis estudios y trabajar”, indicó.

Talleres
En el Centro de Formación y Capacitación Laboral para Ciegos, del Infa, en Quito, se rehabilita a las personas con escasa visión o ciegas.
Técnicas
Están el uso del bastón. Además, terapia ocupacional, actividades de la vida diaria, manejo de habilidades y destrezas, entre otras actividades.

Fuente: http://www.eluniverso.com/

sábado, 29 de mayo de 2010

OCLUSION DE LA VENA RETINIANA: APROBACION DE UN IMPLANTE INTRAVITREO

Allergan recibe la opinión positiva del CHMP en Europa para el tratamiento del edema macular provocado por oclusión de la vena retiniana.

Un paso importante para la aprobación de un implante intravítreo de dexametasona en los 27 países de la Unión Europea.

Marlow, Inglaterra, .- Allergan Ltd. ha anunciado que el Comité de medicamentos de uso humano (CHMP) ha recomendado conceder la autorización de comercialización para un implante intravítreo de dexametasona en los 27 países miembros de la Unión Europea.

Cuando sea aprobado, este implante intravítreo de dexametasona será el primer tratamiento aprobado en Europa para el edema macular en pacientes con oclusión venosa retiniana (OVR). La obstrucción (oclusión) de una vena de la retina provoca una respuesta inflamatoria que puede causar un edema macular, es decir una acumulación excesiva de fluido en la retina y un engrosamiento de la mácula. La oclusión venosa retiniana (OVR) es la segunda enfermedad vascular retiniana más frecuente después de la retinopatía diabética y es una causa importante y frecuente de pérdida de visión.

“Estamos satisfechos con la decisión adoptada hoy por el Comité de recomendar la Autorización para la Comercialización en Europa. Este es un paso importante en el proceso de evaluación por parte de las autoridades regulatorias que nos acerca un poco más al momento en el que podremos ofrecer este tratamiento innovador a los pacientes que sufren edema macular debido a una OVR,” comentó David Endicott, Presidente de Allergan Ltd. en Europa, África y Oriente Medio. "Con 60 años de liderazgo e inversión en investigación sobre los cuidados oculares, Allergan continúa investigando en el desarrollo de nuevos tratamientos para el fondo del ojo que ayuden a conservar la vista de los pacientes con determinadas enfermedades de la retina."

Este nuevo producto es un implante intravítreo biodegradable de dexametasona, primero de este tipo, que contiene un potente corticoesteroide administrado mediante un aplicador desechable especialmente diseñado.

En dos estudios prospectivos, doble ciego, de grupos paralelos, de 6 meses de duración, 1.267 pacientes con edema macular debido a una oclusión venosa retiniana central o de rama fueron elegidos al azar para recibir o bien este implante intravítreo de dexametasona o una inyección simulada (placebo). Al cabo de 2 meses se percibió una mejora clínicamente significativa de la visión (definida como ≥15 letras o 3 líneas en una tabla) en hasta el 30% de los pacientes con edema macular debido a una OVR después de tan solo una inyección del implante intravítreo de dexametasona. En algunos pacientes esta mejoría se mantuvo hasta 6 meses. Lo importante es que hasta el 85% de los pacientes experimentaron una mejoría o ningún empeoramiento en su visión durante los 6 meses del estudio (definido como >0 letras en una tabla). La incidencia de eventos adversos graves, tales como aumento de la presión intraocular, fue similar en ambos grupos y en su mayoría resultaron predecibles y transitorias.

El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) es el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), organismo encargado de recomendar la autorización de comercialización de los medicamentos en los 27 estados de la Unión Europea. La Comisión Europea suele seguir las recomendaciones del CHMP y otorga la autorización de comercialización definitiva al cabo de unos pocos meses después de su recomendación positiva. Por lo tanto, a la espera de la aprobación definitiva por parte de las autoridades europeas, Allergan prevé el lanzamiento de este implante intravítreo de dexametasona en Europa a partir del tercer trimestre de 2010.

Acerca de la oclusión venosa retiniana
La OVR es una causa importante y frecuente de pérdida de visión que afecta a 5 de cada 1.000 personas mayores de 30. Se calcula que más de 200.000 personas sufren una OVR en el Reino Unido.8, La OVR se produce cuando una vena de la retina del ojo se obstruye.

Esta obstrucción en la vena de la retina provoca una respuesta inflamatoria, que ocasiona una acumulación de fluido en la retina y un engrosamiento de la mácula denominado edema macular.1 El edema macular es una de las principales causas de pérdida de visión en pacientes con OVR. , En la actualidad no existe ningún medicamento autorizado para el tratamiento del edema macular causado por una OVR y las actuaciones en estos casos incluyen la cirugía y la terapia de fotocoagulación, aunque estas intervenciones no resultan efectivas en todos los casos.

Acerca de edema macular provocado por una oclusión venosa retiniana (OVR)
Un edema macular es una enfermedad oftalmológica en la que la mácula se inflama y se engrosa debido a la acumulación o fuga de fluidos procedentes de las venas de la retina en la mácula, situada en el fondo del ojo. Cuando la mácula se engrosa, puede afectar a la visión. Si la inflamación viene provocada por la fuga de líquidos de la vena retiniana durante un largo periodo de tiempo, puede provocar una pérdida de visión permanente. El edema macular puede estar ocasionado por una retinopatía diabética crónica o por un hecho puntual como la OVR.

Acerca de Allergan
Allergan, Inc. es una compañía dedicada al cuidado de la salud con diversas especialidades establecida hace 60 años con el compromiso de revelar lo mejor de la ciencia, desarrollar y proporcionar tratamientos innovadores y significativos que ayuden a las personas a alcanzar todo su potencial vital. En la actualidad, empleamos a más de 8.000 personas entregadas y con talento en más de 100 países. Disponemos de una importante cartera de productos farmacéuticos, biológicos y productos sanitarios que mejoran continuamente, e innovadores recursos en I+D, además de una vigilancia sobre la fabricación y seguridad que ayuda a millones de pacientes a ver con mayor claridad, a moverse con mayor libertad y a expresarse mejor. Desde nuestros inicios como compañía de atención oftalmológica hasta nuestro campo de acción actual, centrado en varias especialidades médicas, como la oftalmología, la neurociencia, la obesidad y la medicina estética, Allergan se enorgullece de celebrar sus 60 años de avances médicos y de su apoyo a los pacientes y médicos que confían en nuestros productos, así como de sus empleados y de las comunidades en las que vivimos y trabajamos.

Las marcas ® y ™ son propiedad de Allergan, Inc.

Fuente: http://www.noticiasmedicas.es/

UVEITIS: EL CIGARRILLO, FACTOR DE RIESGO

Estudio para determinar la asociación entre antecedentes de haber fumado o fumar y uveitis.
Imagen: cigarrillos

En los Estados Unidos fumar es la causa principal de enfermedad, discapacidad y muerte prematura que se puede prevenir, debido a los 4000 ingredientes activos que contiene el tabaco, 40 de los cuales son conocidos carcinógenos. Contiene radicales libres que pueden inducir inflamación vascular que interviene en una serie de procesos patológicos sistémicos. Varios estudios observacionales han determinado que el cigarrillo es un importante factor de riesgo de desarrollo de degeneración macular asociada con la edad neovascular, cataratas y enfermedad ocular tiroidea. Se cree que la patogénesis de algunas de estas enfermedades es en parte resultado de complejos procesos inflamatorios producidos por el estrés oxidativo de los componentes pro inflamatorios del cigarrillo.


Dado que la uveitis es el resultado de una desregulación inmunológica, es posible que el cigarrillo contribuya a su patogénesis. Existen pocos estudios sobre la asociación entre el cigarrillo y la uveitis. El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre fumar cigarrillo y todos los tipos de uveitis.

Pacientes y métodos:
Se realizó un estudio de casos y controles, retrospectivo, sobre un total de 564 pacientes con uveitis en la Fundación Proctor, entre 2002 y 2009 y otros 564 pacientes oftalmológicos de la clínica seleccionados aleatoriamente, en el mismo período. Se revisaron las historias clínicas de todos los casos y controles. Se realizó un análisis de regresión logístico donde la variable principal fue inflamación ocular y la de predicción fumar cigarrillo, ajustando por edad, sexo, raza e ingresos medios.

El presente estudio de casos y controles demostró una fuerte asociación entre el fumar cigarrillo y la uveitis, con un incremente del riesgo relativo de padecer cualquiera de los subtipos de uveitis de 2,2 para fumadores (ex o actuales fumadores) en relación con quienes nunca fumaron. Este resultado es comparable al aumento del riesgo relativo para otras patologías oculares, observado en numerosos estudios retrospectivos de casos y controles.

Asimismo, la información del presente estudio indica que existe una fuerte asociación entre el cigarrillo y la uveitis infecciosa (Riesgo relativo 4,5, p<0,001). Existen complejos factores patógenos y medioambientales que hacen que un agente infeccioso llegue a los tejidos intraoculares sin una inoculación directa. Estos mecanismos se desconocen hasta el momento. Podemos suponer que los componentes pro inflamatorios del humo de cigarrillo, que se sabe causan inflamación vascular, pueden promover no solo el acceso de organismos al tejido intraocular, sino también probablemente incrementar la reacción inflamatoria celular ante el microorganismo. Esto podría explicar porqué infecciones como herpes simples virus-1 y toxoplasmosis, causan inflamación intraocular en solo un reducido subgrupo de pacientes infectados.

A pesar de la fuerte asociación entre el cigarrillo y la uveitis, no se pudo establecer una asociación igual para escleritis y cigarrillo. Esto puede deberse a la diferencia de mecanismos patofisiológicos entre la escleritis y uveitis. Tampoco pudieron sacarse conclusiones sobre la asociación entre epiescleritis y cigarrillo, quizás por la poca cantidad de casos con este diagnóstico. La relación entre cigarrillo y uveitis fue clara tanto para pacientes que fuman en la actualidad como para aquellos que lo hicieron en el pasado.

Existe un mecanismo biológico que podría explicar la asociación entre exposición al humo del cigarrillo y uveitis. Aunque la nicotina tiene propiedades anti-inflamatorias, el humo del cigarrillo tiene un efecto proinlfamatorio a través de la inflamación vascular asociada con la liberación de especies reactivas al oxígeno. El mecanismo del cigarrillo en el desarrollo de degeneración macular y enfermedad ocular tiroidea estaría relacionado con la producción de especies reactivas al oxígeno. Aunque se pudo demostrar una fuerte asociación entre el fumar cigarrillo y uveitis, no se ha comprobado que el fumar cause uveitis, ni que la exacerbe, pero ambas posibilidades existen.

Además de la asociación entre el cigarrillo y todos los subtipos de uveitis, observamos una relación con el edema macular cistoideo en pacientes con uveitis intermedia. Esto ya ha sido demostrado en otros estudios. Consideramos que probablemente el fumar cigarrillo no solo tiene un rol en el desarrollo de la uveitis, sino que además contribuye a la gravedad de la inflamación, provocando una complicación que pone en riesgo la visión como es el edema macular cistoideo.

El presente estudio tiene muchas fortalezas, comenzando por el tamaño importante de la muestra y el diseño de casos y controles. Sin embargo, la información debe interpretarse cuidadosamente debido a la naturaleza retrospectiva del estudio.

Resumiendo, la información reunida indica que fumar es un factor de riesgo para todos los tipos de uveitis y uveitis infecciosa. También se observó una fuerte relación entre el fumar y el edema macular cistoideo en pacientes con uveitis intermedia y panuveitis. La asociación encontrada es importante y merece que se siga investigando el tema.

Conclusiones:
 El antecedente de haber fumado presenta una asociación significativa con todos los subtipos de uveitis y uveitis infecciosa. La asociación fue más importante en pacientes con uveitis intermedia y panuveitis con edema macular cistoideo. Teniendo en cuenta los riesgos de fumar, estos resultados proporcionan razonas adicionales para recomendar a los pacientes con uveitis que dejen de fumar.

♦Comentario y resumen objetivo Dr. Martín Mocorrea
Bibliografía:
1. Pryor WA, Prier DG, Church DF. Electron-spin resonance study of mainstream and sidestream cigarette smoke: nature of the free radicals in gas-phase smoke and in cigarette tar. Environ Health Perspect 1983;47:345–55.
2. Solberg Y, Rosner M, Belkin M. The association between cigarette smoking and ocular diseases. Surv Ophthalmol 1998; 42:535– 47.
3. Orosz Z, Csiszar A, Labinskyy N, et al. Cigarette smokeinduced proinflammatory alterations in the endothelial phenotype: role of NAD(P)H oxidase activation. Am J Physiol Heart Circ Physiol 2007;292:H130–9.
4. Eye Disease Case-Control Study Group. Risk factors for neovascular age-related macular degeneration. Arch Ophthalmol 1992;110:1701– 8.
5. Christen WG, Glynn RJ, Manson JE, et al. A prospective study of cigarette smoking and risk of age-related macular degeneration in men. JAMA 1996;276:1147–51.
6. Blumenkranz MS, Russell SR, Robey MG, et al. Risk factors in age-related maculopathy complicated by choroidal neovascularization. Ophthalmology 1986;93:552– 8.

Fuente: http://www.intramed.net/

viernes, 28 de mayo de 2010

BROCOLI PARA LA DEGENERACION MACULAR

LA ALIMENTACION JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA PREVENCION, EL BROCOLI O BRECOL CONTIENE LUTEINA.
Imágen: Brócoli

El brócoli es una verdura que pertenece a la familia de las Crucíferas y es uno de los alimentos más completos por sus variadas propiedades nutritivas. Está compuesto por una gran variedad de vitaminas y minerales. Además de todo esto presenta gran contenido de folato o ácido fólico (Vitamina B), el cual es necesario para el crecimiento y división celular. También previene defectos del tubo neural durante el embarazo, por lo cual es una planta que se debe considerar en la dieta de la mujer embarazada. Las mujeres que toman anticonceptivos orales deben consumir bastante brócoli.


Es importante tener presente que la cocción de este vegetal produce pérdida importante de ácido fólico, y es por ello que se recomienda prepararlo al vapor para disminuir su pérdida. El brócoli contiene más calcio que la leche, lo cual hace pensar que esta verdura podría bien ser un sustituto de dicho producto, en caso de que no se logre adquirir.

Es también una hortaliza con alto contenido de agua y bajas calorías. Su alto contenido de potasio y escasez de sodio producen efectos diuréticos favoreciendo la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resultando beneficioso en caso de hipertensión y retención de líquidos, así como en caso de oliguria (producción escasa de orina).

Su alto contenido en fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en la sangre y ayuda al buen control de la glicemia en las personas que tienen diabetes.

En crudo, esta verdura tiene alto contenido en compuestos de azufre que pueden irritar el tejido renal; por esta razón, se recomienda que personas con problemas renales se abstengan de consumirla de esta forma. Al igual que en las personas que sufren de hipotiroidismo, ya que esta planta frena la absorción de yodo y disminuye el funcionamiento de la glándula tiroidea.

Propiedades medicinales del brócoli o brécol.
• Su aporte de Zinc favorece una mejor función de la próstata y de la calidad del esperma.

Las personas con tendencia a la degeneración macular deberían tenerlo muy presente en su dieta ya que el Brócoli es muy rico en Luteína.

• Ideal para personas que necesiten gran aporte de ácido fólico y hierro (embarazadas, convalecientes, personas anémicas, etc.).

• El brécol es una verdura muy a tener en cuenta en la Menopausia ya que al igual que la soja (soya) actúa como fitoestrógeno, a la vez que aporta Calcio.

• Muy conveniente en personas que necesitan vitamina K (evita las hemorragias).

• Adecuado en casos de estreñimiento por su buen aporte de fibra.

• El brécol o brócoli favorece el buen estado de la piel y de las mucosas ya que contiene antioxidantes como Betacaroteno, Selenio, Sod (Superóxido dismutasa), vitamina C y Zinc. Tiene pues un buen efecto antioxidante o antienvejecimiento de la piel. • Su aporte de sustancias como el Indol, Sulfarano y Fenetilisotiocianato, el hecho de que parece protegernos del Benzopireno (sustancia cancerígena presente en cigarrillos, humo de los automóviles, etc.) y su riqueza en antioxidantes como el Betacaroteno, la vitamina C, el Selenio, el Sod o Superóxido dismutasa y el Zinc lo hacen un alimento clave en la lucha contra el cáncer y de la bacteria Helicobacter Pilori. Además podría favorecer la acción de enzimas encargados de eliminar sustancias cancerígenas. • El brócoli es ideal en dietas de adelgazamiento ya que nutre y no engorda ya que es muy pobre en calorías.

Fuente: http://www.laregionenlinea.com/

UNA INICIATIVA: PROSPECTOS ACCESIBLES...

El móvil que permite a los ciegos 'leer' los prospectos
                                          Imagen: Un invidente con su perro en la farmacia.

También está pensado para personas mayores con dificultad para la letra pequeña

La tecnología NFC es similar al bluetooth y ya viene instalada de serie

"Paracetamol. 650 miligramos. 40 comprimidos. Se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada. Dosis máxima tres comprimidos al día. Fecha de caducidad, julio de 2011». Esa sería la información que una persona invidente escucharía en su teléfono móvil al acercarlo a la caja de medicamentos que tiene en su mesilla de noche. Algo posible gracias a la iniciativa de un grupo de alumnos del Club de Innovación de la Universidad Pontificia que, utilizando la tecnología NFC, ha creado el programa PharmaFábula.


El funcionamiento de este programa es sencillo. La persona invidente tiene que tener un teléfono móvil con cámara de fotos o con tecnología NFC (Near Field Communication) que, pese a ser relativamente nueva, ya se encuentra en muchos de los dispositivos que Nokia o Samsumg venden en la actualidad y cuyo funcionamiento es similar al bluetooth.

En la oficina de farmacia donde adquiera el medicamento, el farmacéutico sacará una etiqueta identificativa de ese fármaco concreto y en el ordenador puede añadir la información que considere pertinente a la misma, puesto que el archivo se guardará en un servidor. Esa acción permite personalizar el medicamento, así como su posología. Dicho archivo será enviado al teléfono móvil y, cada vez que el usuario acerque el dispositivo a la caja, el aparato reconocerá la etiqueta identificativa y reproducirá la información almacenada en el archivo sonoro.

El potencial de esta tecnología, que puede ser utilizada por otros colectivos como las personas mayores, es tan grande, que sirve para más utilidades en las que ya trabaja la Pontificia.

La idea original fue de Fernando Fernández Fidalgo, quien el año pasado fue designado uno de los 100 talentos europeos en el Foro de Emprendedores 2009, que promueve el Comité de las Regiones de la Unión Europea y del Programa 'Youth in Action' de la Dirección General para la Educación y Cultura de la Comisión Europea. Sin embargo, en el desarrollo también ha intervenido José María Pérez Ramos, y han contado con el apoyo de la profesora Montserrat Sánchez y el ingeniero del CPD de la Universidad Pontificia, Juan Agustín Fraile Nieto.

Ellos forman parte del Club de Innovación que tiene la Universidad Pontificia desde hace 5 años. Esta iniciativa permite a los alumnos desarrollar un proyecto durante el curso académico y obtener una formación más exhaustiva en las tecnologías que utilizan mientras estudian la carrera. A cambio, deben comprometerse a desarrollar su proyecto, trabajando en grupo y bajo la supervisión de un tutor, en nueve meses.

PharmaFabula permite la identificación de cualquier medicamento puesto que puede "asociar un archivo de audio a cada caja, con la opción de que sea muy personalizada para cada paciente", explica Miguel Ángel Sánchez, director del proyecto.

Para personalizar el medicamento, el farmacéutico puede utilizar la aplicación FabulaWriter para escribir la descripción de la medicina y enviarlo a FabulaServer, que convierte el texto a voz y lo guarda. A continuación, calcula el ID associtated a la medicina, la imprime y se coloca en la caja, normalmente junto al código de barras.

Cuando el usuario invidente utiliza el móvil para leer la etiqueta, bien sea en la farmacia o en su casa, el aparato se conecta utilizando la tecnología 3G o el wifi con FabulaServer y se descarga el archivo multimedia asociado a esa medicina, con los datos personalizados.

Además, para las personas que no tengan un teléfono con tecnología NFC, también sirve una etiqueta bidimensional, que puede ser leída por la cámara de fotos de cualquier teléfono móvil, y cuyo funcionamiento es idéntico. El único problema para utilizar este sistema es que aumenta la dificultad para las personas invidentes a la hora de tener que enfocar con la cámara directamente a toda la pegatina bidimensional.

"Tenemos un producto de mucha utilidad, creado con tecnología que se encuentra con facilidad, barato y muy práctico", explica el director de un proyecto que en los próximos meses será sometido a una experiencia piloto en distintas farmacias de Salamanca, gracias al interés del Colegio de Farmacéuticos y la ONCE.

El primer paso de este grupo de trabajo consistirá en seleccionar la información de los prospectos que llevan todas las medicinas que se quiere dar al usuario invidente y centralizarla en una página web para facilitar su uso. De esta forma, se obtendrán datos reales de su funcionamiento y del coste de su implantación.

Los creadores de PharmaFabula creen que la iniciativa también supone un valor añadido "para las oficinas de farmacia que lo implanten, puesto que es una tecnología para personas invidentes pero también para los mayores que puedan tener alguna dificultad", asegura el director del proyecto Miguel Ángel Sánchez.

Desde ese punto de vista, siempre es más cómodo "oír un archivo de audio que leer la letra diminuta de un prospecto, con demasiada información especializada. Las farmacias que se incorporen tendrán una ventaja en un mercado competitivo sobre las que no lo hagan", afirma su responsable. Por otra parte, la implantación en serie de las etiquetas inteligentes por parte de la industria farmacéutica conllevaría "una reducción muy importante de costes, aunque eliminaría la fase de personalización del medicamento. Además, en estos momentos en los que se está trabajando con muchos medicamentos genéricos, aquellas que lo implanten, tendrán un distintivo sobre las que no lo utilicen. El coste sería de céntimos para una diferenciación en el mercado muy importante", explica el director del proyecto.

El desarrollo de PharmaFábula, cuyo coste no ha superado los 60.000 euros, es una realidad. Fernando Sánchez-Guijo es el jefe de servicios sociales de la ONCE en Salamanca y ya ha probado el funcionamiento de PharmaFabula. Considera que esta aplicación supone para los invidentes «la eliminación de una barrera más, que es extrapolable a otros colectivos como las personas mayores, o con vista cansada. Facilita el acceso a los medicamentos y a la información verdaderamente importante, como la posología, la fecha de caducidad, el modo de toma, de conservación, de manera muy rápida y ágil, a un coste ínfimo», indica. Fernando Sánchez-Guijo reconoce que pese a contar con la tecnología, estos procesos son «largos y tediosos» porque se depende de la financiación.

El trabajo de la Pontificia ha contado con el respaldo de los técnicos del CIDAT de la ONCE y de la sede administrativa en Salamanca. "Tenemos un producto competitivo, factible, que no conlleva ningún coste y que soluciona de forma muy sencilla un problema", asegura Sánchez-Guijo.

Fuente: http://www.elmundo.es/

jueves, 27 de mayo de 2010

PREVENIR LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

El Colegio Oficial de Farmacéuticos pone en marcha una campaña para detectar la degeneración macular en las personas de riesgo

Imagen: Vision normal y vision con degeneracion macular

Alejandra Caballero, farmacéutica-óptico, y vocal de óptica del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz aporta las claves para evitar, tratar la degeneración macular.

La DMAE, o degeneración macular asociada a la edad, es un proceso degenerativo que afecta la coriocapilar, la membrana de bruch, el epitelio pigmentario de la retina y los fotorreceptores de la macula. Simplificando, podríamos decir que es una enfermedad ocular degenerativa que afecta a un área de la retina llamada macula, la cuál es la responsable de la visión central. Suele afectar a los dos ojos, aunque de forma asimétrica.

Existen dos tipos de DMAE
La DMAE exudativa o Húmeda: es la menos frecuente, alrededor de un 15% de todos los casos, pero tiene una progresión más rápida, que compromete la visión central.

Se caracteriza por una neovascularizacion coroidea en la zona macular, desprendimiento del epitelio pigmentario, hemorragias sub o intrarretinianas, fibrosis y exudación. Los vasos que se forman son muy frágiles y se producen hemorragias que levantan la macula de su zona habitual. Uno de los primeros síntomas de la DMAE húmeda es que las líneas rectas parecen onduladas. Se va produciendo una disminución de la agudeza visual progresiva, y aparece un punto ciego (escotoma) que provoca una disminución de la visión central. La perdida de visión puede producirse rápidamente , afectando seriamente la capacidad para realizar actividades normales, como leer, conducir, reconocer caras , etc... se considera una forma avanzada de la degeneración macular.

La DMAE atrófica o seca: es la forma más benévola y frecuente de la enfermedad, con aproximadamente el 85% de los casos de DMAE. La progresión es lenta, y la perdida de visión puede llevar hasta décadas.

Se produce una muerte celular del epitelio pigmentario y de los fotorreceptores, haciendo que la visión central se nuble gradualmente en el ojo afectado. El síntoma más común es tener la visión un poco borrosa, aparecen problemas para reconocer rostros, necesitar más luz para leer y realizar otras tareas. Una de las primeras señales mas comunes de las DMAE seca son las drusas.

Quiénes la padecen
Se da en personas mayores de 50 años, y constituye la primera causa de perdida de visión irreversible en el mundo occidental.

Aunque el único factor de riesgo establecido es la edad, existen una serie de factores de riesgo endógenos como son:
- Antecedente familiares
- Iris claros, hipermetropia, tabaquismo, colesterol
- Otros factores de riesgo: patología vascular sistémica, diabetes, obesidad, alcohol.

Cómo puede evitarse
Es importante llevar una vida saludable, con comidas ricas en pescado y vegetales de hoja verde, reducir el consumo de hidratos de carbono, abandonar el tabaco, controlar la tensión arterial, vigilar los niveles de colesterol plamático, usar gafas de sol con protección ultravioleta 100%, evitar la obesidad y hacer ejercicio regularmente.

Se ha comprobado que una dieta rica en beta-carotenos, vitaminas c y e, zinc, contribuye a un menor riesgo de padecer DMAE, ya que ayuda a contrarrestar el efecto de los radicales libres a nivel ocular.

Cómo se detecta
La DMAE se detecta con un examen visual completo que incluye:
- Prueba de agudeza visual.
- Examen de la retina con dilatación pupilar.
- Evaluación visual con la rejilla de amsler. Esta sencilla prueba es fundamental para la detección precoz de la DMAE.

Cuando miramos al punto central de la rejilla, si la macula esta afectada, no veremos nítida la zona central, y las líneas de la rejilla se verán distorsionadas.

En el caso de la DMAE húmeda, también se realiza una angiografía fluoresceinica, que consiste en una inyección venosa de fluoresceina sodicay, un registro fotográfico a diversos tiempos de la circulación retiniana.

Cómo se trata
La DMAE seca no tiene tratamiento, solo se recomiendan antioxidantes para frenar su evolución una vez iniciada. Hay estudios en fase II de sustancias que parecen ralentizar el curso de la enfermedad. Se le recomienda al paciente realizar periódicamente el test de la rejilla de ansler, abandonar el tabaco, llevar gafas de sol, tomar suplementos vitamínicos y dieta rica en carotenoides, luteina, y zeaxantina, así como acido fólico, b6 y b12

El tratamiento para la DMAE húmeda ha ido evolucionando. Inicialmente se usaba la fotocoagulacion con láser, actualmente en desuso. En casos específicos se usa la terapia fotodinamica con verteporfina ( pdt), y por ultimo, se utilizan los fármacos antiangiogenicos ( anti-vegf).

El Colegio de Farmacéuticos va a poner en marcha una campaña ¿En que va a consistir?
El 11 de octubre se celebrara el día mundial para la prevención de la DMAE. A todos los niveles se están realizando muchos actos y campañas en torno a la prevención de esta enfermedad.
"Nosotros los farmacéuticos, desde nuestras oficinas de farmacia podemos hacer una gran labor preventiva, para lo cual pondremos en marcha esta campaña".

Los objetivos de esta campaña son:
- Formar al farmacéutico en esta patología, para que actúe como informador sanitario.
- Dar a conocer esta patología, y la prevención de la misma.
- Fomentar el papel del farmacéutico como agente sanitario.
-Favorecer la comunicación entre los pacientes, el medico y el farmacéutico.
-Promover la atención farmacéutica en la población con problemas oftalmológicos.

Esta campaña va especialmente dirigida a la población de riesgo, que son los mayores de 50 años. A todas estas personas se le realizará el test de la rejilla de amsler, y así poder detectar si existe algún problema relacionado con la DMAE.

Fuente: http://www.regiondigital.com/

DERECHO DE AUTOR MAS ACCESIBLE

La onu crea un foro sobre acceso de personas con discapacidad visual a obras con derechos de autor

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), organismo dependiente de la ONU, ha abierto un foro de debate en Internet dedicado al acceso de las personas con discapacidad visual a las obras protegidas por derecho de autor.


El foro ("www.visionip.org/forum") pretende ser un espacio para el fomento del intercambio de ideas y para forjar el consenso sobre medidas internacionales destinadas a mejorar el acceso a obras protegidas por derecho de autor en formatos adaptados a personas con discapacidad visual y personas con dificultades para leer, según explica la OMPI en una nota.

La OMPI señala que mientras hoy en día las personas videntes disfrutan de unas facilidades de acceso a contenidos protegidos por derecho de autor como nunca antes había ocurrido, "en algunos contextos, la conjunción de factores sociales, económicos, tecnológicos y jurídicos -junto con la aplicación de medidas tecnológicas de protección del derecho de autor puede impedir seriamente el acceso a tales obras por los ciegos o las personas con dificultades para leer".

En particular, la utilización generalizada de las tecnologías digitales ha hecho que vuelva a prestarse atención a cómo mantener un equilibrio entre la protección de que disponen los titulares de derecho de autor y las necesidades de determinados grupos de usuarios, como las personas con dificultades para leer.

La OMPI cree que "un régimen de derecho de autor más flexible, adaptado a las realidades tecnológicas actuales, sería útil a más de 314 millones de ciegos o personas con discapacidad visual en el mundo".

Las personas con dificultades para leer tienen a menudo que convertir la información en formatos como el braille o formatos de letra grande, audio y electrónico mediante programas de conversión. Sólo un porcentaje muy pequeño de los libros que se publican en todo el mundo está disponible en formatos accesibles a las personas con dificultades para leer, lo cual entorpece decisivamente las oportunidades de formación y empleo de las personas con este tipo de discapacidades en todo el mundo, y especialmente en los países en desarrollo.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/

miércoles, 26 de mayo de 2010

VINOS CON ETIQUETA EN BRAILLE

Una bodega italiana lanzará una línea de tintos con los rótulos especialmente diseñados para no videntes

Imagen: Vino con etiqueta en braille

Hasta ahora, los ciegos no tenían la posibilidad de conocer por sí mismos las características y cualidades de un vino, porque la gran mayoría de las etiquetas no estaban pensadas para ellos. Pero una bodega italiana va a lanzar próximamente una nueva línea de tintos con sus etiquetas en Braille.


La iniciativa fue de la compañía Italo Cescon Storia e Vini, de la localidad de Roncadelle di Ormelle, cerca de Treviso, en el Véneto (noroeste del país). En colaboración con la Unión Italiana de Ciegos, la empresa hará el lanzamiento de la nueva línea de vinos con una visita guiada en la bodega, según informa la Agencia ANSA .

"Somos de los primeros en dar la posibilidad a los ciegos de ´leer una botella de vino´. Hemos decidido comenzar con nuestra línea más prestigiosa, ´Il Cru´, para mostrar la importancia que le damos a este proyecto", afirmaron los representantes de Italo Cescon.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

NUESTRA VISION Y LOS E-BOOKS

Está claro que con la llegada de los e-books vamos a enfrentarnos a otra transición en la forma de utilizar nuestro sistema visual.
Imagen: E-books

La visión próxima y por declinación la lectura fue en su momento un cambio radical para un sistema visual adaptado durante siglos a trabajar en visión de lejos. Ahora bien, entre todos esos cambios tal vez ninguno haya sido tan radical como pasar de la lectura en papel a la lectura en las pantallas.

Por tanto, la pregunta obvia seria: ¿es que la lectura sobre una pantalla afecta a nuestros ojos?

Los médicos defienden que la lectura en una pantalla no causará ningún daño.

El Dr. Travis Meredith, presidente del departamento de oftalmología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, defiende que "Sentarse cerca de un televisor o pantalla de ordenador, no es malo para nuestros ojos. Es una variedad de otros factores que pueden causar la fatiga visual».

Por ejemplo, la ergonomía de las pantallas de lectura y la falta de parpadeo cuando se miran, pueden desempeñar un papel importante en la fatiga ocular. "El problema actual con la lectura en las pantallas es que tenemos que ajustar nuestros cuerpos a nuestras pantallas, en lugar de las pantallas a nosotros", dijo el Dr. Meredith.

Sin embargo, en estos mismos momentos está desarrollándose un vivo debate entre los aficionados de e-books y los de libros de papel sobre cuál de los dos soportes de lectura es mejor para los ojos.

La respuesta no es tan sencilla como podríamos llegar a pensar.

Los médicos y los investigadores señalan que en la mayoría de los casos, el papel puede ofrecer una mayor satisfacción visual que una pantalla. Sin embargo, ciertos tipos de papel, incluyendo papel de bajo costo y el papel utilizado para imprimir los libros de tapa blanda, pueden proporcionar una calidad de lectura inferior a la de los medios electrónicos.

Por otro lado, en lo que respecta a los e-books, en la actualidad existen numerosas tecnologías de visualización disponibles en el mercado, desde el blanco y negro del E Ink, el Kindle de Amazon y el Nook de Barnes & Noble, hasta pantallas LCD a todo color como en el iPad de Apple.

Michael Bove, director del Laboratorio de Electrónica de Consumo en el MIT Media Lab, dice que las diferentes pantallas sirven para diferentes propósitos.

"Depende de las circunstancias de visualización, influyendo también el software y la tipografía usados en la pantalla", dijo Bove. "Por ejemplo, E Ink es la mejor solución para leer a la luz del sol, sin embargo en ciertas situaciones, un pedazo de papel puede proporcionar una mejor calidad de visión que el E Ink, y con poca luz, una pantalla LCD puede ser mejor que todas las otras tecnologías".

Volviendo sobre el E Ink, este e-book tiene una relación de contraste muy bajo, a pesar de que pueden ofrecer una excelente experiencia de lectura a la luz del sol, las pantallas, puede resultar incómodas para su uso en entornos oscuros debido a la falta de contraste y luz de fondo en la pantalla.

Las pantallas LCD, mientras tanto, han luchado durante mucho tiempo para ofrecer buenos ángulos de visión para la lectura. El más reciente, el iPad de Apple con pantalla LCD, proporciona ángulos de visión muy amplios, pero el vidrio reflectante con el que está fabricada la pantalla podría ser un obstáculo en situaciones de fuerte iluminación.

El profesor Alan Hedge, director del laboratorio de Human Factors and Ergonomics Universidad de Cornell, opina que la reducción de la fatiga ocular es más una cuestión de realizar pausas cortas cuando se trabaja de forma prolongada sobre una pantalla que de elegir una pantalla específica. "Mientras que usted está leyendo, sus ojos hacen cerca de 10.000 movimientos por hora. Es importante hacer una pausa cada 20 minutos y dejar a sus ojos descansar».

Por otro lado, los fabricantes trabajan en mejorar el rendimiento y el confort de lectura en sus pantallas, de esta manera las pantallas actuales son mucho mejores que las antiguas. Carl Taussig, director del Hewlett-Packard’s Information Surfaces Lab, comenta que la frecuencia de actualización de 120 Hz típica de las pantallas modernas es mucho más rápida que lo que nuestros ojos pueden llegar a ver. Según él, "Los nuevos LCDs no afectan a sus ojos. Hoy en día la actualización de las pantallas se realiza cada ocho milisegundos, mientras que el ojo humano se desplaza a una velocidad de entre 10 y 30 milisegundos."

Igual que se comentaba antes, el Sr. Taussig aconseja elegir el tipo de pantalla que más se adapte al uso que cada persona vaya a hacer de ella. "Yo no creo que exista una única tecnología que sea óptima para todas las cosas que queremos hacer con nuestros dispositivos. Por ejemplo, HP vende 65 millones de dispositivos al año, y todos ellos son utilizados de formas diferentes”.

Fuente: http://www.longitudeonda.com/
Publicado por Luis Fliguer
 http://lenticon.blogspot.com/

martes, 25 de mayo de 2010

TERAPIA VISUAL: AYUDA A SOLUCIONAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Entender cómo procesa un niño la información que percibe con la vista y el oído permite saber de qué forma podrá entender mejor las cosas, que tipo de habilidades son las que le van a fallar y en consecuencia aplicar una terapia que permita anticiparse y corregir posibles problemas de aprendizaje.

Imágen: Niñas leyendo

Es una de las conclusiones que se han dado a conocer en "II congreso de optometría comportamental y del desarrollo" que se ha celebrado este fin de semana en Pollença y que ha contado con la asistencia de especialistas internacionales en la materia.

Según ha informado en un comunicado la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento (Siodec), organizadora del acto, esta disciplina mejora las capacidades neurológicas de las personas con dificultades de aprendizaje a través de la visión, por ser una importante puerta de acceso al cerebro.

El congreso ha dado a conocer los avances en el tratamiento de los problemas de aprendizaje y del desarrollo a través de la visión y la audición, con la exposición científica de trabajos y casos clínicos.

En su intervención ante el congreso, Pérez explicó que los niños procesan de forma global o de forma secuencial: en el primer caso resuelven mejor los problemas integrando y sintetizando mentalmente muchas piezas paralelas de información a la vez; y en la forma secuencial fracciona la información en pequeñas partes, en un orden consecutivo y lineal para darle sentido a las partes y al todo.

El procesamiento secuencial es importante en el aprendizaje y retención de hechos aritméticos básicos, la resolución de problemas matemáticos, la memorización de letras o listas de palabras, o para aprender reglas gramaticales y hechos cronológicos; pero también provoca dificultades para reconocer las palabras de forma visual, utilizar mapas o diagramas y en la habilidad para sintetizar.

En el caso del procesamiento global, facilita el reconocimiento de la forma y apariencia de las letras y números, la interpretación de mapas, la comprensión global de textos y la habilidad para sintetizar, comparar y evaluar; pero dificulta la decodificación lectora, interpretar partes de dibujos y diseños, la comprensión de las reglas de un juego o el recuerdo de detalles específicos.

En opinión de Pérez, sabiendo de qué manera procesa un niño la información se sabrá cómo va a entender mejor las cosas, será más fácil llegar a él y saber en qué va a fallar. Posteriormente, hay muchos procedimientos de terapia visual que permiten trabajar en una u otra forma de procesamiento para mejorarla.

La conferenciante inaugural del congreso fue la neuróloga estadounidense Susan Barry, especialista en neuroplasticidad y autora "Fixing My Gaze", donde relata su propia experiencia y corrige la teoría vigente hasta ahora de que la plasticidad cerebral en el sistema binocular solo se da en la infancia.

La especialista presentaba estrabismo desde pequeña, por lo que tenía visión estereoscópica o tridimensional, y le dijeron que nunca sería capaz de ver en tres dimensiones ya que, en teoría, había su cerebro había perdido su plasticidad.

Comenzó un programa de terapia visual optométrica comportamental y, a día de hoy, ha conseguido ver con sus dos ojos simultáneamente y ver la profundidad. Esta experiencia le ha llevado a reexaminar la plasticidad neuronal de la visión binocular en adultos y su rehabilitación.

Fuente: http://www.abc.es/
Publicado por Luis Fliguer
http://lenticon.blogspot.com/

lunes, 24 de mayo de 2010

AMAR DANDO PALOS DE CIEGA, UNA HISTORIA CON CORAJE!

UNA HISTORIA DE CORAJE Y VALENTIA

No ser hetero o serlo a un porcentaje variable (véase la escala de Kinsey) no es fácil.

O al menos es lo que oigo decir y suelo leer a menudo. Que es una sociedad heterosexista, que a lo largo de la historia se nos persiguió, que en la Edad Media sodomitas y brujas ardían juntos en la hoguera, que en pleno siglo XXI aún hay países donde darle un beso a alguien de tu mismo sexo es arriesgarte a morir (y no de amor…¿o sí?), como si la estupidez humana no conociese de épocas ni lugares.

Despidos por orientación sexual, marginación social, persecución, discriminación, agresión física o verbal…
Son palabras muy feas, cargadas del veneno de siglos de prejuicios, que a la hora de definirte y aceptar tus sentimientos te echan para atrás porque son un presagio de lo que puedes llegar a padecer.
Un panorama nada alentador, pero que por suerte va cambiando poco a poco; el hecho de que podamos casarnos legalmente es una prueba de ello, aunque queda mucho camino por recorrer porque, como dijo Einstein, “es más fácil desintegrar un átomo que destruir un prejuicio”.

Algo muy parecido les sucede a las personas con una discapacidad.

Ellos también tienen una historia bien cargadita de rechazo y marginación. En la más remota antigüedad (cuando aún se cazaba con flechas de sílex y un cavernícola grafitero se metió a hacer sus bocetos en Altamira) a las personas con algún déficit (léase que fuesen ciegos o que no pudiesen moverse) los dejaban morir de hambre. Eso era si desarrollaban el déficit de adultos, porque si nacían así, su viaje por la vida era como un suspiro. Ser ciego o no poder caminar en una sociedad cazadora era una clara desventaja, que la selección natural se encargaba de solucionar a su manera.

Eso de que los espartanos seleccionaban a los niños más fuertes no es ninguna invención del guionista de “300″; en la antigüedad llamada “clásica” se suprimía a individuos “no aptos”: eran sociedades guerreras y como le ocurrió al apuesto jorobado que pretendía luchar junto a Leónidas, quien no podía empuñar un arma no era apto.

Durante el Medievo ocurrieron cosas muy dispares: los ahora llamados discapacitados (en aquella época no eran tan suaves llamándolos) provocaban desde la piedad hasta la histeria: un epiléptico o un niño que hubiese nacido con graves malformaciones solo podían ser obra de Satán (y no me refiero al de “Bola de Dragón”). Y como toda obra del Maligno, debía ser erradicada. Desde antiguo el fuego ha sido considerado como un eficaz elemento purificador, junto con el agua. Solo que para casos más graves y muy a menudo por desgracia, el clero prefería echar mano del primero. Rameras del diablo, sodomítas e inútiles, sujetos a estacas clavadas en el suelo, ardiendo hasta la muerte en mitad de horribles gritos de dolor.

Sin olvidar la Alemania nazi, donde no solo se mataban judíos. Homosexuales y discapacitados eran también asesinados. No importaba que fuesen niños de corta edad.

A los homosexuales porque eran una aberración y temían que su corrupción llegase a tocar a los hermosos y perfectos arios (a las personas “normales” en general, pero cada cual barre para su casa) y a las personas con alguna discapacidad porque no eran aptos para la reproducción, porque podían engendrar otros seres imperfectos como ellos y eso le haría un flaco favor a la evolución de la especie humana.

Y hoy en día se ha avanzado bastante en lo que a derechos de las personas con discapacidad se refiere, pero se les sigue viendo con esa mezcla de lástima, admiración, rechazo y hasta repugnancia. En una sociedad que busca la perfección, que realza la juventud y exalta la belleza física, las personas cojas, sordas, ciegas o deformes son molestas para la vista.

Ambos colectivos, el LGBT y el de personas con discapacidad, considerados “non gratos” y dignos de lástima para esas personas llamadas “normales”: heterosexuales y sanos. Con la diferencia de que a los primeros se les culpabiliza de su mal, “son así porque quieren”, mientras que a los segundos les ocurre todo lo contrario porque a nadie le gusta ir en silla de ruedas o no ver u oír.

Ahora viene lo mejor: ¿qué ocurre cuando una persona, además de discapacitada es homosexual?.
“¿Pero eso existe?”.
Si, más de lo que quisiéramos imaginar. Pero son invisibles en su inmensa mayoría.
Si al hecho de tener una desventaja social por una discapacidad que no te deja desempeñar tus roles como el resto de los mortales (definición de minusvalía) le añadimos el extra de amar a personas de tu mismo sexo, las dificultades se multiplican. Y ya no digamos de aquellos gays o lesbianas que, por su grado de discapacidad, dependen de otras personas y deben permanecer dentro de sus armarios para evitar que su vida se vuelva una pesadilla.

La minusvalía no puede esconderse, pero la orientación sexual sí (hasta cierto punto). Por eso se prefiere pasar por hetero o asexual (ese sambenito que los “normales” se empeñan en colgarnos).

¿ColgarNOS?.
SI. Soy homosexual y discapacitada.
En mi caso es una discapacidad de tipo visual: visión monocular, menos del 10% de agudeza visual, ceguera nocturna y visión tuneliforme (mirad a través de un tubo de cartón y lo entenderéis).

Es desesperante muchas veces, más de las que quisiera, por ambas razones.

Ir a pedir trabajo y que me rechacen una vez sí y otra también porque “ellos no contratan a disminuidos” y yo con unas ganas locas de trabajar y poder independizarme.

Que al número de trabajos al cual puedo aspirar sea muy reducido. O son actividades que requieren visión o piden carnet de conducir. O la empresa “no contrata a disminuidos”. Y eso porque solo conocen una mitad de mí, la de “persona con discapacidad”. Imaginaos si se enteran que encima me gustan las chicas (si se quiere trabajar en sanidad puede ser peligroso)…

Si para colmo se vive en una población pequeña y cerrada (Alcoy no es precísamente un paraíso para vivir como gay o lesbiana), la cosa se complica. Los que vivís en “el culo del mundo” lo sabréis de sobra.

A la hora de ligar tampoco se tienen las puertas abiertas. Una chica, por muy guapa que sea, si lleva un bastón blanco lo más que despierta es curiosidad. Nadie se me acerca para invitarme a algo y “entrarme”, como mucho es para preguntarme si necesito alguna ayuda. Y yo tampoco soy muy consciente de a quien tengo al lado (a veces puedo quedarme hablándole al aire porque mi interlocutor/a se ha ido y ni me ha avisado).

O están saliendo conmigo un breve tiempo, encuentran un partido mejor y se van. Y eso me deja con un sabor amargo en la boca y una sensación de vacío, impotencia y rabia enorme.

Me gustaría, sin ánimo de aburrir, narrar un poco cómo me fue todo. Cómo se vive siendo homosexual y discapacitada.

A los pocos días de nacer, mientras me daba el pecho, mi madre vio que tenía una mancha blanquecina en mi ojo derecho. Como las madres son maniosas por naturaleza me llevó al médico. El galeno le dijo que con el tiempo acabaría por perder la visión, pero aquello yo lo sabría más tarde, cuando la profecía se cumplió y ya no podía ver a quien tenía delante de mí.

Desde que tenía 6 años, cuando llena de curiosidad le pedí a una amiga de 12 que me dejara ver sus desarrolladas tetas, me dí cuenta de que me gustaban muchísimo más las chicas que los chicos. Mi madre de algún modo lo entrevió (las madres son un poco brujas a veces) y me dijo que “a ver si te vas a hacer tortillera” con un tono de voz que me dio escalofríos (lo de la amiga nunca lo supo, por suerte).

Cuando yo tenía 12 años noté que poco a poco frente a mis ojos se iba formando una bruma blanquecina que me empañaba la visión. Y cada vez esa bruma era más densa. Y cada vez veía menos. Estuve en manos de oftalmólogos desde los 19 meses, porque lo mío es congénito. Pero jamás me había ocurrido algo así. Se lo dije a mi madre y, aunque ella sabía perfectamente lo que me pasaba, aunque sabía que lo que le contó el médico 12 años atrás se estaba cumpliendo, al parecer se negó a aceptarlo y prefirió callárselo. Si me lo hubiese dicho a su debido tiempo quizá hubiese podido comprender mejor lo que me pasaba y me habría ahorrado mucho sufrimiento.

-Son imaginaciones tuyas, cariño- me dijo.
Pero yo cada vez veía menos. Ya apenas veía la pizarra en clase y desde la primera fila. Los profesores me tachaban de “vaga”, “problemática” y “rara”. Ya necesitaba acercarme las manos a la cara y mirar entre mis dedos para ayudarme a enfocar los objetos lejanos, cosa que me convirtió en objeto de burla por parte de mis compañeros de clase. Comenzaron a ponerme la zancadilla, a esconderme cosas, a tirarme piedras a la salida del colegio. Y yo cada vez iba viendo menos y odiando más a la gente de mi alrededor. Como veis el acoso escolar no es cosa de hace 10 años o menos.

Ante semejante bombardeo, mis padres decidieron cambiarme de colegio y me llevaron a uno religioso. Allí encontré dos bandos opuestos: los que me rechazaban (la mayoría) y los que trataban de ayudarme, en general profesores y religiosos y algún compañero comprensivo. Y eso contribuyó a que el resto de compañeros me tuviesen aún más tirria. Encima de cegata, pelota.

Para colmo, el Hermano Gildo nos dio un día una “charla” sobre sexualidad y dijo sin tapujos que los homosexuales eran unos enfermos. Y en casa siempre he oído comentarios homófobos, sobretodo por parte de mi padre. Miel sobre hojuelas.

Ya tenía 13 años, apenas podía ver a quien tenía delante y ya usaba una talla 100 de sujetador, a pesar de mi edad. Eso provocó que los chicos me intentasen tocar los pechos casi de continuo y que un amigo de la familia, un hombre mayor que por suerte falleció hará 7 años, abusase de mí, pero por miedo me callé.

Ya había llegado un punto en que no podía seguir estudiando como una persona “normal” y mis padres decidieron pedir asesoramiento. La persona que me atendió me dijo que a lo único que podría aspirar una persona ciega era a vender cupones de lotería por las calles.

Decidimos probar suerte en la ONCE, por sugerencia de uno de los religiosos del colegio. Allí la cosa cambió drásticamente. Conocía a otras personas con problemas en la visión, como yo y ya no me sentí tan sola, pero con tanto palo recelaba de todo el mundo. Conocí a una chica, ciega de nacimiento, llamada Ana, que de algún modo consiguió rascar bajo mi coraza y acabó convirtiéndose en la única amiga de verdad que he tenido en toda mi vida, más que mi amiga la consideraba como la hermana que jamás tuve.

Con el tiempo me afilié a la ONCE, obtuve ayudas técnicas y pude seguir estudiando, a la vez que mi amistad con Ana crecía fuerte y sólida, al apoyarnos la una en la otra, mientras que mi vista iba disminuyendo. Aún no lo había acabado de asimilar y me sentía inferior, inútil, una carga para mi familia.

¿Qué fue lo que me impulsó a seguir, a no tirar la toalla pese a todo?. Seguramente el momento en el cual aprendí a convertir mi odio y desprecio hacia mí misma en ganas de superar a mis compañeros “normales” y hacerles ver que podía estar a su altura aunque no viese y así hacerles tragar sus burlas. El apoyo y la ayuda inestimable de mi familia hicieron lo suyo, de hecho mas bien fueron determinantes, aunque sabía que en el fondo esto era también una dura prueba para ellos, porque no es fácil, de cara a la sociedad, aceptar que tienes un hijo minusválido (jamás me gustó esa palabra, es como si valieses menos que los demás).

Llegó el momento en que necesitaba bastón para moverme por la calle a plena luz del día; era como querer mirar a través de un cristal esmerilado, de esos translúcidos y blancos que solo te dejan ver bultos y de muy cerca. Y las ciudades españolas (sobretodo mi aldea tercermundista) no son un ejemplo de adaptabilidad, aunque por suerte eso va cambiando también. Gracias a la técnico en rehabilitación visual re-aprendí todas las habilidades de la vida diaria, desde encontrar la ropa, hasta cocinar, asearme, ir por la calle. Ana iba conmigo muchas veces, ayudándome a poner en práctica lo que aprendía.

Me apuntaba a cualquier actividad que se hiciese en la ONCE, desde convivencias hasta excursiones. Cada vez me sentía más a disgusto con la gente “normal” y prefería la compañía de mis semejantes, donde encontraba comprensión. Algo parecido les debe ocurrir a los gays y lesbianas que solo se mueven por el ambiente para evitar el rechazo de los heteros; es ir metiéndose en una especie de gueto que te separa del mundo “real”.

Y en la mayoría de dichas actividades coincidía con Ana. Tenerla cerca me hacía sentir bien y ella se alegraba muchísimo cuando oía mi voz. Hasta que me dí cuenta de que lo que sentía por ella iba más allá de la simple amistad: me había enamorado de ella. Pero me avergonzaba profundamente de lo que sentía.

Por suerte, al cabo de unos años, una intervención quirúrgica me quitó aquella molesta niebla que no me dejaba ver, aunque sigo necesitando el bastón por la noche, apenas tengo campo visual y solo me defiendo por un ojo.

Con el paso del tiempo fui tomando conciencia de mi valía personal, pero mi homosexualidad cada vez iba siendo un problema mayor; por desgracia me eché novio para ver si se me pasaba el problema, porque aunque tenía 18 años, no me había tocado nadie y pensé que al estar con un chico me volvería “normal”. Pero ni flores. Necesitaba contarle aquello a alguien de confianza, sacarlo de mi, como cuando te clavas una espinita en el pié y mientras caminas se te va clavando más y más en la carne y te duele.

Ana fué la primera persona con quien salí del armario. Una tarde fui a su casa y celebramos su cumpleaños, las dos solas. Aquella misma tarde me armé de valor y le confesé que, aunque estuviese con un chico, en el fondo me gustaban las chicas.
-Ya lo intuía -me dijo para mi sorpresa.
Yo me quedé de piedra, sin saber qué decir.
-¿Te gusta alguna chica ahora?. -me preguntó vacilante, como temiendo una respuesta afirmativa.
“La ocasión la pintan calva”, dicen. Y ahí me lancé.
-Si…tú.
Y nos besamos. Ella era la primera mujer que me besaba y yo la primera mujer que la besaba a ella. Aquel beso me supo mejor que cualquiera que mi novio pudiese haberme dado.

Pasó el tiempo, me fui a estudiar a Madrid y Ana y yo nos distanciamos un poco. Yo había dejado a mi novio, pero empecé a tontear con otros chicos, hasta que empecé a salir con uno, pero resultó ser un juego más que otra cosa. Hacía visitas fugaces a Chueca, a solas, pero alguien se dedicó a seguirme y me entró tanto miedo que dejé de ir. En aquel momento hubiese agradecido tener a alguien a quien contarle lo que me pasaba y que me hubiese acompañado. Las noches madrileñas pueden ser peligrosas, especialmente para una chica ciega.

Volví a mi casa porque la cosa en Madrid no salió bien y mi estado anímico era de lo peor. Y decidí buscar trabajo en mi pequeña ciudad montañesa, pero sin suerte. Así que me propuse estudiar un módulo de FP para ver si podía labrarme un buen futuro; lo que menos deseaba era estar siempre bajo el ala de mamá y papá, tenía unas ganas locas de volar.

Pero entonces ocurrió algo.
Toda mi vida me he preguntado para qué demonios había venido al mundo alguien como yo. Siempre me había sentido una inútil total y pensaba que no habría futuro para mí. Me costó años y muchas lágrimas aceptarme como persona con discapacidad. Antes me avergonzaba y trataba de pasar por “normal” sin conseguirlo (en realidad más que “normal” parecía retrasada, tropezándome y cayéndome todo el rato), pero acabé por aprender a reírme de mí misma y de mis limitaciones. Hasta que cierto día me di cuenta de que podría trabajar ayudando a otras personas como yo a ser personas independientes y útiles, que todo el dolor por el que había pasado no era patrimonio exclusivo mío, sino que no estaba sola, pese a todo. Y fue cuando decidí estudiar Terápia Ocupacional y trabajar rehabilitando a personas con un hándicap físico o sensorial. Como en su día hicieron conmigo.

Supongo que fue lo que los sabios y místicos llaman un “momento de iluminación”, un instante en que te paras a pensar en todo lo que te ha pasado, a encajar las piezas del puzzle y luego ves una puerta abierta en el fondo del sótano que te conduce a una salida. Fue cuando encontré lo que realmente daba sentido a mi vida.

Me sentí la persona más feliz de la Creación cuando ví mi nombre en la lista de admitidos.

Empecé la carrera con ilusión y muchísimas ganas. El despertador sonaba a las 4:45 (porque encima vivo a las afueras y hay un buen tramo hasta la estación), me colocaba los cascos con mi música favorita y muchas veces mi madre me pillaba bailoteando en la cocina de pura felicidad. Salía de casa a las 6 menos cuarto de la madrugada y volvía a las 7 de la tarde (sin piso de alquiler cerca de la Universidad, me tragaba 6 horas de bus todos los días, pero las aprovechaba para estudiar en el bus, al meterme los apuntes hablados en el MP3).

Regresaba cansada pero muy feliz. Estaba bien conmigo misma y eso se traducía en todas las demás áreas de mi vida. Logré sacarme los dos primeros cursos limpios, sin arrastrar asignaturas y con unas notas bastante altas. Y siendo la única estudiante con discapacidad de toda la carrera, que muchas veces me costaba seguir el ritmo de las clases, pero al final lo conseguía.

Tuve otro novio y mis padres se frotaban las manos al imaginarme ya casada. Pero cuando él y yo nos planteábamos irnos a vivir juntos, casarnos por la iglesia (en el sur suelen ser bastante beatos, con todo mi respeto), tener niños y él comenzó a mostrarse agresivo y problemático…me di cuenta de que el patio se me quedaba demasiado grande y pude parar a tiempo aquella vorágine que me conducía a un destino que en el fondo yo no deseaba.

Y decidí dejar de engañarme de una vez y aceptar que, a pesar de que pudiesen atraerme algunos chicos, lo que de verdad deseaba, a lo que en realidad yo aspiraba, era formar una familia con una mujer.

Echaba de menos a Ana. El día que ella me comunicó que estaba viviendo con un hombre se me cayó el mundo encima, aunque me aclaró que lo hizo por escapar de su casa, ya que vivía inmersa en un ambiente violento y hostil. Las cosas con nuestros hombres dejaron de funcionar y fue cuando decidí proponerle dejar de lado tanta farsa y atrevernos a vivir una vida en común.

Pero las desgracias no vienen solas, para colmo sufrí un accidente que me dejó postrada en la cama varios meses y que me obligó a quedarme en casa por algo más de un año (y a día de hoy aún persisten las secuelas), perdiendo dos cursos de carrera y dejándome completamente dependiente de los demás.

Perdí el número de Ana cuando tuve que resetear el móvil por un virus (atención a dejarse encendido el bluetooth…) y tras varias pruebas, muchísima rehabilitación, cuando me recuperé, pude volver a caminar y coger el bus y tuve oportunidad de ir a Alicante, fui para hablar con ella, ya que en año y medio no pudimos comunicarnos y no sabíamos nada la una de la otra.

Y cuando fui a su quiosco lo encontré vacío. Pregunté por ella al chico que estaba vendiendo cupones al lado y me dijo que estaba sustituyéndola; ella se había marchado a Tarragona a vivir con su madre y que no volvería por Alicante.

El viaje de vuelta a Alcoy lo pasé con “Cradle of filth” sonando en mis cascos a todo trapo y cuando llegué a casa me subí al ático y lloré como no había llorado en muchísimo tiempo, hasta que me dormí tirada en el suelo.

Tiempo más tarde, me atreví a salir del armario con mi hermano y aunque al principio le chocó, pues no se lo esperaba, se lo tomó muy bien, pues conoce a una pareja de chicas y para él la homosexualidad no supone ninguna “abominación” ni nada anormal.

Aunque había aceptado mi discapacidad desde hacía años, me seguía resistiendo a aceptar del todo mi lado bollo. Y como suele decirse “cuando el alumno está listo, aparece el maestro”.

Me encanta leer sobre culturas antiguas y sobre las mal llamadas “culturas salvajes”. Descubrí la existencia de los “berdaches” norteamericanos, de cómo en otras culturas menos “civilizadas”, en lugar de tratarnos como enfermos, se nos trata con respeto y hasta con reverencia (las personas “de doble espíritu”, como nos llaman, somos candidatas potenciales a chamanes…y ningún jefe de clan toma una decisión importante sin consultar con el chamán de turno). Eso me hizo ver la relatividad de las creencias que consideramos “La Verdad”, lo correcto, lo normal…

El documental “El Sexo de los Ángeles”, de Frank Toro, ya fue la guinda del pastel y si bien me hizo llorar en muchos momentos, cuando acabé de verlo me quedé con una sensación pletórica de orgullo respecto de lo que realmente yo soy: una mujer discapacitada que ama a otras mujeres.

Conocí a otra chica de la que me enamoré profundamente, la primera mujer con la que me acosté (con Ana hubo besos y manos traviesas que se perdían bajo la camiseta, pero nada más). Pero por razones que desconozco se inventó la historia de que la estaban acosando para que me dejase en paz a mí y acabé cansándome de que me tomase por imbécil.

Actualmente me falta solo 1 examen para terminar la carrera y ya me han llamado de varios lugares para trabajar, además de tener constancia de otros donde podría currar sin problemas. Tengo pensado irme fuera de la Comunidad Valenciana: además de que aquí no hay trabajo de lo que he estudiado, quiero hacerme cargo de mi misma y poder vivir mi homosexualidad lejos del alcance de mi familia, porque sé que no lo van a aceptar y ya de por sí son aficionados al siniestro deporte del chantáje emocional. Y no tengo amigos que dejar atrás, porque los que tenía desaparecieron misteriosamente tras salir del armario con ellos. ¿Los habrán abducido los marcianitos?.

Es por eso que aún sigo dentro del armario para mis padres, que no dejan de insistirme para que me “busque un buen chico y me case”, cuando yo lo que deseo es casarme, sí…pero con una mujer. Ya lo sabrán, pero cuando esté lo suficientemente lejos para que no puedan hacerme daño.

Y en el tema laboral deberé ser cuidadosa con querer salir del armario: a una mujer hetero no debe hacerle mucha gracia saber que a la terapeuta que le está colocando una férula o le está dando un masaje para quitarle la contractura de la espalda le gustan las ostras…

Sanidad es un campo delicado para salir del armario y se me puede complicar la cosa si acabo conviviendo con otra mujer. Pero ese es el camino que escojo transitar.

Y eso es más o menos cómo ha sido para mí vivir con una discapacidad y gustándome las mujeres. Y sé que mi odisea no ha acabado, sino que no hecho más que comenzar.

Me gustaría que mi testimonio pudiese dar a otros gays y lesbianas, discapacitad@s o no, el valor para seguir luchando hasta encontrar su sitio, en un mundo y una sociedad pensados por y para heterosexuales sanos.

No os rindáis nunca.

PD: perdón por las posibles faltas de ortografía, mi teclado braille vá como quiere y cuando quiere…

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/

domingo, 23 de mayo de 2010

CIRUGIA OCULAR, NO ES CUESTION DE ESTETICA...

25 Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva

España, con más de 200.000 operaciones oftálmicas al año para corregir las cataratas, a la cabeza de la cirugía ocular mundial

Imagen: Presentación del 25 Congreso de Oftalmología que se celebra en Cádiz


En nuestro país, se practican cada año alrededor de 200.000 intervenciones oftalmológicas cuyo principal objetivo es erradicar las cataratas u opacidad del cristalino; mientras que en el ámbito de la provincia de Cádiz la cifra ronda las 10.000 operaciones.


Este es uno de los datos más relevantes que ha ofrecido hoy, durante su comparecencia ante los medios informativos, el doctor en Oftalmología Pedro Caro Mateo, presidente del comité organizador del 25 Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (Secoir) que desde hoy y hasta el próximo sábado se celebra en el Palacio de Congresos de Cádiz. Caro ha estado acompañado en su comparecencia por los también doctores Luís Caro Mateo y Juan Pedro Torralba Camacho, vicepresidentes del referido comité. Hasta ese día, más de 1.000 doctores especialistas en oftalmología, llegados desde muy diversos puntos de la geografía nacional, acuden a la cita en calidad de participantes, mientras que más de 70 profesionales españoles y de otras nacionalidades (Brasil, Alemania, México, Cuba, Venezuela, Estados Unidos...) toman parte en un amplio programa científico que incluye conferencias, simposios, comunicaciones libres, cursos, sesiones de vídeos...

Pedro Caro Mateo, presidente del comité organizador: "La cirugía ocular, el hecho de dejar de usar gafas, no es una cuestión de estética; es un asunto de salud" ha explicado que la cirugía refractiva se refiere a todos aquellos procedimientos quirúrgicos encaminados a corregir un defecto de graduación detectado en el paciente, ya sea miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia y/o la combinación de cualquiera de ellas, además de las ya referidas cataratas. Hoy en día, existen múltiples técnicas para la corrección de los defectos refractivos que podríamos clasificar esencialmente en dos grupos: las técnicas que actúan sobre la superficie corneal y aquellas que se denominan intraoculares.

Con respecto a las cataratas u opacidad del cristalino, el doctor Caro ha precisado que es la causa más frecuente de ceguera reversible y se presenta en un elevado porcentaje (alrededor del 70 por ciento) de las personas mayores de 75 años.

Fuente: http://www.cope.es/

CON DISCAPACIDAD SE PUEDE HACER TANTAS COSAS COMO SE ESFUERCE EN HACER

El nadador paralímpico Enhamed Enhamed, ganador de cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín, afirmó que cualquier persona puede hacer "tantas cosas como se esfuerce en hacer" y señaló que de ello deben ser conscientes las familias que tienen un hijo con alguna discapacidad.


Imagen: El nadador paralímpico Enhamed

Enhamed, de 22 años y ciego desde los ocho, dijo en una entrevista con la Agencia EFE que los éxitos obtenidos por los deportistas paralímpicos en los últimos años pueden suponer un ejemplo para que muchas familias entiendan que la discapacidad no supone una limitación para realizar determinadas actividades.

"Yo obviamente no puedo conducir un coche porque acabaríamos en el hospital pero puedo hacer otras muchas cosas" dijo el nadador, quien recordó que el equipo español de natación paralímpica, considerado como uno de los mejores del mundo, lo forman, entre otros deportistas, ciegos y otros a los que les falta algunas de sus extremidades.

Enhamed se entrena, junto con la selección española paralímpica de natación, en el centro de alto rendimiento para deportistas del sur del Tenerife, donde preparan el Mundial, que se celebrará en agosto en la ciudad holandesa de Eindhoven.

Recordó que aprendió a nadar con nueve años, un año después de quedarse ciego y fue a los 14 cuando comenzó a entrenar de forma profesional.

El nadador grancanario, de familia saharaui, está convencido de que sería otra persona si no se hubiese dedicado a nadar o a entrenar en el nivel en el que lo ha hecho, y afirmó que el deporte le ha permitido tener otra perspectiva y valores en la vida.

Preguntado por las dificultades con las que se encuentran las personas con discapacidad, Enhamed afirmó que "afortunadamente" hay obstáculos porque ello requiere que "cuanto más difíciles sean las cosas tienes que sacar más ingenio y más uso de ti mismo"

"Si las cosas fueran fáciles para todos, sería muy aburrido", agregó.

Reconoció que tras los Juegos Olímpicos el listón para el Mundial está muy alto y la exigencia, agregó, también lo es.

Aunque consideró que está preparado para repetir en los mundiales los cuatro oros de Pekín, señala que en estos tres meses que restan hay aspectos "por pulir" porque, aunque físicamente se encuentra bien y a gusto en el agua, técnicamente tiene cosas que mejorar.

Respecto a la presión que para los nadadores españoles supone pertenecer a la selección de un país considerado una potencia en natación paralímpica, Enhamed explicó que cuando entrenan piensan en la marca que tienen, en la que el entrenador les pide y en lo que tienen que hacer para rendir más.

"Cuando tienes que competir, estás delante del poyete y entonces sólo vale una cosa: que saltes, que lo hagas lo mejor posible y que te dejes el alma en el intento. Si sale, bien, y si no, algún error habrás cometido y habrá que mejorarlo", agregó Enhamed.

El nadador canario reside en Madrid, donde además de estudiar Administración de Empresas en la Universidad Complutense de Madrid trabaja en una empresa dedicada a cursos de formación.

Esta actividad la combina con los entrenamientos y cuando relata su itinerario diario, Enhamed siempre habla en plural porque incluye a Gayla, una labrador de dos años, que es su perro guía.

El nadador comentó que los deportistas paralímpicos se sienten más respaldados ahora que antes porque hay un grupo de grandes empresas que apoyan el plan de ayuda a los deportistas paralímpicos (Adop), y por el empeño de Comité Paralímpico Español para que salga adelante.

Además consideró que desde Pekín los medios de comunicación también han aumentado su atención sobre estos deportistas, y atribuyó este hecho no sólo a la expectación creada por las medallas obtenidas sino también por la labor de difusión realizada que ha permitido un mayor acercamiento.

Enhamed señaló que es un orgullo que lo comparen con nadadores como Phelps pero indicó que las diferencias entre los dos deportistas son muy grandes, por lo que consideró que no se trata de una comparación "muy realista".

A las Olimpiadas de Londres, en 2012, Enhamed afirmó que espera llegar en las mejores condiciones físicas y técnicas.

"Técnicamente espero ser otro nadador", dijo el deportista, quien señaló que en Pekín cometió errores que se pueden corregir, y opinó que debe cambiar algunas cosas en el planteamiento general de todo el equipo acerca de cómo afrontar las pruebas como ciegos.
Se trata, explicó, de una forma diferente de entender la técnica y eso puede significar un cambio para mejor.
Fuente: http://www.google.com/