Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

viernes, 4 de abril de 2014

BAJA VISION Y DISTINTIVO...

No es un distintivo nuevo
Cada vez se ve en más tiendas, pero todavía hay mucha gente que no lo conoce. Por eso, desde la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de Gipuzkoa, con su presidenta Itziar González al frente, incidieron ayer en la necesidad de visibilizar este tipo de discapacidad visual para que la sociedad entienda "qué supone tener baja visión y facilitar así la vida" a quienes padecen esta enfermedad degenerativa. Y que mejor forma de hacerlo con un logotipo -el que acompaña esta información- que porten en forma de chapa o pulsera los afectados para que, de ese modo, el resto de ciudadanos sepan que están ante una persona con baja visión, lo que "conlleva una serie de dificultades" en la vida diaria, ya que, a pesar de que sus ojos parezcan normales, generalmente tienen afectada la visión periférica, en el caso de la retinosis pigmentaria que, no obstante, no es la única dolencia que produce una discapacidad visual.
                
En la presentación que se llevó a cabo en el Instituto Biodonostia también estuvieron presentes el consejero de Salud, Jon Darpón, quien resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para acompañar y apoyar a los afectados; así como el investigador Javier Ruiz, quien detalló las principales líneas de investigación que se están desarrollando en el instituto donostiarra en torno a este tipo de patologías para dar solución a los problemas de baja visión, principalmente a la retinosis pigmentaria.
Ruiz explicó que actualmente están trabajando en soluciones para que las generaciones futuras no desarrollen esta enfermedad y, por otro lado, para mejorar la vida de las personas.
La campaña, además, también se ha hecho un hueco en las redes sociales, donde se está viralizando un vídeo que explica los detalles de esta iniciativa bajo el hasthag #TengoBajaVision. 

jueves, 3 de abril de 2014

SE REDUCEN LAS TASAS DE CEGUERA...

Las tasas globales de ceguera y vista mala se han reducido marcadamente en las dos últimas décadas, sobre todo en los países ricos, revela un estudio reciente.
Y proveer gafas para los problemas comunes de pérdida de visión podría mejorar la situación incluso más, según los investigadores.
Los investigadores analizaron 243 estudios llevados a cabo en 190 países, y hallaron que las tasas de ceguera y vista mala se redujeron en un 37 y un 27 por ciento, respectivamente, entre 1990 y 2010.
En los países ricos, la prevalencia de la ceguera se redujo a la mitad, de 3.3 millones de personas (el 0.2 por ciento de la población) a 2.7 millones de personas (el 0.1 por ciento de la población), mostraron los hallazgos.
En esos países, la tasa de mala visión se redujo en un 38 por ciento, de 25.4 millones de personas (el 1.6 por ciento de la población) a 22.2 millones de personas (el 1 por ciento de la población).
En los países con unos ingresos altos, las mujeres eran más propensas que los hombres a ser ciegas o a tener una mala vista durante el periodo del estudio.
El estudio aparece en la edición en línea del 24 de marzo de la revista British Journal of Ophthalmology.
Durante el periodo de 20 años de estudio, la degeneración macular reemplazó a las cataratas como la causa más común de ceguera, excepto en países del centro y del este de Europa, según un comunicado de prensa de la revista. La causa más común de mala visión siguió siendo errores de refracción no corregidos, como la hipermetropía y la miopía.
Los hallazgos muestran "que incluso en los países altamente desarrollados, una de las formas más efectivas, baratas y seguras de mejorar la pérdida de la vista es proveer gafas adecuadas para corregir los errores de refracción, algo que se está pasando por alto", escribieron el autor del estudio, Rupert Bourne, profesor de la unidad de investigación de la vista y el ojo de la Universidad Anglia Ruskin, en Cambridge, Inglaterra, y sus colaboradores.
Añadieron que un creciente número de personas con diabetes tendrán un efecto importante sobre la salud ocular en todo el mundo, dado que se anticipa que hasta 100 millones de personas contraigan una enfermedad ocular conocida como retinopatía diabética. De éstas, alrededor de un tercio estará en riesgo de perder la vista.
"Las estrategias para explorar la retinopatía diabética y proveer un acceso puntual al tratamiento son esenciales para evitar que esta afección tenga un impacto más grande sobre la prevalencia de la ceguera en el futuro", concluyeron los investigadores.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: British Journal of Ophthalmology, news release, March 24, 2014

miércoles, 2 de abril de 2014

OFTALMOLOGO OPERADO DE PRESBICIA

El Dr. Julián Cezón es un médico español que comparte con colegas y pacientes sus experiencias, como muchos otros médicos, a través de un blog. El suyo se llama Con ojos sanos y en su perfil explica que la vocación por la Medicina tuvo en él sus primeras manifestaciones durante la infancia, época en que su actividad favorita era construir juguetes con recortes de papel, experimentar con juegos de construcción y sobre todo, desarmar todo lo que se le atravesara (incluido el primer televisor blanco y negro de sus padres). En otras palabras, todo lo que se hiciera con las manos. Presenciar la operación de un perro cuando todavía era niño confirmó en él su deseo de ser cirujano. Estudió en la Universidad Complutense y se entrenó como oftalmólogo en el Hospital Universitario del Aire, ambos en Madrid. Durante 14 años fue médico militar activo y aunque alcanzó el grado de Comandante de Sanidad, decidió dejar de ser funcionario y fundó la Clínica CIMO, en Sevilla.
Con la edad, él también empezó a sufrir de presbicia y decidió operarse. Este es un extracto de cómo compartió en una entrada del blog su experiencia como paciente y con el implante que eligió para su ojo:
Primer Oftalmólogo de España operado de presbicia con Kamra… y el décimo del mundo.
El médico español  recibió el implante Kamra para la presbicia.
El médico español recibió el implante Kamra para la presbicia.
“Efectivamente, a primeros del mes de noviembre de 2012, viajé a Londres para que mi amigo, el Dr. David Allamby me operara de presbicia con la técnica Kamra. Fue un miércoles por la tarde y el viernes por la mañana estaba ya trabajando en nuestra clínica de Sevilla. Sin duda ha sido una de las mejores decisiones de mi vida.

Kamra es el nombre comercial de un implante corneal para la presbicia fabricado por la empresa estadounidense Acufocus. Se trata de un pequeño disco de 3.8 mm de diámetro con una pequeña apertura central de 1.6 mm y de un espesor de 5 micras, es decir 10 veces más fino que una hoja de papel. Está fabricado de un material totalmente biocompatible (no produce rechazo alguno) y aunque parece muy sencillo tiene una tecnología muy sofisticada. El disco tiene 8400 microaberturas realizadas aleatoriamente con láser para permitir una perfecta permeabilidad a los nutrientes de la córnea. Una vez implantado en la córnea, es totalmente invisible. Como cierto anuncio de higiene íntima femenina, “ni se ve, ni se siente, ni se nota…”
La operación es tremendamente sencilla. Si el paciente tiene un defecto visual de lejos (hipermetropía, miopía o astigmatismo), en la misma sesión se corrige con técnica ZLASIK (un LASIK avanzado con el láser de femtosegundo LDV tipo Z de Ziemer) y posteriormente se coloca el implante bajo una capa corneal en uno de los dos ojos. Sí, es curioso, pero sólo en un ojo. Si el paciente no utiliza gafas de lejos, sólo tiene presbicia, se realiza con el láser de femtosegundo un túnel (pocket) y se implanta el Kamra, en un ojo solamente. Es una cirugía indolora, de apenas unos minutos y al día siguiente se puede hacer la mayoría de las actividades normales.
En ningún momento tuve duda alguna sobre lo que me iba a hacer. Al fin y al cabo si era lo que estaba recomendando a mis pacientes, ¿no era lógico que me lo hiciera a mí mismo? ¿No debemos predicar con el ejemplo? Llevaba años realizándome estas preguntas y cuando tomé la decisión sentí un gran alivio. Lo demás fue sencillo. Como no me lo podía hacer con mis propias manos busqué a mi amigo David Allamby, de Londres, no sólo porque tiene mucha experiencia con ese implante sino también porque utiliza el mismo láser que yo (LDV de Ziemer, y el último modelo, el Z6), probablemente el mejor láser del mundo para este tipo de cirugía.
La cirugía fue coser y cantar: unas gotas de anestesia, mirar a una luz parpadeante (¡qué diferente se ven las cosas cuando eres paciente!), y poco más. Las primeras horas sentía una ligera sensación de arenilla y veía turbio, pero al día siguiente, ¡fantástico! Me operé un miércoles por la tarde y el viernes estaba yo operando en mi clínica de Sevilla. Lo mejor: la experiencia de ser paciente, no médico. Lo peor: el viaje en Ryan Air. ¿Aconsejable? Sin duda”.

martes, 1 de abril de 2014

DEGENERACION MACULAR...

Las tasas de ceguera y problemas de visión han caído en los últimos 20 años en el mundo desarrollado, pero la degeneración macular ha sustituido a la catarata como la principal causa de ceguera en los países ricos, revela un análisis de la evidencia disponible publicado en la edición digital de 'British Journal of Ophthalmology.

La forma húmeda, cada vez más conocida precisamente por la existencia de tratamientos que nos permiten estabilizar la visión e incluso en algunos casos mejorarla. No obstante es un reto en la actualidad, pues sus tratamientos son crónicos: en la actualidad el manejo de antiangiogénicos inyectados en el vítreo ha supuesto un cambio de perspectiva ya que en más del 90 % podemos conservar visiones útiles. Otras opciones serán la Terapia Fotodinámica o la Radioterapia Epimacular, o incluso la combinación de ellas.
Los investigadores médicos escrutaron los datos disponibles desde 1980 hasta 2012 sobre la prevalencia y las causas de la ceguera y la visión en el futuro/problemas de visión parcial en países de altos ingresos de Asia Pacífico, Australasia, América del Norte, Europa Occidental y Europa Central y del Este.
 
Estos expertos detectaron 243 estudios adecuados para su análisis de un total de 15.000 en todo el mundo que eran representativos de muchas poblaciones. Luego utilizaron métodos estadísticos para calcular las estimaciones de la prevalencia y las causas más comunes de ceguera y los problemas de visión/clarividencia parcial entre 1990 y 2010 a lo largo de los 190 países.
 
Durante el periodo de 20 años, la prevalencia de la ceguera se redujo a la mitad en los países de altos ingresos, pasando de 3.314 millones de personas (el 0,2% de la población) a 2.736.000 personas (el 0,1% de la población). Del mismo modo, la prevalencia de la miopía/problemas de visión parcial disminuyó en un 38%, pasando de 25.362 millones (el 1,6% de la población) a 22.176.000 personas (el 1% de la población).
 
A nivel mundial, la prevalencia de la ceguera y la visión parcial miopía/alteración también cayó durante este periodo, en un 37 y 27 por ciento, respectivamente. En los países de altos ingresos, las mujeres tenían más probabilidades de ser ciegas o sufrir una mala visión que los hombres, a lo largo del periodo de estudio de 20 años.
 
La causa más común de ceguera ha cambiado durante este tiempo, pasando de ser la catarata (opacidad del cristalino) a la degeneración macular (enfermedad degenerativa que afecta la visión central), excepto en los países del este y centro de Europa. Pero las causas más comunes de la miopía/problemas de visión parcial, los defectos refractivos no corregidos (incluida la miopía y la hipermetropía), siguen siendo las mismas.
 
"[Esto] muestra que, incluso para los países altamente desarrollados, una de las formas más eficaces, baratas y seguras de mejorar la pérdida de la visión, proporcionando las gafas adecuadas para corregir los defectos de refracción, se está pasando por alto", señalan los autores de este trabajo.
 
Estos expertos advierten también de que el aumento de la prevalencia de la diabetes tendrá un enorme impacto en la salud de los ojos, con cerca de 100 millones de personas que se espera que desarrollen retinopatía diabética, alrededor de un tercio de las cuales están en riesgo de perder la vista. Muchos individuos con diabetes también corren riesgo de glaucoma y catarata, añaden.
 
En el mundo no desarrollado
 
 
Turkana se encuentra en el extremo noreste de Kenia, dentro de la Provincia del Valle del Rift. Con una extensión de 77.300 m2, es el distrito más grande de Kenia. Su población ronda el millón de habitantes y estos se agrupan formando tribus nómadas que se dedican principalmente al pastoreo, aunque gracias a programas de ayuda al desarrollo la pesca y la agricultura han ido cobrando auge en los últimos años. Más del 60% de los turkana vive por debajo del umbral de la pobreza y se estima que la proporción de médicos por habitante en la región es de 1:75.000.
 
Por todo ello, la esperanza de este pueblo keniano se deposita en los proyectos de cooperación y desarrollo centrados en el agua, la salud y la educación. 'Turkana Eye Project', es uno de ellos. Esta iniciativa es una de las actividades que desarrolla la Fundación Emalikat en Turkana que se dedica a la cooperación al desarrollo y a la ayuda social.
 
El doctor Rafael Morcillo Laiz, médico oftalmólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y una de las personas que hacen posible la puesta en práctica de 'Turkana Eye Project', cuenta que "este proyecto desempeña una labor de cooperación en una de las zonas más pobres del mundo luchando contra la ceguera e intentando que la población consiga ser autosuficiente para tratar los problemas oculares".
 
"Nuestro proyecto comenzó en 2003 después de que un grupo de misioneros de origen español que realizaba labores humanitarias en este pueblo keniano contactara con una compañera alertando de que un gran porcentaje de la población turkana padecía ceguera", explica el doctor.
 
Durante tres años, unidades de médicos realizaron campañas en el hospital de Lokitaung que les permitió conocer mejor las necesidades de la zona y tomar la decisión de crear una unidad permanente de oftalmología que atendiera a los pacientes de Turkana durante todo el año. Como consecuencia, la 'Eye Unit' fue inaugurada en el año 2007. Desde entonces en ella se realizan las campañas anuales y durante el resto del año personal keniano se encarga de atender los problemas oftalmológicos de la zona.
 
Asistencia, prevención y formación
 
Actualmente, esta iniciativa de cooperación centra el desarrollo de sus actividades en seis campos. "Nosotros ofrecemos un servicio asistencial fijo y continuado de atención clínica y quirúrgica durante todo el año en la 'Eye Unit'. También disponemos de clínicas móviles que se desplazan hasta los lugares donde se encuentra la población para realizar las revisiones oftalmológicas", asegura. 

lunes, 31 de marzo de 2014

OTRO ENSAYO CLINICO PARA RETINOSIS PIGMENTARIA...

Un mensaje que ha publicado el Dr.  Henry Klassen, hace unos días una noticia de la web de la Fundación lucha contra la ceguera anunciaba la inminente salida de un ensayo clínico de su equipo, y ante tal expectación generada envió este mensaje solicitando participantes.
Debajo del mensaje tenéis la traducción de la noticia de la web de la FFB americana.
Rodrigo Lanzón.
Mensaje del Dr. Henry Klassen
El equipo está ahora profundamente en el trabajo preclínico que comprenden la mayor parte de nuestra solicitud a la FDA en el que vamos a buscar la aprobación para el inicio de los ensayos clínicos con nuestras células en RP. A medida que nos acercamos a este objetivo, la emoción está construyendo entre los miembros del equipo, pero también lo es la cantidad de trabajo que hay que hacer con el fin de mantener las cosas en marcha. Esto ha hecho que sea difícil para publicar actualizaciones tan a menudo como me gustaría, sin embargo, me complace informar de que las cosas van muy bien y eso es lo que nos mantiene ocupados. Tuvimos una fructífera visita a nuestro socio de financiación, el Instituto de Medicina Regenerativa de California (CIRM) y compartimos con ellos nuestra emoción por nuestro progreso.También hubo un artículo sobre mí escrito por Ben Shaberman, que fue publicada recientemente en el sitio web de la Fundación Lucha contra la Ceguera (FFB). Ese artículo ha despertado un gran interés de los pacientes, por lo que si usted está interesado en participar en el próximo juicio por favor póngase en contacto con mi asistente, Karen Kahui, en kkahui@uci.edu .
Todo lo mejor,
Henry Klassen

Noticia:
Pioneros en terapias celulares de la UCI se están preparando para lanzar el ensayo clínico para pacientes con Retinosis Pigmentaria.

Por Ben Shaberman el 20 de marzo 2014
 
Henry Klassen , MD, Ph.D., necesitaría alrededor de un año para el lanzamiento de un ensayo clínico de un tratamiento con células madre para rescatar la visión en personas con retinosis pigmentaria (RP) y, posiblemente, otras enfermedades de la retina.

En el  reciente Simposio Innovación Condado de Orange de la fundación, los investigadores de la Universidad de California Irvine (UCI), informaron que están en el medio de estudios de laboratorio finales con células a nivel de pacientes. Una vez terminado, van a solicitar la autorización de la Food and Drug Administration de EE.UU. (FDA) para comenzar su estudio en humanos.

Pero 35 años viaje de investigación del Dr. Klassen a este momento crucial no era de ninguna manera convencional, ni fue aceptada por muchos de sus homólogos.
“Durante la escuela de medicina de la Universidad de Pittsburgh en la década de los 80, ellos pensaron que estaba loco para conseguir un doctorado además de un MD “, dice. “Eso es porque, con un título de médico, no había nada que se interponga entre tú y un excelente ingreso.”

Recibió críticas similares cuando pasó de Yale, donde hizo su residencia, a Moorfields Eye Hospital en Inglaterra por una beca de postgrado. Pasó en convertirse en un cirujano de la retina de alta nómina porque “la necesidad de hacer más investigaciones se vio reforzada cuando vi a los pacientes con degeneración de la retina”, recuerda. “El diagnóstico fue un mensaje desalentador a tener que entregar. Decidí concentrarme en la investigación y volver a la clínica cuando tuviera algo más que ofrecer a los pacientes “.

Fue en el laboratorio de Ray Lund , Ph.D. – Un innovador líder de terapia celular que ha recibido financiamiento de la Fundación – donde el Dr. Klassen vio por primera vez la posibilidad de que el trasplante de células para restaurar la visión. “Cuando llegué a Pittsburgh, me enteré de que Ray estaba haciendo trasplantes de retina y había demostrado que los injertos de retina trasplantadas habían sobrevivido, y había un poco de integración”, dice. “Eso realmente me emocionó, así que me uní a su laboratorio.”

Esos primeros experimentos de injerto de la retina – antes que las células madre podrían ser convertidos en células de la retina – eran técnicamente difíciles e imposibles de traducir a los seres humanos. Pero ellos mostraron que las células de la retina trasplantadas pueden conectar al servidor del tejido neural. Lo más importante, que sentaron las bases para las futuras estrategias de trasplante de retina, incluidos los que utilizan las células madre.

En la década de 1990, en colaboración con el Dr. Lund (R.) y Michael Young , Ph.D., que estaba entonces en el MIT, el Dr. Klassen comenzó a hacer avances que cambiaron el juego en el trasplante de células de la retina en los ojos de las ratas con degeneraciones retinianas. “Como estoy mirando a través de este microscopio, estoy viendo algo que nunca esperaba – una célula trasplantada que podrían migrar a través del tejido neural adulto y encontrar su camino hacia el lugar correcto, y empezar a extender nuevas conexiones en los circuitos de acogida” , recuerda. “Fue increíble. Fue el gran avance que había estado buscando “.

Ese fue también el momento en que recibió el Premio de Desarrollo Profesional de la Fundación, para ayudar a avanzar su investigación. “Había visto un apoyo de la FFB, cuando era conocida como la Fundación RP. Fue emocionante encontrar una organización que estaba haciendo exactamente lo que quería hacer “, dice el Dr. Klassen.

Hoy en día, la investigación con células madre para enfermedades de la retina está floreciendo, con varios ensayos clínicos planificados o en curso. El trabajo del Dr. Lund llevó al lanzamiento en 2011 de ensayo en humanos de Advanced Cell Technology para una terapia derivada de células madre para las personas con degeneración macular relacionada con la edad y la enfermedad de Stargardt .

Con el apoyo de la Fundación, el Dr. Young está ayudando a la empresa ReNeuron a prepararse para un ensayo clínico con células madre para las personas con RP programados para comenzar a principios de 2015. Tanto las terapias de ReNeuron  y de ACT implican inyecciones de células por debajo de la retina para sustituir esas células perdidas por la enfermedad.

Próximo estudio clínico del Dr. Klassen consiste en la inyección de células progenitoras de la retina – las células que se han desarrollado parcialmente en las células de la retina madre – en el vítreo del paciente, donde liberarán factores para preservar y rescatar el tejido retinal existente. Se dice que un beneficio de su enfoque es que no implica un procedimiento muy invasivo. Además, su terapia basada en células progenitoras tiene el potencial para rescatar a una variedad de células de la retina – incluyendo varillas, conos, epitelio pigmentario de la retina y las células ganglionares  - y, por lo tanto, puede salvar la visión en personas con una amplia gama de condiciones.

Después de décadas en el campo, el Dr. Klassen reconoce que el logro de este prometedor momento no fue fácil. “He visto un montón de subidas y bajadas con estas tecnologías. No era como si alguien inventó una cosa en su garaje y todo fue resuelto “, dice. “Finalmente, estamos llegando al punto en que las células madre están a punto de hacer algo significativo en la clínica.”

Fuente original de la noticia:

domingo, 30 de marzo de 2014

BAJA VISION Y UN LIBRO A TENER EN CUENTA...

Soluciones para la baja visión, de Guillermo Arroyo, se centra en la valoración y funcionalidad de la visión remanente y brinda información sistematizada sobre los efectos de la patología ocular, las ayudas ópticas y no ópticas y las guías para utilizarlas. Está dirigido a los profesionales de todas las áreas -salud visual, rehabilitación, educación especial- que se sientan interpelados por esta problemática aún desatendida por el sistema de salud en estas latitudes, y los insta a incorporar conocimientos y sumar esfuerzos en beneficio del vasto sector de la población que la padece. 

Contenido: Definición de baja visión. Maculopatía degenerativa como principal causa de baja visión. Efectos de la patología en la función visual. Valoración funcional del resto visual. Test complementarios. Ayudas ópticas y no ópticas. Guía para el uso de las ayudas ópticas. Baja visión en la niñez. El Servicio de baja visión. Apéndices sobre Auxiliares tecnológicos y Escuelas de educación especial para ciegos y disminuidos visuales.

http://www.bajalibros.com/genero/Soluciones-para-la-baja-vision-Guillermo-Arroyo-eBook-473446

sábado, 29 de marzo de 2014

BAJA VISION Y UNA ASOCIACION QUE TRABAJA...

La perspectiva científica acerca de una posibilidad de cura para enfermedades genéticas degenerativas de la retina, como la enfermedad de Stargardt -que como muchas otras, actualmente no la tiene- ha impulsado a muchos pacientes y sus familiares a organizarse para interiorizarse, darse apoyo y tomar parte activa en la búsqueda de soluciones.


La perspectiva científica acerca de una posibilidad de cura para enfermedades genéticas degenerativas de la retina, como la enfermedad de Stargardt -que como muchas otras, actualmente no la tiene- ha impulsado a muchos pacientes y sus familiares a organizarse para interiorizarse, darse apoyo y tomar parte activa en la búsqueda de soluciones.Actualmente las enfermedades degenerativas de la retina -causantes de ceguera y baja visión- no tienen tratamiento en general, pero existen notables avances, especialmente en el terreno de las terapias génicas y de la regeneración de tejidos con células madre, que abren una interesante perspectiva en este sentido y permiten pensar en la posibilidad de que existan soluciones médicas en un futuro no tan lejano. La degeneración macular asociada a la edad es la más frecuente de las afecciones degenerativas de la retina, pero además de ella existe todo un gran espectro de patologías que en general son de origen genético, y que se inscriben dentro de las llamadas EPOF, o enfermedades poco frecuentes, caracterizadas por la baja prevalencia y el alto impacto. La retinosis pigmentaria, la amaurosis de Leber, las enfermedades de Stargardt, de Best, de Usher, de Styckler y otras, provocan un daño progresivo e irreversible en la retina (el fondo del ojo, donde se encuentran la células que reciben la luz y envían esa información al cerebro), el cual a su vez produce una pérdida irreversible de la visión frente a la cual, justamente por tener su origen en la retina, nada pueden hacer los anteojos.
El pronóstico de estas enfermedades varía según el caso; en la enfermedad de Stargardt, la degeneración afecta a la mácula (parte central de la retina, responsable de la visión central y los detalles), pudiendo el paciente conservar intacta su visión periférica. Otras, como la retinosis pigmentaria, tienden a dañar progresivamente toda la retina. En otras de estas EPOF, el compromiso puede alcanzar otros órganos. Pero en general, todas estas patologías producen algún grado de discapacidad.
"Hoy existen terapias experimentales en base a células madre para regenerar el epitelio pigmentario de la retina, y hay una terapia génica en fase 2 de desarrollo clínico para enfermedad de Stargardt, lo cual cambiaría totalmente en un futuro próximo la perspectiva de tratamiento de ésta patología y de otras que si bien son diferentes, pueden estar relacionadas", explica Florencia Braga Menéndez, presidenta de la Asociación de Pacientes y Padres de Niños con Enfermedad de Stargardt (Stargardt APNES). Según explica Braga Menéndez, esta asociación, formada en el año 2009, no solamente se organizó para que los pacientes y sus seres queridos puedan brindarse mutuamente contención, compartir información y hacer valer sus derechos como pacientes, sino que además -"como muchas otras de las organizaciones de pacientes con enfermedades poco frecuentes", aclara- buscan tener una parte activa como pacientes en la búsqueda de la cura, dialogando con las entidades científicas y políticas responsables de hacerla posible, tanto en el país como en el Exterior.

                            Imagen: foto de ojo

"Por eso actualmente estamos invitando a inscribirse formalmente en nuestra asociación a todos los pacientes con enfermedad de Stargardt del país, recopilando sistemáticamente nuestros datos en historias clínicas -remarca-. Ante el estado actual de los avances, los pacientes no debemos asumir un rol pasivo; necesitamos ser interlocutores válidos de las instituciones, mostrar que estamos organizados, que podemos colaborar y exigir garantías. Y creemos que eso además va a mejorar nuestras posibilidades de éxito respecto de los objetivos de la asociación, que pasan por el acceso a tratamiento eficaces y seguros que sean capaces de curar la enfermedad, y por mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias".
Esa voluntad de que los propios pacientes también sean protagonistas del trabajo de gestión necesario para el avance científico fue la realización conjunta con la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO), en junio de 2012 en Buenos Aires, de un encuentro científico -"Oftalmogenética, el fin de la ceguera en el horizonte"- en el que varios de las más destacados investigadores médicos en oftalmología del mundo expusieron ante los especialistas argentinos el estado de sus descubrimientos y avances en relación con la posible cura de diversas enfermedades degenerativas de la retina.

La punta de un iceberg

La enfermedad de Stargardt es causada por la mutación de un gen, llamado ABCA4, responsable de ciertos intercambios químicos necesarios en el proceso fisiológico de la visión. La alteración de ese gen rompe el ciclo natural de intercambios entre las células de la mácula, donde se acumula cada vez más toxicidad residual en un proceso progresivo y, hasta el día de hoy, irreversible.
Se manifiesta en general entre los 6 años y la adolescencia, aunque hay casos en los que la afección apareció en la vida adulta. Provoca en principio dificultad para ver los contornos y fijar la vista en un objeto, y una distorsión visual que poco a poco puede conducir a la pérdida de la visión central.
El hecho de que sea una afección "sencilla" genéticamente hablando -la anomalía se halla en un solo gen- hizo que fuese la punta de lanza para el desarrollo de una terapia génica. Esta consiste a grandes rasgos en la inoculación de un vector viral portador del gen ABCA4 "correcto" para que "infecte" a las células de la retina y las normalice. "Otras enfermedades de la retina tiene perfiles genéticos mucho más complejos, involucran muchos más genes -explica Marcela Ciccioli, bióloga genetista y vicepresidenta de Stargardt APNES, que integra por padecer una de sus hijas la enfermedad- y algunas comparten la mutación del ABCA4. Por eso el desarrollo de terapias para ellas es más complejo, aunque ya existen, y un posible éxito en el tratamiento del Stargardt dejaría abiertas las puertas para tratar muchas de las enfermedades que causan ceguera y que hoy no tienen solución".
Ciccioli enfatizó que la posición de la asociación que integra es lograr que los pacientes accedan "sólo a terapias que garanticen los máximos estándares de seguridad posibles, validados científicamente", y desalentar la participación de aquellos en experimentos que no ofrezcan tales garantías, o que ni siquiera revelen su carácter de tales, o por los que incluso pidan dinero a cambio.
Ambas entrevistadas integran también la asociación Retina Argentina, que busca extender los objetivos mencionados a una asociación más amplia de pacientes y padres de niños con otras patologías relacionadas, aunque su personería jurídica aún está en trámite: "Por eso estamos invitando a todos los pacientes con enfermedades poco frecuentes de retina a asociarse provisoriamente a Stargardt APNES, no sólo a los de Stargardt, porque este trabajo se tiene que hacer extensivo a todas las patologías a fin de mejorar las chances de éxito para todos", concluyó la presidenta de la asociación, que según aclararon, "no ha recibido ayuda ni sostén económico por parte de ninguna institución ni empresa, y sólo se sustenta con la voluntad y el porte de sus integrantes".

Más información en el sitio web de la asociación, http://www.stargardt.com.ar

viernes, 28 de marzo de 2014

COMPLICACIONES DE LA MIOPIA

Es una enfermedad del ojo, donde los pacientes tienen más de 6 dioptrías y pueden presentar diversas patologías relacionadas


En este video,la Dra. Sonia Viver, oftalmóloga de la unidad de retina médica del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, describe que la miopía es una alteración de la refracción en la que los objetos lejanos se enfocan por delante de la retina y no sobre ella. Esto origina que la visión de los objetos lejanos sea borrosa.




 Es una enfermedad que aparece en la infancia y va aumentando al largo del paso del tiempo y puede progresar en la edad adulta. La alta miopía, a diferencia de la miopía, es una circunstancia patológica del ojo, donde los pacientes tienen más de 6 dioptrías o un eje anteroposterior mayor de26 milímetros.

La oftalmóloga comenta que estos pacientes con alta miopía pueden presentar cinco patologías: el desprendimiento de vítreo posterior, el desprendimiento de retina, la aparición de membranas neovasculares en la parte central del fondo de ojo, la aparición de la atrofia coriorretiniana tan típica de estos pacientes, y la presencia menos frecuente de hemorragias submaculares.

Posibles opciones de tratamiento

A la hora de tratar de alta miopía,la Dra. Viverdefine tres opciones: una es que las complicaciones no puedan ser tratadas, la otra es que no requieran ser tratadas y la última, es que deban ser tratadas. La especialista explica que no necesita ser tratada la aparición de una hemorragia espontánea o el desprendimiento de vítreo al que el paciente se irá acostumbrando; no tiene tratamiento la alteración de atrofia pero sí que debe ser tratada de manera rápida la posible aparición de un desprendimiento de retina a través de una vitrectomía o las membranas vasculares con inyecciones intravítreas.
En cualquier caso hay que recomendar que todo paciente que presente miopía alta debe realizar una revisión anual de forma estricta, ya que el diagnóstico precoz de las diferentes complicaciones puede modificar notablemente el pronóstico visual de los pacientes afectos de miopía alta que puede conllevar una importante repercusión visual.

Más información en www.barraquer.com



jueves, 27 de marzo de 2014

MIGRAÑA OFTALMICA...

La migraña es un tipo de cefalea generalmente unilateral y con frecuencia pulsátil, que puede acompañarse de náuseas o vómitos y a veces dura varios días. 

Sólo el 15% de las migrañas cursa con lo que denominamos aura, que es un cuadro neurológico focal que precede a la cefalea, y que es típicamente visual.

Consiste en la aparición de un escotoma con figuras luminosas en zig-zag que se extiende lateralmente describiendo un semicírculo (escotoma centelleante).

Frecuentemente es bilateral pero en ocasiones afecta a un solo ojo (migraña retiniana). En ocasiones aparecen también síntomas sensoriales no visuales e incluso transtornos del lenguaje y síntomas motores.
                           Imagen: mujer con migraña, foto

El aura suele desarrollarse entre 5 y 20 minutos, a veces más, pero es raro que dure más de una hora. Posteriormente aparece la cefalea, con las características antes descritas, pero en algunos casos cursa sin dolor de cabeza.

Las migrañas son más frecuentes en las mujeres (proporción 3:1) y a veces son muy discapacitantes. Puede desencadenarse por estrés, cambios en los hábitos de sueño, cambios hormonales, alimentos que contienen tiramina o fenilalanina (queso, chocolate, vino), alcohol, algunos fármacos, o por mirar a luces brillantes.

El oftalmólogo debe investigar si existen alteraciones oculares, pero el estudio y tratamiento de la migraña debería ser realizado por el neurólogo, para descartar causas más graves de déficits neurológicos, sobre todo en migrañas atípicas, con auras prolongadas o que comienzan después de los 40 años.

miércoles, 26 de marzo de 2014

COLIRIO DE SUERO AUTOLOGO...

EL COLIRIO DE SUERO AUTÓLOGO
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

La utilización del suero autólogo en oftalmología viene marcada por la necesidad de encontrar sustitutos lagrimales que, además de humidificar, aporten otros componentes presentes en la lágrima y que se encuentran disminuidos en casos de ojo seco.

La lágrima natural contiene algunos componentes como los factores de crecimiento, vitaminas y neuropéptidos implicados en la proliferación, migración y diferenciación de las células epiteliales de la superficie ocular. Contiene también inmunoglobulinas como la IgG, lisozima y factores del complemento que le aportan cierto efecto bactericida y bacterioestático. Algunos de estos factores están presentes en la sangre en mayor concentración que en la lágrima.

En casos de sequedad ocular, es común la presencia de trastornos epiteliales. En estos casos, las lágrimas artificiales por sí solas no son suficientes para promover una adecuada epitelización.

En otros casos de enfermedades de la superficie ocular, el tratamiento con suero autólogo puede ser beneficioso aunque la lágrima natural no esté afectada, debido a la mayor concentración de algunos de estos factores. El tratamiento con suero autólogo tópico no sólo humidifica la superficie ocular sino que, además, aporta factores nutricionales y de crecimiento, necesarios para mantener la viabilidad celular en los procesos de reparación epitelial, y componentes bactericidas que reducen el riesgo de contaminación e infección, el suero preserva la integridad de las membranas celulares.

¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL EL COLIRIO DE SUERO AUTÓLOGO?
• Defectos epiteliales persistentes
• Ojo seco grave
• Queratopatía neurotrófica
• Erosiones corneales recurrentes
• Asociado a cirugías de reconstrucción de la superficie ocular.
• Postoperatorio de pacientes con pterigion.

Si quieres saber más, visita nuestra otra páginad e facebook donde ampliamos la información
https://www.facebook.com/InstitutodeOftalmologiaAvanzada
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”