UN VIDEO QUE VALE LA PENA

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.
Para tener en cuenta

viernes, 5 de marzo de 2021
sábado, 27 de febrero de 2021
SEGUIMOS INFORMANDO
HABLAMOS DE LA DEGENERACION MACULAR.
INTERESANTE VIDEO:
domingo, 21 de febrero de 2021
ENSAYOS PRECLINICOS DE TERAPIA CELULAR
INTERESANTE ENSAYO PRECLINICO PARA LA DEGENERACION MACULAR
La
degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad oftalmológica
que ocasiona pérdida progresiva de la agudeza visual y ceguera debido al
deterioro de la mácula. La mácula es una zona amarillenta de tejido
sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro
de la retina. Esta área proporciona la agudeza visual y nos permite
percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula no funciona correctamente,
las áreas del centro del campo visual comienzan a perder nitidez. Los
pacientes con DMAE avanzada pueden estar afectados en su capacidad de leer,
reconocer caras, conducir, etc., lo que condiciona muchas actividades
necesarias para la vida cotidiana.
Más de
800.000 personas en España padecen esta enfermedad que, de hecho, es la
principal causa de ceguera en adultos en los países desarrollados. El
tabaquismo, la edad avanzada, antecedentes familiares de degeneración macular,
un alto nivel de colesterol en la sangre, entre otros, son factores que
predisponen a padecer DMAE. Al ser una enfermedad asociada con la edad, se
analiza que afecte a un número cada vez mayor de personas en sociedades con una
población longeva en crecimiento. A pesar de su alta prevalencia, no
existen tratamientos efectivos para la forma no exudativa de esta enfermedad
(DMAE seca); por todo esto, es esencial impulsar el desarrollo de nuevas
terapias que mitiguen el alto impacto social y económico de la DMAE.
Durante la
última década la terapia celular ha emergido como una nueva alternativa
terapéutica para enfermedades degenerativas que producen ceguera. Esta
terapia consiste en la sustitución de células de la retina que resultan dañadas
por la enfermedad por otras células nuevas. Las células a sustituir pueden
ser fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina (EPR).
La DMAE se
inicia con la degeneración y perdida de células del EPR de la mácula. Por
esta razón, el remplazo de las células muertas por un nuevo EPR ha sido
propuesto como una estrategia prometedora para su
tratamiento. Inicialmente se trató de obtener el EPR para realizar
trasplantes a partir de diversas fuentes: de una zona sana del propio EPR del
paciente, de EPR procedente de fetos humanos, de líneas celulares derivadas de
EPR; todo ello con escaso éxito. Más recientemente, ensayos muy
prometedores obtienen EPR por diferenciación en el laboratorio a partir de
células pluripotentes (células embrionarias-ESC o células pluripotentes
inducidas-iPS).
Los últimos
ensayos clínicos se han realizado en el Reino Unido, Estados Unidos y Japón
para evaluar la seguridad y eficacia de los trasplantes de EPR derivado de ESC
o iPS. Los resultados de estos estudios, en forma general, han demostrado
que el trasplante es seguro para el paciente de DMAE, pero la eficacia en
cuanto a mejorar la agudeza visual es variable, incluso en algunos ensayos la
mejoría obtenida ha sido muy escasa. Hay numerosos factores que deben ser
ajustados para convertir el trasplante de EPR en un tratamiento regular para
aquellos pacientes de DMAE que lo necesiten.
El objetivo
principal de este proyecto es producir un bio-parche macular de calidad clínica
para trasplante celular en pacientes con degeneración macular y probar su
calidad y su utilidad para el trasplante en un ensayo preclínico. La
intención es lograr obtener información sobre la seguridad y eficacia del
trasplante, lo cual nos permitirá impulsar un ensayo clínico futuro que, en
última instancia, se llevaría a cabo en personas afectadas por la degeneración
macular donde se evaluaría, entre otras variables, la recuperación de la
agudeza visual.
Los
objetivos específicos de este proyecto son:
i) Generar
líneas de células pluripotentes inducidas (iPS) reprogramadas a partir de
monocitos de controles sanos y caracterizar sus complejos de antígenos
leucocitarios humanos (HLA).
ii)
Producir, bajo condiciones GMP, el injerto biocompatible de células del
epitelio pigmentario de la retina (EPR) derivadas de las iPS y cultivadas sobre
un hidrogel nanoestructurado de fibrina-agarosa (NFAH).
iii)
Optimización de la técnica quirúrgica y los dispositivos necesarios para
facilitar el trasplante subretiniano del implante.
iv) Evaluar
la seguridad y la eficacia del injerto de EPR derivado de iPS en modelos experimentales
de DMAE.
¿A quién beneficia este proyecto?
El proyecto tiene todavía un largo recorrido por delante para lograr el fin último: la recuperación de la visión de las personas que padecen degeneración macular a través de terapia celular. Si esto se consigue, tendrá un gran impacto en la población de más de cincuenta años (edad a la que suele empezar a manifestar la enfermedad).
Teniendo en
cuenta que, en España, la población de más de 65 años es cada vez más numerosa,
el impacto de esta investigación con células iPS para la retina alcanzará a
muchas personas que sufrirán problemas de visión por degeneración macular
asociada a la edad.
¿Quieres
saber más?
En nuestro
laboratorio de Degeneración de la Retina en Cabimer, desde 2016 desarrollamos
varios proyectos de investigación encaminados al avance de la terapia celular
de EPR derivado de iPS para el tratamiento de la DMAE. El año pasado
publicamos los resultados de una prueba de concepto de trasplante de EPR en
modelos experimentales. El estudio inicial, denominado DMAE-Cells,
requirió de la participación tanto de investigadores básicos como
oftalmólogos-cirujanos e incluso contó con el apoyo de una empresa farmacéutica
y de asociaciones de pacientes.
Este nuevo
proyecto es la continuación del trabajo DMAE-cells y permitirá realizar un
ensayo preclínico de trasplante celular con el objetivo de avanzar hacia una
futura terapia de sustitución del epitelio dañado por la degeneración macular.
https://www.cabimer.es/web3/en/research-groups/retinal-degeneration-from-genetics-to-therapy/
viernes, 19 de febrero de 2021
ESTUDIO CON POSTBIOTICOS A PACIENTES CON DMAE
Puesta en marcha de un estudio con postbióticos en pacientes que sufren DMAE
-Jordi Monés, MD, PhD, autor del estudio: “Además de los beneficios médicos para los pacientes, cabe remarcar la reducción de la carga socioeconómica al prevenir o mejorar los estadios avanzados de la DMAE”.
-Si el estudio con el producto de Igen Biolab Group logra buenos resultados, se llevará a cabo un ensayo multicéntrico.
El estudio piloto para evaluar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE)
y la respuesta a la suplementación con postbióticos en pacientes con esta
patología está a cargo del principal investigador, Jordi Monés, MD, PhD, especialista y
director de la Barcelona Macula Foundation: Research for Vision y
del Institut de la Màcula y el laboratorio
biotecnológico Igen Biolab Group. Este ensayo se desarrollará en el
Institut de la Màcula, del campus del Centro Médico Teknon y si hay buenos
resultados, se llevará a cabo un ensayo multicéntrico.
El fundamento de la realización de este estudio clínico
se basa en las siguientes premisas: “La predisposición genética sólo nos
responde en parte a la incidencia, y especialmente, a la progresión y severidad
de la DMAE. Sabemos que los factores epigenéticos son cruciales para determinar
la progresión y gravedad de la enfermedad. Una de las mejores vías para modular
estos factores es incidir en el microbioma. Para ello, una buena aproximación
es el uso de los postbióticos, un alimento funcional, que podría modular el
epigenoma de los pacientes que sufren DMAE, atrofia macular y
neovascularización coroidea sin los riesgos asociados a la modificación del
microbioma mediante el uso de bacterias vivas y, por lo tanto, cambiar el curso
de la enfermedad”, explica el autor de la investigación.
DMAE, principal causa de ceguera en mayores
de 50
La DMAE es la principal causa de ceguera total de personas
mayores de 50 años en los países desarrollados. “Actualmente no existen
tratamientos para esta enfermedad que causa la pérdida progresiva de la visión,
por lo que si los resultados son favorables, supondrá un gran avance para
paliar una enfermedad que afecta a unas 700.000 personas en España (el 1,5 % de
la población actual) y es de las patologías asociadas a la ceguera que más
crecerán en los próximos años.1”, explica el CEO de Igen Biolab Group, Javier
Asarta.
“Además de los beneficios médicos personales para los
pacientes, la mejoría funcional y la consiguiente reducción de la carga
socioeconómica al prevenir o mejorar los estadios avanzados de la DMAE ya sea
en los pacientes, ya sea en sus familias, ya sea en toda la sociedad sería
enorme, utilizando una terapia con efectos secundarios mínimos y dada por una
vía de administración fácil y segura”, añade el doctor Monés.
La DMAE es una verdadera epidemia en aumento, que afecta
actualmente a cerca del 20% de las personas de 85 años o más. Actualmente, la
DMAE afecta al 8,7% de la población mundial, con una estimación de 196 millones
en 2020, y aumentará a 288 millones en 2040. El doctor Monés explica que “la
DMAE es una enfermedad multifactorial compleja, con componentes genéticos,
epigenéticos y ambientales, además de procesos específicos de senescencia
celular”.
El enfoque postbiótico, una posibilidad
Para superar los riesgos, las limitaciones y la
dependencia de la utilización de células bacterianas intestinales vivas ha
surgido recientemente otro enfoque. “Los mismos efectos beneficiosos
antiinflamatorios, inmunomoduladores, antiproliferativos y antioxidantes, pero
evitando los riesgos de bacterias vivas, pueden obtenerse mediante el uso de
lisados celulares, también conocidos como postbióticos”, explica el Dr. Monés,
MD, PhD.
Y añade: “Se ha demostrado que los postbióticos pueden
imitar los efectos de los probióticos sobre la salud, evitando al mismo tiempo
la necesaria administración de microorganismos vivos, que pueden tener riesgos
significativos como la respuesta inflamatoria local similar a la de la
salmonela, la bacteriemia y la fungemia, y la posible transferencia del gen de
la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, el enfoque postbiótico
representa una alternativa más segura para evitar el riesgo”.
Sobre Igen Biolab
Group https://www.igenbiolabgroup.com/
martes, 5 de enero de 2021
QUE SON LAS CONCRECCIONES CONJUNTIVALES
UN VIDEO QUE NOS EXPLICA
Las concrecciones conjuntivales son pequeñas formaciones de bordes bien definidos, usualmente menores de 1mm pero en ocasiones llegan a ser de 2 a 3 mmm. Son duras, blanco-amarillentas y calcificadas situadas debajo del epitelio de la conjuntiva tarsal. Pueden ser únicas pero usualmente son múltiples y diseminadas y raramente confluentes. Son muy frecuentes pues aparecen en un 40-50% de las personas mayores de 50 años Aparecen en conjuntiva tarsal de ambos párpados. Son más frecuentes en la conjuntiva tarsal inferior y en el fornix pero pueden aparecer también superior. Aparecen por igual en ambos ojos tanto derecho como izquierdo. Se visualizan fácilmente al revertir los párpados. La mayoría son superficiales subepiteliales y pocas veces profundas. Suelen estar recubiertas por epitelio conjuntival y por eso son típicamente asintomáticas y se descubren en exploraciones de rutina, pero a veces erosionan el epitelio y provocan irritación y sensación de cuerpo extraño sobre todo al parpadear.
Se han relacionado con dos factores de riesgo principales: la edad (aunque hay casos congénitos) y las inflamaciones crónicas. Se han asociado con conjuntivitis crónicas de cualquier etiología (tracoma, vernales) incluido el uso de lentes de contacto, disfunción de las glándulas de Meibomio, conjuntivitis atópicas severas. Hay casos sin historia de conjuntivitis crónica y casos asociados con cristalización de ciertos colirios como las sulfadiazinas.
Las concrecciones calcáreas son células epiteliales degeneradas con secrecciones proteináceas de las glandulas conjuntivales y a veces detrictus de queratina con calcificación secundaria que las endurece y les da el aspecto blanquecino. Las células caliciformes no participan o muy poco en su génesis. En ocasiones se forma primero un quiste de inclusión conjuntival que se rellena con detrictus celulares y calcio. En otras ocasiones los quistes epiteliales aparecen sobre las concrecciones. A veces aparecen alrededor de chalaciones de larga duración. Litiasis conjuntival. A pesar de ello no suelen ser duras y no tienen patrones cristalinos en microscopio electrónico. Por tanto el término litiasis no es apropiado.
Usualmente no precisan tratamiento porque son asintomáticas por estar en el espacio subepitelial. Cuando causan irritación persistente o sensación de cuerpo extaño se deben extraer. Cuando perforan el epitelio conjuntival y causan molestias se extraen bajo anestesia tópica con un bisturí, una lanceta o una aguja estériles.
Centro
de Oftalmología Bonafonte Cirugía y enfermedades de los ojos Pasaje Méndez Vigo
6, 08009 Barcelona. España Tel: + (34) 934 870 015
Visite nuestro sitio web: www.centrodeoftalmologiabonafonte.com
e-mail: info@cobonafonte.commiércoles, 30 de diciembre de 2020
FELIZ AÑO 2021
DESPIDIENDO EL 2020
Sin
duda fue un año histórico, y será recordado en las generaciones futuras,
tuvimos que quedarnos en casa, dejar de abrazar a nuestros seres queridos...
pero todo esto no nos impedirá seguir proyectando y prevenir la ceguera.
Si
les parece vamos a brindar por un 2021 con salud, trabajo y sobre todo mucho
amor!
martes, 29 de diciembre de 2020
HABLANDO DE UVEITIS
VIDEO INTERESANTE
La oftalmóloga Dra. María Laura Puertas, especialista en uveítis en la #ClínicaNano, explica qué es esta patología que afecta la capa media del ojo, los síntomas que provoca, sus consecuencias y la importancia de prevenirla con consultas médicas regulares.
La Clínica de
Ojos Dr. Nano es una organización dedicada desde hace más de 60 años a la salud
ocular, reconocida entre los más prestigiosos centros del mundo por ofrecer en
nuestro país lo más avanzado en terapia Ocular. Formada por tres clínicas de
alta complejidad y la Fundación Oftalmológica Hugo Nano cubre todos los
aspectos de la prevención, tratamiento, rehabilitación y docencia.
jueves, 3 de diciembre de 2020
SINDROME DE CHARLET BONET
PERDIDA VISUAL Y ALUCINACIONES
jueves, 26 de noviembre de 2020
RETINOPATIA
UN VIDEO INTERESANTE E ILUSTRATIVO SOBRE EL TEMA
sábado, 21 de noviembre de 2020
DIABETES Y EDEMA MACULAR
EDEMA MACULAR, PRIMERA CAUSA DE CEGUERA EN PERSONAS DIABETICAS
La campaña ‘A tu diabetes, échale un ojo’ pone énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz
El 28% de las personas con diabetes padecerá retinopatía
diabética a partir de los 40
El edema macular diabético es una complicación de la
diabetes que causa pérdida de agudeza visual y, si no se detecta y trata a
tiempo, puede derivar en ceguera. ‘A tu diabetes échale un ojo’ es el nombre de
la nueva campaña que ha puesto en marcha Bayer, con el aval de la Federación
Española de Diabetes (FEDE), para concienciar sobre el edema macular diabético,
la causa más frecuente de ceguera en jóvenes y adultos menores de 50 años;
coincidiendo con la celebración hoy sábado del Día Mundial de la Diabetes.
Aproximadamente 1 de cada 10 personas presentan diabetes en el mundo. En España
hay más de 6 millones de personas con diabetes. El objetivo de esta campaña es
concienciar a la población general, y en especial a personas con diabetes, de
la importancia de visitar al oftalmólogo periódicamente.
Según explica Aureliano Ruiz Salmón, presidente en
funciones de la FEDE, “dadas las previsiones del incremento de la diabetes en
los próximos años, la discapacidad visual debida al edema macular diabético
(EMD) continuará siendo un problema relevante de salud con un aumento
exponencial en el futuro”. Así, Ruiz cree que “se puede hacer frente a este
problema visual por medio de medidas de prevención, tales como acudir a las
revisiones periódicas al especialista y, en el caso de su aparición, su
detección precoz, la cual es la única vía para retrasar la pérdida de visión,
al permitir aplicar procedimientos terapéuticos que puedan evitar la progresión
a la ceguera”. Para el portavoz de FEDE, “la clave es tomar conciencia de la
detección temprana y el tratamiento adecuado, para reducir el impacto emocional
que conlleva el diagnóstico de complicaciones como el edema macular diabético”.
La retinopatía diabética es una de las principales causas
de deficiencia visual. Se calcula que cerca del 28% de los pacientes con
diabetes, a partir de los 40 años de edad, padecerán retinopatía diabética y el
4,4% experimentarán problemas visuales por esta causa. Una de las
complicaciones más graves asociadas la retinopatía diabética es el edema
macular diabético.
Retinopatía diabética
Los principales síntomas son la visión borrosa, la
pérdida gradual de la visión y la aparición de manchas, sombras o áreas de pérdida de visión.
Según las estimaciones, cerca del 30% de las personas que padezcan diabetes durante 20 años o más desarrollarán edema macular diabético, la causa más frecuente de pérdida moderada de visión en pacientes diabéticos, y la principal causa de ceguera en adultos menores de 50 años.
Los principales síntomas de la retinopatía diabética son la visión borrosa, la pérdida gradual de la visión, la visión de manchas y la aparición de sombras o áreas de pérdida de visión. Algunos factores como la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo influyen negativamente en la enfermedad. El diagnóstico se confirma mediante una exploración de la retina. Mantener los niveles de glucemia, tensión arterial, y triglicéridos cerca del rango normal, puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones asociadas a la diabetes.
“El impacto sobre la visión que puede sufrir el paciente diabético por la retinopatía diabética y el edema macular diabetico, afecta significativamente a la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. Con campañas como esta queremos que nuestra contribución a la salud de las personas vaya más allá de la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores, comprometiéndonos también en iniciativas que mejoren el diagnóstico, la prevención y el bienestar general del paciente“ ha señalado Guido Senatore, director Médico de Bayer España.
La iniciativa cuenta con una web en la que pacientes, cuidadores y población general podrán encontrar información de interés sobre el edema macular diabético, consejos prácticos para prevenir la aparición de la enfermedad, recomendaciones para aquellas personas ya diagnosticadas de edema macular diabético y para sus cuidadores, así como artículos relacionados con la diabetes y sus complicaciones visuales.
Más información: www.atudiabetesechaleunojo.com
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(368)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)

GRACIAS

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”
