Celia Sánchez-Ramos: "En la ciencia, te limita más ser madre que ser mujer"
Imagen: foto de Celia Sanchez-Ramos
Se tuvo que poner el guión entre sus dos apellidos para que en los congresos internacionales, donde el inglés manda, no la confundieran con un tal sr. Ramos. Y en los últimos cinco años ha habido muchas visitas al extranjero, para presentar patentes, competir y ganar los mejores premios. “Mis hijos ya tienen 21 y 26 años. Ahora puedo salir, antes era más difícil”, explica con estusiasmo. Una alegría que es casi imposible que no se contagie a los que la rodean. Porque si algo se puede afirmar de Celia Sánchez-Ramos es que no es “típica”. Cuando uno piensa en ciencia se imagina a señores enfrascados en complejas ope- Pero ella parece una pequeña dinamo envuelta en coquetería. Aunque no nos engañemos: es la primera española en ganar el premio a la mejor inventora del año, en la 38ª edición de la Exhibición Internacional de Inventos, por un sistema de reconocimiento y autentificación de personas a través de la córnea.
¿Cómo se siente al ser mejor inventora del año?
A mí, los premios me parecen fantásticos. Sirven de motivación y ponen de manifiesto que vas por un camino llamativo. Y, desde el punto de vista social, tienes una repercusión importantísima, que hace que la gente entienda que la ciencia sirve para algo concreto.
¿Se lleva mal la ciencia con las mujeres?
Es la maternidad, no el hecho de ser mujer, lo que no nos permite tener tanta facilidad a la hora de disponer de tiempo para el trabajo. Tener hijos nos limita. Y eso, en muchos casos, nos hace perder el ritmo y nos resulta más difícil volver a engancharnos. Creo que es más limitante la maternidad que el género. A nosotras ser madres nos frena, pero a ellos ser padres, no. Ése es mi caso.
Y usted, ¿cómo se las apañó?
Pues con un esfuerzo ímprobo y mucha ayuda en casa. Y midiendo las fuerzas, porque tienes que ser consciente de que no vas a poder llegar a todo. Hay que entender que no vas a poder hacer tal cosa porque el niño está malo. Eso sí, si el niño está bien debes intentar llegar con todas tus fuerzas. Algo así como un “sprint”... Algo así. Y estoy convencida de que la capacidad de trabajo se entrena. Mis hermanas y yo hicimos dos carreras a la vez y estamos acostumbradas a hacer varias cosas al mismo tiempo.
¿Qué otras virtudes son necesarias para la investigación?
La vitalidad. Es importantísimo porque no sabes cuándo te vas a caer. La madurez está en saber que te puedes estrellar y que te tienes que levantar solo. Los prácticos lo hacemos pronto.
Usted, además, es profesora en la Universidad Complutense...
La docencia me gusta porque hace digerir el conocimiento. Es una forma de autoformarte sin querer. Es como lo de llevar varias tesis doctorales, creo que es un sistema bien estructurado porque al final los alumnos, tiran de mí y así las vías de investigación no se muere.
¿Hay muchas mujeres en su equipo de investigación?
Mi grupo somos unas 13 personas. Y claro que hay chicas, pero yo no elijo por sexo, color de piel, ni sólo por su currículum. Yo valoro el interés.
¿Cuál su próximo reto?
Muchos. Por ejemplo, estamos trabajando en seguridad para el interior del automóvil. Las personas operadas de miopía tienen problemas de deslumbramiento de noche. Estudiamos una iluminación difusa en el coche que contraiga la pupila.

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
lunes, 27 de diciembre de 2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
CELULAS MADRE: PUEDEN SER LA ESPERANZA...
Canadá: estudio sobre ceguera ofrece esperanza
En un estudio pionero con retinas de ratones y cadáveres humanos, investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, probaron que las células madres pueden reproducirse, lo cual es visto como un paso significativo para revertir la ceguera.
El profesor que lideró el estudio, Derek van der Kooy, publicó una investigación hace diez años, en la que se probaba por primera vez la existencia de células madres en las retinas de ratones adultos y otros mamíferos.
Ahora, con la ayuda del Banco del ojo de Canadá, el experto señala que su equipo de investigadores está reproduciendo células madres retinales a partir de donantes.
“Tenemos que tener acceso (a los ojos del donante), en las 24 horas después de su muerte. De esa manera, podemos aislar alrededor de 10.000 células madres del ojo de un sola persona”.
La investigación podría tener un impacto importante en tratamientos para revertir la ceguera o para retardar la aparición de la degeneración macular, que destruye los tejidos en la retina y es la principal causa de ceguera en mayores de 60 años.
Sin embargo, el profesor Van der Kooy advierte que trascendentales desafíos quedan pendientes, en parte porque sólo alrededor del 5% de las células madres retinales sobreviven.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/
HOY SON INVESTIGACIONES, PERO CREO QUE LOS CIENTIFICOS NOS DARAN LA NOTICIA ESPERANZADORA...POR AHORA A ESPERAR...
Etiquetas:
celulas madre,
ciencia,
investigacion,
noticias,
vision
RECORDANDO CONCEPTOS: LA MIOPIA...
MUCHO HABLAMOS DE LA MIOPIA, UN BREVE RESUMEN DE ESTE ERROR REFRACTIVO
¿QUE ES LA MIOPIA?
La miopía, palabra proveniente del griego y que quiere decir ojo cerrado, es un error en el enfoque visual que genera problemas para ver los objetos distantes.
Lo que sucede es que los objetos son enfocados delante de la retina y no sobre ella misma, por esto es que no se produce problema en los que se encuentran cerca. Cuando se presenta el problema se dice popularmente que somos "miopes".
Un miope ve mal de lejos, pero ve bien de cerca.
No obstante, si una persona es miope de muchas dioptrías, para ver bien de cerca tendría que acercarse mucho algo que quisiera ver bien, lo cual resulta bastante cansado e incómodo.
Imagen: cómo ve un miope de cerca, y cómo de lejos
POSIBLES CAUSAS DE LA MIOPIA
LONGITUD AXIAL
- Los miopes suelen tener los ojos más grandes, debido a que la longitud axial del ojo es mayor de lo normal (> 24 m).
Imagen: gráfico del ojo miope
DEFORMIDAD CORNEAL Y OPACIDAD DEL CRISTALINO.
La potencia de sus lentes es mayor de lo normal , siendo sus superficies más curvadas.
Imagen: gráfico donde enfoca una imágen el ojo miope
Como consecuencia de estas dos características (y/u otras), la imagen no se enfoca en la retina, sino en un punto por delante de ella, haciendo que la imagen de un objeto lejano (situado a 6 metros), se vea borrosa.
HEREDITARIA
Podemos decir que la miopía tiene un componente hereditario. es decir que es más probable que de padres miopes salgan hijos miopes, que no de padres no miopes. La "predisposición genética" a la miopía es lo que realmente heredamos
MEDIO-AMBIENTAL.
No hay pruebas sólidas de que los hábitos o factores ambientales intervengan en la génesis de la miopía. Muchas personas creen que el hábito de mirar las cosas muy de cerca en la infancia puede producir miopía, pero esto es confundir la consecuencia con la causa: los niños miopes se acercan a los objetos porque son miopes y no al revés.
También se habla insistentemente de un aumento de la incidencia de miopía en la población mundial y se culpa de ello a factores externos como la TV o los monitores de computadora.
Parece que se está empezando a pensar que el aumento de los casos de miopía pueden deberse al cambio de hábitos , asi se producen menos caso en ambientes rurales que en ciudad al menos que se conozcan.
TIPOS DE MIOPIA
*MIOPIA SIMPLE
Poca graduación hasta 5 dioptrías y suele estabilizarse después de la adolescencia .
Suele aparecer sobre los 5 años y la pubertad.
Se da como resultado de variaciones biológicas normales a consecuencia de algún fallo entre los diferentes componentes del ojo( longitud axial, curvatura corneal, …).
No avanza en el adulto (como siempre, hay excepciones).
No se considera una enfermedad.
No suele ir asociada a ninguna patología.
Unicamente requiere corrección óptica.
*MIOPÍA CONGÉNITA
El niño nace con miopía, sobre todo aquellos que nacen con bajo peso o son prematuros (“el 20% de los niños prematuros padecen miopía; cuanto mayor es el grado de prematuridad, el nivel de miopía es superior, llegando hasta 8 y 10 dioptrías ). Esta miopía persiste en la infancia, estando presente al comenzar el colegio (6 años) (2%).
No suele ser una miopía bajita e irá aumentando con el paso de los años.
*MIOPIA ADQUIRIDA
Miopía originada en la juventud
Aparece entre los 6 y los 12 años. El porcentaje aumenta del 2% a los 6 años al 20% a los 20 años .
Suele ser una miopía baja (-0.50 dioptría o más), sobre todo si aparece a partir de los 12 años.
Normalmente esta miopía irá disminuyendo, para acabar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en edad adulta.
Miopía del adulto joven
Aparece entre los 20 y los 40 años, también en baja cantidad pero la frecuencia aumenta al 30%.
Como la anterior, también irán disminuyendo, para terminar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en la última etapa de la vida.
Estas miopías pueden aumentar pero no lo harán en gran cantidad.
Miopía de inicio en la madurez
Aparece a partir de los 40-50 años y el porcentaje aumenta gradualmente en los últimos años de vida. Es el caso de aquellas personas que cuando llegan a esta edad dicen que no tienen tanto problema para leer un libro como amigos suyos de la misma edad. El motivo es porque esta miopía suele estar asociada a los cambios en la densidad de los medios y estructuras oculares, propio de la edad.
Al cambiar la densidad, varía el “índice de refracción” de los mismos, y por tanto, también la potencia de todo el sistema óptico ocular. Este tipo de miopía está directamente asociado al desarrollo y progresión de las cataratas.
En una primera etapa puede compensarse la miopía utilizando unas gafas, pero si la catarata sigue su curso natural, el último paso es operarla.
*MIOPÍA NOCTURNA
Se manifiesta únicamente en condiciones de baja iluminación cuando se quiere mirar un objeto lejano.
Puede afectar a cualquiera (sea miope o no), sobre todo a la gente joven, y la visión diurna puede ser incluso normal.
Su valor suele ser de -0.50 dioptría, pero puede llegar hasta -1.00 dioptría en casos extremos, y en los miopes puede aumentar su graduación en igual proporción.
Esta miopía se produce por un desajuste en el “proceso de la acomodación” (la acomodación, brevemente, es la capacidad de enfoque a distintas distancias que tienen nuestros ojos)
Cuando miramos un objeto lejano la acomodación no actúa, por tanto, debe estar totalmente relajada; pero para que ello ocurra, necesitamos ver todos los detalles del objeto y así formar una imagen nítida en la retina.
Si la iluminación baja, se hace más complicado ver esos detalles; entonces la acomodación, en un intento por aclarar la imagen, se pone en marcha y enfoca a una distancia intermedia que no es donde realmente está el objeto que deseamos aclarar.
Además de esto, cuando la luz baja, la pupila se dilata (aumenta de tamaño) para permitir así, que entre más luz dentro del ojo. Pero al aumentar el diámetro pupilar, disminuye la “profundidad de foco” (Para que un objeto sea visto nítido, su imagen tiene que caer justo en la retina (fóvea), pero eso no es del todo exacto. Es aceptado que hay un pequeño RANGO, por delante y por detrás de la retina, donde puede localizarse la imagen del objeto que miramos, sin dejar de verse nítido; esto es lo que llamamos “profundidad de foco”) y aumentan las aberraciones esféricas del sistema visual.
Por todo lo anterior, esta miopía nocturna se aprecia más al conducir de noche, ya que necesitamos ver bien, y sentimos una cierta inseguridad al volante debido a esta visión reducida que produce.
Una pequeña miopía de tan solo -0.50 dioptría, equivale aproximadamente a una pérdida de un 15% de nuestra agudeza visual, lo que es suficiente para dificultar la conducción nocturna.
En el caso de un emétrope (sin graduación en condiciones diurnas) o de un miope, con el uso de unas gafas que compensen esta miopía para conducir en esas condiciones, pueden solucionar el problema; en el caso de un hipermétrope bajo, a veces, simplemente quitándose su gafa para conducir de noche le puede ayudar; pero en muchas ocasiones la realización de unos ejercicios visuales que nos enseñen a usar correctamente esa acomodación, evitan el uso de esos “ “lentes extras”
*PSEUDOMIOPÍA
Se lleva muchos años investigando sobre la progresión de la miopía, pero a día de hoy hay pocos hallazgos concretos; al igual que los factores no están muy claros, tampoco lo que le ocurre al ojo cuando la miopía aumenta.
Algunos dicen que cuando el miope hace mucho trabajo en cerca y se produce una acomodación prolongada, se produce tensión en la cámara vítrea, que crea un aumento de la longitud axial del ojo y con ello, la imagen no cae en retina, sino por delante y crea un aumento de la miopía.
Por otro lado, otros dicen que esta progresión es debida a un “espasmo del músculo ciliar” debido a una acomodación prolongada: la tonicidad del músculo ciliar aumenta hasta que llega un momento que no puede relajarse totalmente para mirar de lejos.
Es como cuando tomas un objeto muy pesado, y mantienes la fuerza con los brazos durante un tiempo determinado, aunque te esté costando esfuerzo.
Cuando sueltas ese objeto, eres incapaz de estirar los brazos, se te han quedado rígidos en esa posición; a eso decimos que el “músculo se ha quedado espasmódico”.
Por eso, cuando la miopía surge o aumenta inicialmente, el paciente suele quejarse de que la visión de lejos es borrosa después de trabajar en cerca durante un tiempo prolongado, pero tras unos minutos se aclara la visión. Esto es lo que se llama “pseudomiopía” o “falsa miopía”; una miopía de verdad no permite que pasado un tiempo corto, la visión de lejos mejore. Cuando esta pseudomiopía empieza a manifestarse es de sólo de 0.50 a 1 dioptría.
*MIOPÍA DEGENERATIVA o PATOLÓGICA TAMBIEN LLAMADA MAGNA
Son miopías muy altas (más de 6 dioptrías).
Estas personas deberían realizar revisiones periódicas de sus ojos ya que pueden sufrir complicaciones como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina (moscas flotantes repentinas y abundantes) o de vítreo, o maculopatías, entre otras...
Es mucho menos frecuente que la miopia simple.
Se produce por un alargamiento excesivo del globo ocular( eje anteroposterior del ojo mayor de 26mm)
Aparece en la infancia y progresa en la edad adulta.
Según sea su gravedad pueden aparecer cambios degenerativos asociados al alargamiento excesivo del ojo, sobre todo a nivel de la retina y el polo excesivo del ojo.
En algunos casos puede estabilizarse entre las 6 y las 9 dioptrias. Sin embargo es frecuente que progrese incluso con un número de dioptrias muy superior a 10 y provocar importantes repercusiones vitreo retinianas.
Estas alteraciones pueden originar complicaciones y afectar seriamente a la visión de los afectados con miopía.
Se considera una enfermedad ocular severa , de ahí que sea importante acudir al oftalmólogo para detectar cualquier lesión e intentar controlarla a tiempo y evitar complicaciones futuras.
Les dejo aca un video que lo he presentado en el blog en otra oportunidad, pero que podemos recordarlo:
Fuente:
http://rosavision.blogspot.com/
http://ocularis.es/blog/
http://miopiamagna.blogspot.com/
Etiquetas:
informacion,
miopia,
miopia magna o degenerativa,
miopia nocturna,
pseudomiopia,
videos
MUNDO FUTURO: PODER VER SIN OJOS...
UN VIDEO QUE PUEDE PARECER FICCION...
SERA ALGUN DIA REALIDAD?...
Fuente. http://lenticon.blogspot.com/2010/12/mundo-futuro-ver-sin-ojos.html
SERA ALGUN DIA REALIDAD?...
Fuente. http://lenticon.blogspot.com/2010/12/mundo-futuro-ver-sin-ojos.html
Etiquetas:
investigacion,
tecnologia,
videos
AGUDEZA VISUAL: SISTEMA INFORMATIZADO...
La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.
Imagen: fotografia de la herramienta
Investigadores tucumanos crearon un sistema informático capaz de medir la función visual de sensibilidad al contraste. Con esta nueva herramienta, los oftalmólogos (aunque también puede ser empleado por neurólogos) podrán establecer la presencia de enfermedades en la visión tales como hipermetropía, en el que la imagen se forma por detrás de la retina.')" >miopías, hipermetropías, astigmatismo o presbicia. Incluso, los avances podrían ser mayores y determinar glaucoma o cataratas.
El hallazgo fue realizado por especialistas del departamento de Luminotecnia, luz y visión de la Facultad de Ciencias Exactas y desde este año se comercializa en todo el país por la empresa tucumana Tecnovinc, con el nombre de FVC100. “Nuestro objetivo fue desarrollar un sistema para la medición de las funciones visuales, en particular, la de la sensibilidad al contraste, incorporando alternativas tecnológicas que permitieran lograr un sistema confiable, versátil y de bajo costo”, señala a InfoUniversidades Luis Issolio, magíster en Luminotecnia de la UNT.
“La agudeza visual se mide con la placa de letras negras sobre fondo blanco -explica la doctora Elisa Colombo, directora del departamento de Luminotecnia- pero, en la mayoría de las situaciones cotidianas, los contrastes son menores que los expuestos en la tabla, donde opera el blanco y negro como valores superiores. Por lo tanto, con este nuevo equipamiento podremos observar una amplia gama de contrastes y en diferentes tamaños”, resume. “La función de la agudeza visual es la que mejor refleja la respuesta espacial global del sistema visual humano e incluye dos variables: tamaños visuales y contrastes. Se define como la inversa del mínimo contraste necesario para que el estímulo sea detectado o contraste umbral”, especifica la especialista.
Principios básicos y características técnicas
El sistema se presenta en un gabinete robusto, que permite su correcto posicionamiento y un traslado seguro. EL FCV 100 es básicamente un generador de estímulos monocromáticos de altas prestaciones, de alta resolución y que supera a la tradicional tabla optométrica. El nuevo sistema permite generar en un monitor redes sinusoidales de cualquier orientación, con frecuencias espaciales que reducen al mínimo el error. Además, puede ser actualizado y reprogramado.
Según explicaron los investigadores, puede adaptarse de acuerdo a las necesidades de la medición que se deba realizar. Por ello, el FCV 100, además de la calibración que se realiza en fábrica, incorpora un proceso de calibración que puede ser efectuado periódicamente en forma rápida. El funcionamiento es muy sencillo: el equipo incorpora curvas de normalidad que permiten la detección de anomalías en la visión de una persona a partir de la comparación con valores de referencia. Así, los resultados de las mediciones son representados gráfica y numéricamente y esos datos son archivados en un formato que permite que puedan ser exportados a otras aplicaciones o bases de datos.
Un amplio abanico de aplicaciones
El equipamiento diseñado por la UNT presenta horizontes ambiciosos. De acuerdo a las proyecciones realizadas por sus creadores, el FVC100 superará los sistemas que se utilizan en la actualidad: “Esta herramienta presenta una mejor relación costo/beneficio, mayor flexibilidad y un mayor grado de precisión en los resultados”. Puede evaluarse el estado de la visión -una de las aplicaciones predominantes en la actualidad- además de medir el rendimiento en la corrección de una persona mediante lentes de contacto, dando una idea más realista de cómo afecta el uso de éstos la visión del paciente.
Los test que se realizan en la mayoría de los países al sacar la licencia de conductor están dirigidos a evaluar la agudeza visual, el campo visual y la visión en colores de los posibles conductores. Sin embargo, la visión de pequeños detalles, así como los problemas para ver los colores, resulta insuficiente para evaluar el rendimiento del sistema visual en una tarea compleja como lo es conducir un vehículo. Es necesario emplear pruebas que evalúen más a fondo la visión funcional y predigan su desempeño en tareas de alta exigencia visual como conducir un vehículo a alta velocidad en condiciones de tiempo desfavorables (neblina, lluvia, nieve).
Carolina Servetto Aráoz
Dirección de Medios y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Tucumán
Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?&id=1198
Etiquetas:
noticias de Argentina,
novedad,
tecnologia
sábado, 25 de diciembre de 2010
HOY SIN NUEVAS ENTRADAS EN EL BLOG...
HOY ES NAVIDAD Y POR ESTO DECIDI NO ESCRIBIR NINGUN POST NUEVO.
MAÑANA SEGUIREMOS INFORMANDO...
DISFRUTEN ESTE DIA!!!!!
FELIZ NAVIDAD!!!
viernes, 24 de diciembre de 2010
EN ESTAS FIESTAS NAVIDEÑAS...
QUE EN ESTAS FIESTAS, LA MAGIA SEA TU MEJOR TRAJE, TU SONRISA EL MEJOR REGALO, Y TU FELICIDAD MI MEJOR DESEO!!!
GRACIAS POR SER PARTE DE ESTE BLOG!!!!!
QUE TENGAN UNA HERMOSA NOCHEBUENA Y LINDA NAVIDAD!!!!!!!
jueves, 23 de diciembre de 2010
LA PIROTECNIA...PODEMOS PREVENIR LESIONES OCULARES...
La atención de pacientes con quemaduras en la córnea por usar explosivos o material pirotécnico (cohetecillos y fuegos artificiales), aumenta en el servicio de Emergencia
Imagen: encendiendo pirotecnia
Según la gravedad del daño las víctimas podrían quedar irreversiblemente ciegos.
Este tipo de heridas pueden ir desde pequeñas quemaduras en los párpados y erosiones en la superficie de los ojos, hasta mutilaciones de tejidos e incluso el estallido del ojo con pérdida total de su contenido.
Por esta razón es importante que los padres de familia tomen las precauciones necesarias con sus hijos a fin de evitar accidentes oculares lamentables.
Lo que se ve para esta época, no en otro momento del año son muchas lesiones causadas por el corcho de bebidas espumantes, que pueden dejar secuelas oculares importantes", explicó Sebastián Battaglia, jefe de oftalmología del Austral.
Imagen: descorchando una botella
Por ese motivo, el médico aconsejó no apuntar con la botella hacia ninguna persona, no agitar las bebidas espumantes y cubrir el corcho con la mano o algún repasador.
Sin embargo, los corchos no son los únicos causantes de lesiones oculares.
El mal uso de pirotecnia puede ocasionar desde quemaduras de párpados hasta perforaciones en el ojo.
"Aunque algunas lesiones pueden ser superficiales, otras pueden requerir cirugía y significan un riesgo serio para la visión del paciente", manifestó Battaglia.
Los profesionales advierten que ante una lesión se concurra inmediatamente al médico y se evite el uso de curaciones caseras.
"Si se trata de una quemadura hay que lavar la zona afectada con abundante agua fría, nada más que eso". Por su parte, el oftalmólogo recomendó evitar el uso de parches cuando haya una lesión en un ojo.
Etiquetas:
informacion,
prevencion,
salud ocular
LA RETINA ESTA MEJOR ADAPTADA PARA EXPLORAR CONTRASTES OSCUROS...
Un equipo de físicos y neurólogos ha examinado la relación entre la estructura celular de la retina y los contrastes de luz del mundo natural, desvelando que muy probablemente las vías neurales que los seres humanos usamos para ver están adaptadas de manera específica al tipo de entorno que el Ser Humano más ha poblado durante su historia.
Imagen: retina, foto de la Univ. of Pennsylvania
(NC&T) Los investigadores, de la Universidad de Pensilvania, han descubierto que las células ganglionares retinales, especializadas en escudriñar zonas oscuras, son más numerosas y se agrupan más estrechamente que las células especializadas en escrutar zonas claras, lo que se corresponde con el hecho de que el entorno natural en el que históricamente más se ha movido el Ser Humano contiene más áreas oscuras que luminosas.
El equipo de Vijay Balasubramanian estudió la fisiología de las células ganglionares retinales que dedican su atención a los sectores oscuros sobre un fondo más brillante. A los investigadores les intrigaba una cuestión en particular: ¿Por qué el cerebro dispone de agrupaciones de células y no de una distribución regular en la retina? Además de ser más numerosas y de acumularse en grupos densos y tupidos, también tienen campos dendríticos más pequeños que las células responsables de escrutar sectores claros. Al congregarse más densamente en grupos, cuentan con más sinapsis por ángulo visual.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que la retina dedica más recursos a procesar los contrastes oscuros que los claros, una capacidad natural justificada por el hecho de que en el mundo que nos rodea suele haber más información en los contrastes oscuros que en los claros.
El equipo de Balasubramanian ha comprobado la hipótesis midiendo los contrastes espaciales en imágenes de la naturaleza, y cuantificando la distribución de iluminación y oscuridad. En todas las escalas, las imágenes naturales analizadas contienen relativamente más contrastes oscuros que claros.
Jordan Reese
USA
Fuente. http://www.noticias21.com/
Etiquetas:
investigacion,
noticias,
retina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”