Imagen: mirada de una persona
Dividiremos el ojo  en 3 partes:
1) Túnica externa  (esclerótica y córnea)
2) Túnica media  (coroides, cuerpo ciliar y iris) *Incluimos aquí el cristalino.
3) Túnica interna  (retina y nervio óptico)
                            Imagen: gráfico de un ojo con el nombre de sus partes
Generalidades del ojo:
- El ojo humano  está formado por 6 músculos que permiten su movimiento (4 rectos y 2  oblicuos).
- El ojo humano representa el 1% del volumen craneal total.
- El ojo humano representa el 1% del volumen craneal total.
- El dioptrio que  forma el ojo tiene una distancia focal de 17 mm en reposo, lo que equivale a  unas 60 dioptrías (D), siendo la córnea la que mayor poder dióptrico ofrece  (70%), seguido del cristalino (casi 30%). Un pequeñísimo tanto por ciento  corresponde a los humores del ojo.
- Es básicamente  una esfera llena de líquido transparente (humor acuoso) y un liquido gelatinoso  (humor vítreo). Ambos humores tienen una concentración muy alta en agua, 99  %.
- Tiene 3 cámaras:  la anterior, la posterior y la vítrea.
- El campo visual  temporal (es decir, a la derecha en el ojo derecho y a la izquierda en el ojo  izquierdo) es de 90º a 100º. En el caso del campo visual nasal (lado de la  nariz) es de unos 60º.
- Su presión  intraocular (PIO), en condiciones normales, se encuentra entre unos límites de  10 a 21 mmHg siendo su valor medio de 15 a 16 mmHg. Una presión alta puede  favorecer la aparición de glaucoma.
- La altura de la órbita  gira en torno a 35 mm.
Globo ocular:
Cavidad orbitaria:
- El volumen de la cavidad orbitaria es de alrededor de 20-25 cm3 (20-25 ml), siendo 8-10 cm3 el que corresponde al total del tejido graso que rodea al ojo, dándole protección.
- El volumen de la cavidad orbitaria es de alrededor de 20-25 cm3 (20-25 ml), siendo 8-10 cm3 el que corresponde al total del tejido graso que rodea al ojo, dándole protección.
- La profundidad de la órbita oscila de 42 mm a 50  mm.
- La anchura de la órbita (en la base) es de 40 mm  (promedio).
Globo ocular:
- Su peso es de 7,5 gramos aproximadamente.
- La distancia  media entre ambos ojos es de 6,2 cm.
- Las dimensiones  del globo ocular son: un diámetro transversal de 23,5 mm; un diámetro vertical  de 23 mm y un diámetro anteroposterior (de delante del ojo hacia la parte de  atrás) de entre 22 a 24 mm.
- El volumen de  cada ojo es de unos 6,5 cm3 (6,5 ml). 
Músculos oculares:
- El músculo recto superior tiene un trayecto de 42 mm.
- El músculo recto inferior tiene un trayecto de 42 mm.
- El músculo recto interno o medial tiene una longitud de unos 40 mm.
- El músculo recto externo o lateral tiene un trayecto de 40 mm.
- El músculo oblicuo superior tiene una longitud de 80 mm, siendo así el mas largo de los 6 músculos que mueven nuestros ojos.
- El músculo oblicuo inferior tiene un trayecto de unos 37 mm.
Párpados y pestañas:
Músculos oculares:
- El músculo recto superior tiene un trayecto de 42 mm.
- El músculo recto inferior tiene un trayecto de 42 mm.
- El músculo recto interno o medial tiene una longitud de unos 40 mm.
- El músculo recto externo o lateral tiene un trayecto de 40 mm.
- El músculo oblicuo superior tiene una longitud de 80 mm, siendo así el mas largo de los 6 músculos que mueven nuestros ojos.
- El músculo oblicuo inferior tiene un trayecto de unos 37 mm.
Párpados y pestañas:
- El ser humano  parpadea, de media, unas 15-20 veces por minuto. A lo largo de su vida puede  llegar a parpadear más de 700 millones de veces.
- Según  estimaciones, y teniendo en cuenta las horas de sueño en la infancia y en la  edad adulta, un humano de 85 años de edad ha permanecido aproximadamente 29 años  con los ojos cerrados.
- El parpadeo tiene  una duración de 0.26 segundos, y solo el 25 % de ellos es completo.
- Las glándulas de  Meibomio presente en los párpados (glándulas sebáceas) se distribuyen de la  siguiente forma: hay unas 50 de ellas en el párpado superior, reduciéndose la  cifra en el párpado inferior, unas 25.
- En el párpado  superior hay 100-150 pestañas, mientras que en el inferior hay 50  (promedio).
- La piel del  parpado es la más fina del cuerpo, especialmente la del parpado superior: 0,6-1  mm.
- La hendidura  palpebral (espacio comprendido entre ambos párpados) varía mucho dependiendo la  raza, la edad… pero sus valores normales son de 25-30 mm de ancho y 10-15 mm de  altura. 
- El pelo de las  pestañas tiene una media de vida de 3 meses a 5 meses, en el mejor de los  casos.
- Las pestañas  tardan aproximadamente entre siete y ocho semanas en crecer de nuevo.
- La longitud de las pestaña oscila entre 8 y 12 mm  (dependiendo de la persona).
Lágrimas:
- El ser humano segrega 1,5 ml de lágrimas al día, sin  contar las lágrimas por llanto, que aumentan la cifra. Teniendo en cuenta el  llanto, el ser humano puede llegar a producir unos 70 litros de lágrima durante  toda su vida.
- Si sumáramos el tiempo que un ser humano dedica a  llorar a lo largo de su vida, daría como resultado unos 50  días.
- De igual modo, si sumaras todos los parpadeos de tu vida y parpadearas todo de una vez... ¡tendrías los ojos cerrados durante año y medio!
- De igual modo, si sumaras todos los parpadeos de tu vida y parpadearas todo de una vez... ¡tendrías los ojos cerrados durante año y medio!
- El volumen lagrimal varía desde los 5 μl a los 10  μl.
- La evaporación de la lágrima es del orden de unos  0,05 y 0,07 μl/min/cm².
- La temperatura de la lágrima es de unos 32-34 grados  Celsius.
- El pH de la lágrima oscila entre 7,3 y 7,8. Disminuye  durante el sueño.
- La presión osmótica normal de las lágrimas se  considera equivalente a la del suero fisiológico, un 0,9 %, descendiendo durante  el sueño. El valor normal de la tonicidad durante el día es de unos 305  mOsm/l.
- La tensión superficial de la lágrima es de alrededor  de 46,24 dinas/cm.
- El 98,2 % de la composición de la lágrima es  agua.
- El índice de refracción de la lágrima es  1,357.
- El espesor de la película lagrimal varía de 7 a 10  µm, y está formada por una capa lipídica (0,5 µm) y una  capa acuosa (6 µm).
- La glándula lagrimal tiene dos  porciones: orbitaria y palpebral. La orbitaria es la principal y sus dimensiones  son 20 x 16 x 2 mm (largo, ancho, espesor).
- En cuanto a las vías lagrimales: 
1. Puntos lagrimales: superior e inferior con un  diámetro de 0,3 mm a 0,5 mm. 
2. Canalículos lagrimales: con una longitud de 8 mm y  diámetro de 0,3 mm.
3. Canalículo común o canal de unión: con un diámetro  de 1 mm.
4. Saco lagrimal: 12 a 15 mm de largo y 5-6 mm de  ancho. Tiene un diámetro de 4 mm.
5. Canal lacrimonasal: de 12 mm de longitud y 2-2,6 mm de diámetro.
5. Canal lacrimonasal: de 12 mm de longitud y 2-2,6 mm de diámetro.
- Túnica externa:
Esclerótica o esclera (parte blanca del ojo):
- Tiene un peso aproximado de 1,15 g.
- Posee un espesor de 1 mm en su parte posterior; en su  parte anterior es menos gruesa: 0,6 mm.
- El radio varía entre 11 y 12 mm.
- Representa el 90 % de la túnica externa.
Córnea:
- Es el principal  elemento refractivo del ojo, con unas 42,36 D
- El diámetro  vertical es de 10 mm, y el horizontal de 12 mm.
- La temperatura de la córnea con el ojo abierto es de unos 32 grados Celsius. Cuando el ojo está cerrado se eleva unos grados, pudiendo alcanzar los 36 grados Celsius.
- La temperatura de la córnea con el ojo abierto es de unos 32 grados Celsius. Cuando el ojo está cerrado se eleva unos grados, pudiendo alcanzar los 36 grados Celsius.
- El espesor  central de la cornea mide aproximadamente 0,5 mm, y el espesor periférico unos  0,75 mm, pudiendo llegar a 1 mm.
- El índice de  refracción es de 1,3375.
- El radio de la  cara anterior de la córnea mide 7,8 mm, lo que suponen 48,2 dioptrías.
- El radio de la  cara posterior de la cornea mide 6,5 mm, lo que genera un poder negativo de 5,9  dioptrías.
- La suma de las  dioptrías de ambas caras corneales [(48,2 + (-5,9)] dan como resultado las 42D  de potencia de la cornea.
- La superficie  corneal se divide en 3 zonas, siendo estas sus dimensiones:
1. Zona central: 4  mm
2. Zona intermedia:  2-3 mm
3. Zona periférica  o limbar: 2 mm
- La córnea está formada por 5 capas, cuyos espesores  son:
1. Epitelio corneal: es la capa más superficial, con 60μm  de grosor. Se regenera completamente en 7 días.
2. Membrana de Bowman: 8 a 14 μm. No se regenera.
3. Estroma corneal: 450μm de grosor. Supone el 90 % del  espesor corneal y está formado por 78 % de agua. Sí se regenera.
4. Membrana de Descemet: posee un grosor de entre 10 y 15  micras.
5. Endotelio: 5 μm de grosor. No se regenera. Está  compuesto (en jóvenes) por 3.000 y 3.500 células/mm.
- La córnea está  muy inervada. Por ello, su sensibilidad es 300 veces mayor que la de la piel y  80 veces la del tejido dentario.
- El consumo  corneal de oxígeno es el siguiente: 4,80 a 6,30 ml/h/cm² (ojo abierto) y 1,50 a  2,50 ml/h/cm² (ojo cerrado).
Humor acuoso:
- Su flujo es de 2 µl/minuto aproximadamente.
- La osmolaridad media es de 305 mOsm/l.
- Formado por un 99  % de agua.
- Se renueva  constantemente. El ciclo que reemplaza todo el volumen de humor acuoso tarda  unos 100 minutos.
- Su índice de  refracción es de 1,336.
- Se encuentra en la cámara anterior (0,25 ml) y en la cámara  posterior (0,06 ml).
- La profundidad de la cámara anterior  es de entre 3 y 4,5 mm, con un valor medio de 3,6 mm. La  amplitud de la cámara anterior es de 12.5 mm.
Humor vítreo:
- Liquido  gelatinoso cuyo volumen es de 4 ml, formando el 80 % del globo ocular.
- El vítreo tiene  un peso aproximado de 4 g.
- Tiene una  densidad específica de 1,0053 a 1,0089.
- Formado por agua  en prácticamente su totalidad: 99 %
- Su índice de  refracción es de 1,34.
- La longitud axial  de la cámara vítrea es de 16,5 mm.
- Rellena las 2/3  partes del volumen ocular.
- Túnica media (úvea): 
Iris y pupila:
- El diámetro normal de la pupila es de entre 3 y 4,5 mm,  pudiéndose ensanchar desde los 5 mm hasta los 9 mm, en la oscuridad. El valor  mínimo que puede alcanzar es de 2 mm.
- Cuando la pupila está dilatada (midriasis), permite la entrada  de 16 veces más luz que cuando la pupila está contraída (miosis).
- El iris (la zona coloreada del ojo) tiene un diámetro de 12-13  mm.
- El espesor del iris varía entre 0,3 mm y 0,6 mm.
- Histológicamente, se compone de 5 capas  superpuestas.
Cristalino: 
- Lente biconvexa  con una potencia total de unas 20 dioptrías (D).
- El diámetro del  cristalino es de 10 mm.
- El espesor medio  del cristalino es de 4,5 mm.
- Su peso es de 60  mg al nacer, 140 mg al año de vida, siguiendo una progresión lineal hasta llegar  al tope de 250 mg a los 80 años.
- El radio anterior  del cristalino mide 10 mm, mientras que el posterior mide algo menos, unos 6 mm  (por tanto la superficie anterior es mas plana).
- El número total  de células en el cristalino adulto se estima en 2.100 a 2.300.
- El cristalino  está formado por un 65 % de agua y un 35 % de proteínas.
- El índice de  refracción del cristalino varía dentro de su estructura debido a su  heterogeneidad. En el centro (núcleo del cristalino) es 1,41 y en la periferia  es 1,38.
Coroides:
- Está formado por  4 capas concéntricas: capa supracoroidea o lámina fusca, estroma coroideo,  membrana coriocapilar y lámina vítrea de Bruch.
- Su espesor es del  orden de 0,4 mm en su parte posterior y 0,2-0,3 mm en su parte anterior.
- Ocupa 2/3 de la  túnica media del ojo.
Cuerpo ciliar (entre coroides e iris): 
- Su espesor en la  parte rostral (anterior) es de 1,2 mm. En la parte dorsal (posterior) es mucho  menor: 0,2 mm
- El músculo ciliar (que permite enfocar al cristalino) tiene la forma de un anillo aplanado cuya anchura es de 7 mm (lado temporal) y de 6 mm (lado nasal).
- El músculo ciliar (que permite enfocar al cristalino) tiene la forma de un anillo aplanado cuya anchura es de 7 mm (lado temporal) y de 6 mm (lado nasal).
- Los procesos  ciliares (encargados de producir el humor acuoso) ocupan una superficie de 6 cm²  en cada ojo.
- Dichos procesos  ciliares son una serie de repliegues que forman la corona del cuerpo ciliar. Hay  unos 70 de los citados repliegues.
- Cada uno de estos  repliegues tiene unos 3-5 mm de longitud.
- Túnica interna:
Retina: 
- El tamaño de la  retina de la ora serrata medial a la ora serrata temporal es de 42 mm.  (La ora  serrata es el límite anterior de la retina).
- Su espesor es de  0,4 mm en la parte posterior y sólo 0,1 mm en su parte anterior (ora  serrata).
- Está formada por  10 capas.
- Hay 5 tipos de  neuronas en la retina.
- En la retina hay  120 millones de bastones y unos 6 millones de conos, siendo sus diámetros 2-5 μm  y 5-8 μm respectivamente.
- El número medio  de bastones en la retina es: 80.000-100.000 bastones/mm², teniendo un pico  máximo a 6 mm de la fóvea: 160.000 bastones/mm².
- El número medio  de conos en la retina (sin contar la zona de la fóvea) es de 4.000 a 5.000  conos/mm².
- En el centro de  la retina se encuentra un área de forma circular llamada papila óptica, que mide  1,5 mm de ancho y 2-2,5 mm de alto. No existen fotorreceptores en esta área, por  lo que recibe el nombre de punto ciego.
- La zona central  de la retina tiene un diámetro de unos 6 mm, y en cuyo centro está la mácula,  que tiene un diámetro de 5,5 mm. 
- La mácula tiene  una densidad de 140.000-190.000 conos/mm² (no existen bastones en la  mácula).
- La mácula se  divide en:
1. Fóvea: tiene un  diámetro de 1,5 mm, ocupando un área total un poco mayor de 1 mm². Se encuentra  a 3-4 mm (17 grados) de la papila óptica. La fóvea no se desarrolla  completamente antes de los 4 años y es la zona de máxima agudeza visual  (AV).
2. Foveola:  tiene un diámetro de 0,35 mm y está situada en el centro de la fóvea.  
Nervio óptico:
- La longitud del  nervio óptico es de 35 a 55 mm, con un diámetro de entre 3 y 7 mm. Es un poco  más largo que el trayecto que recorre para permitir el movimiento de los  ojos.
- El nervio óptico  de un ojo humano normal está formado por los axones de entre 1 y 1,2 millones de  neuronas que transportan la información visual desde la retina hasta el  cerebro.
- El nervio óptico  presenta 4 porciones:
1. Intraescleral:  0,5-1 mm
2. Orbitaria: 20-30 mm
3. Intracanalicular: 4-10 mm
4. Intracraneana: 10-14 mm
2. Orbitaria: 20-30 mm
3. Intracanalicular: 4-10 mm
4. Intracraneana: 10-14 mm
- Los nervios de  ambos ojos se cruzan, formando el quiasma óptico, que mide 8 mm en sentido  anteroposterior, 12 mm de ancho y 4 mm de espesor.
- Las cintillas o  tractos ópticos (porción del nervio óptico situada detrás del quiasma óptico)  tienen las siguientes dimensiones: la cintilla derecha (28 mm x 7mm x 2mm) y la  cintilla izquierda (31 mm x 7 mm x 2 mm).
- Las cintillas  ópticas llegan hasta los cuerpos geniculados laterales, cuyas dimensiones son:  7x5 mm.
_________________________________________________________
Visión: 
- Según teorías, estando sobre el suelo sin nada que  nos obstaculice la vista, podemos ver a unos 5 kilómetros de distancia. Desde un punto  alto, como puede ser la cima de una montaña, y con buen tiempo, es posible  llegar a ver a 25-30 kilómetros  de distancia.
- El ser humano tiene un poder de resolución de 0,23 mm  = 230 micrones. 
- Se pueden diferenciar unos 150 colores entre las  longitudes de onda 380 y 700 nm. Variando la intensidad y saturación de cada  nivel podemos llegar a discriminar unos 7 millones de colores.
- Existen más daltónicos varones que hembras: 8 de cada  100 hombres son daltónicos frente a 1 de cada 250 mujeres (para saber más: http://optica-porlacara.blogspot.com/2010/08/una-vision-del-color-defectuosa-el.html).
- El ojo humano distingue 500 niveles de  claridad.
Acomodación:
Definición: consiste en un cambio en la forma del  cristalino para poder enfocar objetos cercanos o lejanos.
- La acomodación se reduce con la edad, por lo que a la  edad de 45 años (aproximadamente) se presenta la presbicia o vista  cansada.
- El punto remoto (distancia máxima a la que puede  estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente) es infinito  en personas con una buena visión (sin ametropías).
- El punto próximo (distancia mínima a la que puede  estar situado un objeto para que la persona lo distinga claramente) es de 20-25  cm en personas jóvenes, aumentando con la edad. En niños pequeños puede llegar a  ser de 10 cm.
- La amplitud de acomodación es diferente según la  edad. Con 10 años, la amplitud de acomodación (Am) es de unas 14 dioptrías (D),  según el criterio de Donders. Con 30 años ha disminuido hasta las 7 D, y a la  edad de 45 años el valor ronda las 3,5 D lo que ya no permite ver con claridad  los objetos cercanos (como un libro).
_________________________________________________________
Y hasta aquí la recopilación de la mayoría de las cifras de las partes básicas del ojo humano. Un post completito y documentado a través de diversas fuentes y libros de anatomía. Espero que os haya resultado interesante o útil para el que lo necesite, como un estudiante de rama sanitaria por ejemplo.
Informe realizado por Juan Carlos - Estudiante Óptica y Optometría UCM.
_________________________________________________________
Y hasta aquí la recopilación de la mayoría de las cifras de las partes básicas del ojo humano. Un post completito y documentado a través de diversas fuentes y libros de anatomía. Espero que os haya resultado interesante o útil para el que lo necesite, como un estudiante de rama sanitaria por ejemplo.
Informe realizado por Juan Carlos - Estudiante Óptica y Optometría UCM.
 
 


 
 
 
 
2 comentarios:
Hola Patricia! Un honor como ya te dije que publiques un post mio en este blog tan interesante! :)
Me alegro mucho de verlo aquí
Ya sabes, estamos en contacto! Sigue así!
Saludos desde Madrid
GRACIAS A VOS POR PERMITIRME PUBLICARLO!!!
UN SALUDO Y GRACIAS!!!
Publicar un comentario