Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

lunes, 14 de abril de 2014

INVESTIGAN TRATAMIENTO DE UN TIPO DE NEUROPATICA OPTICA

Según la Academia Americana de Oftalmología, la Neuropatía Óptica Isquémica es una patología que supone una pérdida repentina de la visión debido a una disminución o interrupción del flujo sanguíneo hacia el nervio óptico. Dependiendo de la región del nervio óptico afectada se distingue entre Neuropatía Óptica Isquémica Anterior (la más frecuente, cuando el flujo sanguíneo se interrumpe en la parte frontal) y Posterior (cuando la isquemia se produce en la parte posterior del nervio óptico, localizado a cierta distancia detrás del globo ocular).

Asimismo, dentro de la Neuropatía Óptica Isquémica Anterior, se puede distinguir entre arterítica (la forma más peligrosa, originada por la inflamación de las arterias que suministran sangre al nervio óptico) y no arterítica, que es la más común. Así, la Neuropatía Óptica Isquémica Anterior no arterítica (NOIA-NA) afecta a entre 2’3 y 10’2 personas por cada 100.000 habitantes mayores de cincuenta años y es más frecuente en mujeres (con una relación de 3 a 1).

Por el momento, no existe ninguna terapia efectiva contra esta enfermedad. “A pesar de que en los últimos los años se han instaurado diferentes tratamientos, ninguno ha logrado mejorar la función visual de estos pacientes”, explica a DiCYT Sonia Labrador, residente de Oftalmología de tercer año en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y miembro del Grupo de Retina del IOBA (Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid).

La investigadora, quien imparte hoy uno de los Seminarios de Investigación del IOBA, trabaja en el marco de su tesis doctoral (dirigida por los doctores José Carlos Pastor e Iván Fernández Bueno) en la búsqueda de un nuevo tratamiento efectivo para la NOIA-NA basado en la terapia celular.

“Nos pareció una opción que no podíamos desestimar, ya que las células madre nos pueden proveer de una serie de factores neurotróficos (una familia de proteínas) que pueden favorecer la supervivencia de estas células y de los axones en el nervio óptico que se mueren tras una Neuropatía Óptica Isquémica”, detalla.

El proyecto, que se encuentra en su fase inicial, prevé el desarrollo de estudios preclínicos y de un ensayo clínico en fase I (dirigido a comprobar la seguridad en humanos del nuevo tratamiento).

“Primero vamos a realizar un estudio preclínico en conejos para determinar la seguridad de la inyección de células madre mesenquimales vía intravítrea en animales. Este estudio ya está diseñado y esperamos iniciarlo de aquí a algunas semanas. Después haremos otro pequeño estudio preclínico en cultivo sobre una retina para determinar cuáles son los factores neurotróficos que producen las células madre que vamos a utilizar y, finalmente, iniciaríamos el ensayo clínico en fase I”, detalla la investigadora. Este ensayo clínico, que también está diseñado, se prevé poner en marcha en un plazo aproximado de dos años, dependiendo de la financiación disponible.

domingo, 13 de abril de 2014

GLAUCOMA Y LA PREVENCION...

Un catedrático de la  Escuela de Oftalmología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)  advirtió que el glaucoma es una enfermedad silenciosa y peligrosa,  al tiempo que destacó  el papel que juega la prevención para enfrentarla.
El doctor Domingo Hernández,  médico oftalmólogo y cirujano especialista en el área, explicó que el glaucoma afecta los ojos de manera gradual, que  en muchos casos no presenta síntomas y   puede ocasionar la pérdida de la visión de forma repentina.
Además, el profesor Hernández  invitó a la población a cuidarse y aseguró  que con la detección a tiempo, mediante exámenes oftalmológicos periódicos  y el tratamiento adecuado es posible detener el avance de esta enfermedad.
“Lo que ocurre con esta enfermedad es que el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede realizarse, lo cual causa un aumento en la presión de este  y daña las fibras del nervio óptico, provocando la pérdida de la visión paulatinamente o de manera repentina”,  indicó el especialista.
Asimismo, explicó que la presión normal de los ojos  oscila entre 12 y 18 milímetros de mercurio y que cuando sobrepasa este parámetro provoca  disminución de oxígeno en la sangre,  la ruptura de las fibras del nervio óptico y ceguera total.
Sobre los tipos de glaucomas, señaló que  está el llamado“secundario”, producido por  presión sanguínea, diabetes e infecciones intraoculares, donde con frecuencia no se presentan síntomas, ni dolor, pero a veces  se manifiesta con visión borrosa, dolor de ojos y cabeza, náusea y vómito, entre otros indicios.
Dijo también que en ocasiones  puede confundirse  el glaucoma  con la presbicia,  que es un defecto ocular que aparece generalmente a partir de los 40 años y ocasiona dificultad para ver de cerca, por lo cual reiteró la importancia de consultar a tiempo al oftalmólogo.
El profesional de la salud especificó que en  la República Dominicana entre el dos y el cuatro por ciento de la población padece de glaucoma, enfermedad que puede ser hereditaria y que en  los niños es fácil de detectar ya que los ojos se les agrandan y se mantienen lagrimosos.
Finalmente, el doctor Hernández informó que la UASD y  el   Centro Oftalmológico Dominicano han involucrado a los docentes y estudiantes  de  la asignatura de oftalmología y los prepara para orientar mediante conferencias y talleres sobre esta enfermedad y contribuir a prevenirla.

sábado, 12 de abril de 2014

CIRUGIA DESPRENDIMIENTO DE RETINA...

El Dr. García-Arumí es especialista en Retina y Vítreo en IMO Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, 
Más información: 
http://www.imo.es/doctor/dr-jose-garcia-arumi/
http://www.imo.es/patologia/desprendimiento-de-retina


viernes, 11 de abril de 2014

SEGUIMOS HABLANDO DEL DESPRENDIMIENTO DE RETINA...

El Dr. García-Arumí es especialista en Retina y Vítreo en IMO Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, 
Más información: 
http://www.imo.es/doctor/dr-jose-garcia-arumi/

http://www.imo.es/patologia/desprendimiento-de-retina


jueves, 10 de abril de 2014

SINTOMAS DEL DESPRENDIMIENTO DE RETINA

El Dr. García-Arumí es especialista en Retina y Vítreo en IMO Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, 
Más información: 
http://www.imo.es/doctor/dr-jose-garcia-arumi/

http://www.imo.es/patologia/desprendimiento-de-retina


miércoles, 9 de abril de 2014

UN ARTICULO QUE HABLA SOBRE EL DESEMPLEO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Al tratarse en anteriores ocasiones en esta columna el grave problema de desempleo que padecen aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad física, se mencionó el caso especial de los ciegos, cuyo promedio de desocupación laboral es notablemente elevado. Se ha dicho que eso ocurre a pesar de que son personas aptas para desarrollar trabajos en los que el sentido de la vista no sea fundamental, por ejemplo, como catadores tanto del gusto como del olfato o atendiendo teléfonos. 

Es un viejo apotegma de quienes militan en las entidades que abordan el tema de la discapacidad, que en realidad se trata de capacidades diferentes. Por lo tanto, siempre están habilitados para incorporarse al mercado laboral. 

No hace mucho un ex director de la biblioteca para ciegos de nuestra ciudad puso de relieve y ejemplificó sobre las capacidades y las enormes posibilidades que disponen las personas privadas parcial o totalmente de visión. Y es en este sentido que debe ponderarse el inicio en la Biblioteca Braille, a partir de esta semana, de distintos cursos de orientación para personas con discapacidades visuales, que podrán recibir enseñanzas sobre distintas manualidades y otras prácticas laborales, así como en diversos tipos de actividades artísticas. 

Como se ha dicho aquí otras veces, se trata de una problemática que merece una especial atención y, aunque se han desarrollado valiosos e interesantes programas de inserción laboral para personas con discapacidades es evidente la necesidad de acentuar ese tipo de iniciativas y extenderlas a las más variadas disciplinas, oficios y profesiones. En las páginas de este diario se ha hablado, hace algún tiempo, de los esfuerzos realizados para brindarles a los ciegos un trabajo estable de acuerdo a las condiciones que hayan desarrollado y a las labores que puedan cumplir. 

En el año 2003, por ejemplo, más de cien personas ciegas se incorporaron al mercado laboral a través de un programa de capacitación de una ONG española en nuestro país. 

La experiencia -de la que también participaron la Federación de Ciegos y el ministerio de Trabajo de la Nación- apuntaba a superar una de las principales trabas sociales que encuentran los ciegos y disminuidos visuales argentinos: las dificultades para acceder al trabajo. Para eso se “importó” una experiencia que ha posibilitado que en Europa se reduzca sensiblemente la tasa de desocupación entre las personas que viven con esta discapacidad. 

La tarea no es sencilla. Por una parte hay que preparar y trabajar con el discapacitado buscando equiparar sus posibilidades y condiciones para que compita en el mercado laboral en igualdad de condiciones, pero también se debe concientizar a los empleadores. 


Al Estado hay que controlarlo y exigirle que cumpla la ley de cupos – que establece que el 4 por ciento de los trabajadores de la administración pública deben ser discapacitados- mientras que a los empresarios hay que concientizarlos y demostrarles la eficacia con la que cumplen su tarea quienes tienen capacidades diferentes. 

Los especialistas en esta materia han demostrado a través de la experiencia -por ejemplo- que hay empleos en los que los ciegos y disminuidos visuales son todavía más efectivos que las personas sin este problema. 

Así, en la actualidad, la mayor parte de los ciegos empleados realizan tareas relacionadas con sentidos que ellos tienen más desarrollados que el resto de la población. 

Con todo, el desafío de la inserción laboral de los discapacitados es enorme, pero hay avances positivos en este sentido que deben ser tomados como ejemplo.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140407/Necesidad-ofrecer-mas-oportunidades-laborales-personas-discapacidades-opinion2.htm

martes, 8 de abril de 2014

LA URGENCIA EN EL DESPRENDIMIENTO DE RETINA

El Dr. García-Arumí es especialista en Retina y Vítreo en IMO Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, 
Más información: 
http://www.imo.es/doctor/dr-jose-garcia-arumi/

http://www.imo.es/patologia/desprendimiento-de-retina

lunes, 7 de abril de 2014

ALERGIAS OCULARES...

Existen distintos tipos de alergias que no sólo se manifiestan en primavera sino que pueden aparecer a lo largo de todo el año. El IMO aconseja acudir de forma periódica al oftalmólogo para que explore cada caso, clasifique el tipo de alergia del paciente y se le pueda aplicar el tratamiento más adecuado.


domingo, 6 de abril de 2014

CONJUNTIVITIS...

Un diagnóstico a primera "vista" de que el ojo rojo, lagrimeo y comezón anuncia una conjuntivitis no es del todo errado.

Sólo que no significa que se facilite autorecetarse. El diagnóstico diferencial de ojo rojo requiere de un adecuado examen oftalmológico e incluye muchas y variadas enfermedades, entre ellas las conjuntivitis.

Tres causas frecuentes de ojo rojo son las conjuntivitis estacional o alérgica, la viral y la bacteriana.

Cada una requiere cuidados diferentes, aunque los síntomas sí pueden coincidir.

Gustavo Velasco Gallegos, oftalmólogo y director de Global Glaucoma Institute, comenta que la diferencia más importante en la conjuntivitis alérgica se detecta por la comezón alrededor de los párpados, al grado que puede ocasionar que el paciente se presenta a consultar con maceración en la piel provocada por el tallado profuso o intenso, esto no es tan obvio en las infecciones de tipo viral o bacterial.

En la conjuntivitis bacteriana, el cuadro clínico más fuerte se relaciona con la producción de legaña, que puede ser de tipo verde-amarillenta.

"Muchas de las infecciones o inflamaciones se pueden tratar con medicamentos combinados. Si administramos uno que tiene algo de antibiótico y antiinflamatorio se cubre una gran cantidad de eventos al azar, pero algún paciente no va a recibir el tratamiento correcto y se puede complicar, por eso es importante la consulta con el especialista.

"Generalmente, el examen del oftalmólogo en la lámpara de hendidura permite diferenciarlas", comenta. "Tanto la conjuntivitis viral como la bacteriana son sumamente contagiosas debido a que son derivadas de la inmunidad de la persona y a su actividad profesional. No así la alérgica".

Conjuntivitis alérgica o estacional

Se llama estacional porque se presenta sobre todo cuando hay más polinización, que es la causa más frecuente.

Los pólenes varían dependiendo de la zona y hay regiones en donde proliferan la hierba, flores o árboles, pero la época más fuerte es primavera y verano.

"Es un tema que está vigente, dado las condiciones climáticas que han prevalecido en los últimos meses", comparte Velasco Gallegos. "Generalmente, las alergias se exacerban o empeoran con los cambios súbitos de temperatura: demasiado calor, de pronto lluvias fuertes, y luego el clima seco".

Por su parte, Karim Mohamed Noriega, oftalmólogo con especialidad en córnea y enfermedades externas del departamento de Oftalmología del Hospital Universitario, agrega que lo principal en la alérgica es la comezón en ataques o episodios, pero luego de rascarse se calma; no hay lagañas y, por lo tanto, no se amanece con el ojo pegado, como en las virales, y tampoco hay dolor ni ardor.

Velasco Gallegos coincide en que se presentan con sintomatología local, como edema de párpados o inflamación de los mismos; mucha comezón, que es el síntoma principal, y enrojecimiento, porque hay vasodilatación de los vasos sanguíneos de la parte blanca del ojo que se llama conjuntiva, de ahí su nombre y lagrimeo intenso.

"Las conjuntivitis alérgicas asociadas a alérgenos (las sustancias a las que se es alérgico) que están presentes todo el año como ácaros, cucarachas, asociado a dermatitis alérgicas o asma tienden a ser conjuntivitis perennes, es decir, están presentes todo el año y son más graves, porque pueden producir disminución de la visión y daño severo al ojo", enfatiza Mohamed Noriega.

Las conjuntivitis alérgicas generalmente pueden controlarse rápidamente con antihistamínicos locales tópicos, y ocasionalmente se pueden utilizar antiinflamatorios esteroideos, pero se requiere de vigilancia médica muy acuciosa, advierte el oftalmólogo.

"Se pueden combinar los esteroides con los antihistamínicos, pero de manera muy corta y en periodos cíclicos, o cuando el paciente tiene síntomas que no se controlan adecuadamente con otros medicamentos que son más suaves, pero debe ser bajo vigilancia médica.

Mohamed Noriega agrega que los medicamentos son de la línea de antihistamínicos, antileucotirenos y otros de acción mixta y múltiple en gotas oftálmicas antialérgicas.

"El tratamiento específico que se debe prescribir para cada paciente tiene que ser individualizado, según la severidad de la presentación clínica, y debe ser revisado y prescrito por su oftalmólogo para que indique la mejor recomendación", asegura.

Velasco Gallegos advierte que los efectos colaterales del uso prolongado de esteroides pueden provocar cataratas; inclusive viene señalado en los frascos, principalmente en los de hipertensión del ojo o glaucoma.

También hay una variante de tipo alérgico que se presenta en menores de 15 años y se conoce como conjuntivitis primaveral, y es importante diferenciarlo, porque el niño se encuentra en una situación muy molesta que lo obliga a alejarse del sol y la luz por algo que se llama fotofobia.

Hay cambios en el ojo por atrás de los párpados de tipo crónico y se puede hacer el diagnóstico mediante un examen oftalmológico. Se exacerba en primavera y verano y mejora un poco en los meses fríos, alerta Velasco Gallegos.

Conjuntivitis bacteriana

Se asocia con los microorganismos que están de manera normal en la mucosa conjuntival.

Éstos pueden ser estreptococos o estafilococos de tipo epidermidis y permanecen bajo control.

"Sí se reproducen, pero en una tasa muy lenta que no provoca infección, y a la vez actúan para proteger al ojo de otras bacterias que lo pudieran sobreinfectar.

"Se puede decir que se encuentran en una situación de convivencia, tanto para el huésped, que sería la persona, como para el propio microorganismo, y si este balance se pierde, empiezan a proliferar más bacterias debido a una contaminación externa, exposición prolongada a la tierra o materias como lodo o residuos que estén en el piso, o una exposición exagerada al sol por jornadas de caminata, ciclismo, etcétera", explica Gustavo Velasco Gallegos, oftalmólogo.

Entonces pueden entrar, inclusive a la mucosa del ojo, esos nuevos microbios y provocar la conjuntivitis microbiana o de tipo infeccioso o bacteriano, y en este caso el diagnóstico también es importante. Se requiere de gotas con antibióticos, para controlar la infección, y administrarse frecuentemente en el ojo.

En caso de que se complique, advierte, la infección puede provocar una úlcera corneal que, si está localizada en el centro de la córnea, el paciente no va a ver claro y perderá la visión al quedar una cicatriz corneal después de la resolución de la conjuntivitis bacteriana inicial.

"Esto es fácil que suceda en un deporte de contacto en donde haya una pequeña laceración en la córnea y los microbios contaminen la conjuntiva y después la córnea, que lleva a la úlcera". Karim Mohamed Noriega, también, aclara que este tipo de conjuntivitis es poco frecuente "Idealmente se requieren estudios para detectar el tipo de bacteria antes de iniciar con un antibiótico, y normalmente hay más dolor.

"El ojo nos puede dar algunas pistas para orientarnos, y al revisarlo con nuestra lámpara de exploración con aumento, podemos decir la causa es virus o bacteria, y si es por esta última, tomamos una pequeña muestra de la secreción y la cultivamos para saber qué tipo de bacteria es".

Conjuntivitis viral
Generalmente, coinciden los especialistas, es por adenovirus y éstos pueden causar también la gripe común y complicarse con otitis, que es la infección en el oído, además de cuadros generalizados de malestar y dolores articulares.

"Es de tipo infeccioso y se trata de diferente manera, obviamente, no van a responder tan bien a los antihistamínicos, porque el origen de tipo viral los hace resistentes a estas sustancias, por lo que se necesitan antiinflamatorios no esteroideos, dar medidas locales de limpieza, fomentos fríos, aseo frecuente y tratar las complicaciones asociadas, que pueden ser infecciones del oído o garganta", señala Velasco Gallegos.

Mohamed Noriega coincide que el tratamiento es sintomático y no se recomiendan las gotas vasoconstrictoras que quitan el ojo rojo, para no enmascarar este síntoma, sólo cuando éste es muy intenso se puede aplicar durante un periodo corto de tiempo.

Agrega que es de las conjuntivitis más frecuentes y se puede presentar en versiones epidémicas, de manera unilateral o bilateral. Además del ojo rojo, es característico que se acompañe de lagrimeo y lagañas que hacen que los párpados y pestañas se peguen en la mañana al despertar y el párpado tiende a estar inflamado.

Por ser muy contagiosa es importante el aislamiento, sobre todo los niños. Si mamá nota que trae lagaña, ojo rojo e inflamación en los párpados, se sugiere no mandarlo al colegio, para no contagiar a sus compañeros, agrega Velasco Gallegos.

Mohamed Noriega menciona que en niños también se presenta la conjuntivitis por herpes, pero es menos frecuente y el virus se transmite de persona a persona.

Toma nota

· La conjuntivitis, aunque se controla, puede ser crónica en algunos casos.

· Se debe hacer el diagnóstico correcto para saber qué medicamentos se pueden utilizar con seguridad y bajo supervisión médica.

· Cada vez que cambia el clima y después de la exposición a alérgenos, puede aparecer la conjuntivitis alérgica, por eso es importante hacer mancuerna con el alergólogo y con el oftalmólogo ·

Si la conjuntivitis alérgica es muy fuerte puede haber manifestaciones a nivel sistémico. Las alergias son enfermedades sistémicas que pueden tener manifestaciones locales en diferentes partes del cuerpo.
 


FUENTE: http://www.am.com.mx/notareforma/27379

sábado, 5 de abril de 2014

DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD Y UN COMPUESTO PARA EL TRATAMIENTO...

Un compuesto del sistema inmunológico, la IL-18, podría convertirse en la diana ideal para diseñar tratamientos contra la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). De hecho, un equipo de investigadores irlandeses ha visto que la IL-18 actúa como una especie de 'guardián de la vista' al suprimir la formación de vasos sanguíneos dañados detrás de la retina y en la parte posterior del ojo. Los expertos del Trinity College de Dublín, que ya publicaron en «Nature Medicine» un trabajo previo sobre este tema, han visto que, en modelos preclínicos -ratones-, es posible administrar la IL-18 de una manera segura algo que, señalan, «podría representar una mejora significativa en las opciones terapéuticas actuales para estos pacientes».
«Al principio estábamos preocupados de que la IL-18 pudiera causar daño sobre las células sensibles de la retina, ya que este compuesto suele estar vinculado con la inflamación. Pero, sorprendentemente vimos que, a dosis bajas, la IL-18 no causaba efectos adversos en la retina y, sin embargo sí elimina el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos», señala Sarah Doyle, autora del artículo que se publica en «Science Translational Medicine».

Causa de ceguera

La DMAE es una de las formas más comunes de ceguera entre la población de edad avanzada, explica a ABC Alfredo García Layana, de laClínica Universidad de Navarra. La enfermedad produce una pérdida de la visión central, lo que hace que las personas que la sufren en fases avanzadas vean alterada su calidad de vida al no poder leer, ver la televisión, conducir o usar ordenadores.
Hay dos formas de DMAE: ‘seca’ y ‘húmeda’. La primera es responsable de la mayoría de los casos, mientras que la ‘húmeda’ causa el 90 % de la ceguera asociada con la enfermedad. En la DMAE húmeda, explica Doyle, los vasos sanguíneos situados detrás de la retina comienzan a crecer de forma anormal, lo que es causa casi inmediata de ceguera central. Y, debido a que la visión central representa casi la totalidad de nuestra agudeza visual durante el día, los pacientes con esta patología ven alterada su calidad de vida cada día.

Reconocer la enfermedad

Se calcula que la DMAE afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 50 años. Y, lo más importante para evitar complicaciones, señala García Layana, es «saber reconocer sus síntomas, porque el tiempo es un factor que corre en contra de la eficacia de los tratamientos. Si no se actúa con celeridad, a los 30 días, los tratamientos no son tan efectivos». Así, dice este experto, la población debe saber que la dolencia se «caracteriza por la visión deformada de los objetos, las caras... Ante este síntoma hay que acudir rápidamente al especialista».
Las opciones de tratamiento para la DMAE húmeda se centran en las etapas finales de la enfermedad. Se basan en el uso de inyecciones regulares de anticuerpos, directamente en el ojo, dirigidas a la molécula VEGF. Las terapias anti-VEGF se inyectan directamente en el ojo una vez al mes o cada dos meses y actúan como esponjas para absorber el exceso de VEGF, lo que impide que crezcan los vasos sanguíneos anormales. Y aunque la visión de la mayoría de los pacientes mejora después de estas inyecciones, pero es un tratamiento que no tiene fin (algunos pacientes han recibido más de 100 inyecciones en un solo ojo), y además se corre el riesgo de que aparezcan resistencias, señalan los investigadores británicos.

Terapias efectivas

En España, apunta García Layana, existen dos medicamentos aprobados para el tratamiento de la DMAE -uno hace apenas unas semanas- que han demostrado ser eficaces: ranibizumab y aflibercept. Y, además, señala, también se tratan muchos pacientes con otro medicamento, avastin, aunque no esté «aprobado específicamente para la DMAE». Con estos dos tratamientos hemos logrado que en el 95% de los pacientes «se estabilice la visión» y que en un 40% «haya mejoría en su visión». Y apunta un dato: «en Dinamarca, únicamente con el empleo de ranibizumab se ha logrado reducir la ceguera asociada a la DMAE en un 50% en 10 años».
Sin embargo, reconoce este investigador que auqnue los medicamentos dirigidos hacia factores concretos son eficaces, «es seguro que hay un techo de eficacia». En este sentido está claro que debemos «inhibir uno o más factores implicados en la patología», además de buscar tratamientos que sean menos aagresivos para el paciente, «con 1 o 2 inyecciones al mes y no tan frecuentes como actualmente».

En esta dirección parece que trabajan los investigadores del Trinity; en su trabajo han visto que la IL-8 inhibe directamente la producción de VEGF y que es tan eficaz como el tratamiento actual. Los investigadores muestran que la inyección de IL-18 en los ojos de los ratones con DMAE controla de forma eficaz la producción de vasos sanguíneos y también estimula la curación del tejido de la retina, y sin efectos tóxicos. Y, parece que los efectos duran más tiempo que los de las terapias anti-VEGF. Así, aseguran, en teoría los pacientes pueden estar un largo periodo de tiempo antes de tener que recibir otra inyección de IL-18. Ahora bien, matiza el experto de la CUN: «se trata de un trabajo hecho en ratones y, como todos sabemos, 'si fuesemos ratones el cáncer se habría curado hace años'. Por este motivo, todavía faltarían muchos años antes de que puede llegar a la clínica, si es que finalmente lo hace». Además recuerda este investigador que hay muchos grupos siguiendo esta línea de investigación en inflamación, algunos de ellos en España.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”