El deporte incluye...

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
lunes, 18 de mayo de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
DEGENERACION MACULAR Y UN VIDEO INTERESANTE
Diferenciando degeneración macular y maculopatia
Etiquetas:
degeneracion macular,
maculopatia,
videos
viernes, 15 de mayo de 2015
USAR LA VISION PERIFERICA
“Ver de reojo”, “mirar con el
rabillo del ojo”, etc., son expresiones que habitualmente se utilizan para
indicar que se está mirando de forma periférica. Las personas somos capaces de
ver en un amplio rango de campo visual, concretamente de unos 150º
horizontalmente y de 130º verticalmente, en cada ojo. Pero, de todo
ese campo, la zona central que se corresponde con la mácula, y más
concretamente con la fóvea, es la que nos permite ver con mayor resolución. Y,
como bien conoce, este área central de la retina es la que se encuentra
afectada en las personas que padecen DMAE. Pero ¿por qué no utilizar las zonas
sanas y periféricas de la retina para optimizar su visión? Esto es lo que se
conoce como entrenamiento de la visión excéntrica o periférica.
Cuando acuda a la consulta
de Rehabilitación Visual para entrenar su visión periférica, el primer punto a
conocer es la nueva zona de visión. Es decir, detectar el área periférica más
cercana a la mácula que no está alterada y que le permite la mejor visión para,
posteriormente, utilizarla como nuevo punto de fijación. A continuación, el
rehabilitador le indicará algunos ejercicios para entrenar su visión
periférica. Tenga paciencia, esta terapia no es sencilla y según algunos
estudios se requieren al menos 8 sesiones para conseguir una mayor fluidez en
la lectura. Además, es importante que conozca la necesidad de realizar
ejercicios en casa. Su esfuerzo y constancia serán fundamentales para conseguir
esta habilidad.
El entrenamiento de la
visión periférica, junto con las ayudas adecuadas, le proporcionará una lectura
más fluida y de mayor calidad. Sin embargo, tenga en cuenta que debido a que se
está utilizando un área excéntrica de la retina, su visión no tendrá una
resolución perfecta y, por tanto, las ayudas ópticas o electrónicas de las que
se han hablado en posts anteriores no serán sustituibles. Es más, este tipo de
entrenamientos suele estar recomendado cuando se usan las lupas, microscopios,
telescopios o dispositivos electrónicos, ya que mientras este tipo de ayudas
proporcionan los aumentos necesarios para las actividades que se van a llevar a
cabo, el entrenamiento de la visión periférica le ayudará a conseguir unos
mejores resultados en cuanto a su rendimiento visual.
Tenga en cuenta que si
padece DMAE desde hace bastante tiempo, es probable que ya utilice su visión
periférica para algunas tareas, como la lectura, ¿pero está utilizando el área
que le permite la mejor visión? La visión periférica puede utilizarse de forma
inconsciente desplazando el punto de mirada para evitar la zona de la retina
deteriorada y que le impide una adecuada visión. Sin embargo, conseguir que su
visión se fije en el punto de la retina que le proporciona la mejor calidad
óptica requiere de un entrenamiento específico.
Puede conocer los
beneficios que puede ofrecerle esta terapia con la ayuda de su experto en baja
visión. Como decía el genio Albert Einstein: “Solo hay dos formas de vivir tu
vida. Una es pensar que nada es un milagro. La otra es pensar que todo es un
milagro”. Le animo a ser optimista e iniciar un entrenamiento de la visión
periférica. Tenga en cuenta que nunca sabrá lo que es capaz de alcanzar si no
se anima a intentarlo.
Dra. Eva Chamorro
Etiquetas:
degeneracion macular,
maculopatia,
vision periferica
jueves, 14 de mayo de 2015
LA ADAPTACION LUEGO DE UNA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
Afrontar una enfermedad como la DMAE exige un esfuerzo cognitivo (pensar sobre lo que está pasando) y conductual (responder a esto que pasa). Se trata de dar respuesta adaptativa a lo que está cambiando en la vida.
Si nuestra respuesta se centra en el “problema”, es decir, ”veo con mucha dificultad”, las habilidades y/o estrategias que hay que poner en marcha van dirigidas a resolver lo que es una amenaza para la salud, pone en riesgo la autonomía y, en definitiva, lo que se entiende como una respuesta funcional que nos permita seguir manteniendo una relación con el medio lo más independientemente posible y sin muchos cambios.
Si nuestra respuesta se centra en la “emoción”, nos centramos en el significado entre la persona y el medio en el que actúa. Se trata de conocer cómo se está evaluando en nuestra mente el significado de la pérdida de la visión y las consecuencias de esa pérdida en nuestra vida y en la relación con el entorno significativo.
Cuando la persona piensa que el factor que desencadena el estrés se puede modificar, predomina el afrontamiento centrado en el “problema”; cuando piensa que no se puede modificar, predominan las estrategias centradas en la “emoción”.
La pérdida visual no puede ser modificada, pero sí se pueden cambiar las consecuencias de la misma, adquiriendo y practicando nuevas habilidades. Así, las estrategias que interesa trabajar en cuanto a la pérdida visual serán las emocionales, reflexionando sobre el modo de vivir la situación y tratando de analizar los procesos cognitivos implicados en valorar lo que está ocurriendo. En cuanto a las respuestas cotidianas centradas en el problema, se podrán cambiar, pero, para ello, se tendrán que poner en marcha estrategias de solución de problemas, formas de actuar alternativas y pautas diferentes para hacer las cosas que antes se hacían de otra manera.
Rosa Sánchez
FUENTE:
Etiquetas:
degeneracion macular,
maculopatia
miércoles, 13 de mayo de 2015
ESTADIOS DE LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
Ha sido
publicado recientemente en una revista de alto impacto en oftalmología un
documento de consenso en el que varios expertos en degeneración macular (DMAE)
han realizado una nueva clasificación de la enfermedad para evaluar o predecir
el riesgo de padecer un estadio avanzado de la enfermedad que comprometiera la
visión en cada caso.
Esto
confirmaría la importancia de una revisión del fondo de ojo en todas las
personas mayores de 65 años para establecer un régimen de revisiones y/o tratamiento
en función de los hallazgos de cada examen oftalmológico con el fin de prevenir
o realizar un diagnóstico precoz que ayudara a mejorar el pronóstico de la
enfermedad así como la comunicación y cuidado del paciente.
Esta
clasificación también es muy útil para los médicos y para la investigación ya
que facilita la unificación de términos y permite identificar los pacientes de
riesgo de cara a estudios que evalúen la progresión de la enfermedad y los
nuevos tratamientos que podrían ayudar a los pacientes de mayor riesgo a
enlentecer o disminuir el riesgo de progresión de la enfermedad como fue el
caso de los estudios AREDS donde se evaluaba el beneficio de antioxidantes en
la DMAE.
Esta
clasificación se basa en los cambios de pigmentación (color) y en la presencia
de drusas en la retina y hablaríamos de:
1- Sin cambios aparentes asociados a
la edad si no hay ni drusas ni cambios de pigmentación.
2- Cambios normales según la edad
cuando encontramos drusas pequeñas sin cambios de pigmentación.
3- DMAE temprana cuando hay drusas
de tamaño intermedio sin cambios de pigmentación.
4- DMAE intermedia si hay drusas
grandes y/o cambios de pigmentación.
5- DMAE tardía incluiría los casos
de degeneración macular húmeda o neovascular y los casos de DMAE seca que
cursan con atrofia geográfica. Estas dos formas son las más conocidas por la
afectación visual que asocian. La forma húmeda actualmente se trata con
inyecciones intraoculares y la seca no tiene un tratamiento por el momento.
Los
grupos importantes de cara a la prevención serían el 3 y el 4; del mismo modo
sería muy importante identificar los pacientes del grupo 5 con DMAE húmeda
candidatos a tratamiento lo antes posible para mejorar el pronóstico visual
final.
Dra.
Patricia Udaondo
martes, 12 de mayo de 2015
REHABILITACION VISUAL EN ARGENTINA
En este espacio intentaremos exponer la situación de la Rehabilitación en Argentina empezando por los cambios generados, sobre todo por la Convención internacional de las personas con discapacidad, que desde el “nada sobre nosotros sin nosotros” revalorizó el espacio del colectivo en el entramado político y social en un proceso que aún no ha terminado.
Datos y características de la ceguera en Argentina
.Modos de encarar el proceso de rehabilitación de ceguera
Testimonio de los actores del proceso de rehabilitación.
Cambios legales
Los cambios en materia legislativa de los últimos años han producido grandes avances en las políticas públicas focalizadas en la rehabilitación de las personas con discapacidad, entre ellas cabe mencionar:
La ley 24901 que crea el Sistema de prestaciónes Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad de 1997
La modificación del Marco Básico de Organización y funcionamiento de prestaciones y establecimientos de atención a personas con discapacidad de 2006
La adhesión del Congreso de la Nación en 2008 a la Convención Internacional sobre las personas con discapacidad sancionada por la Naciones Unidas 2006, que otorgó fuerza de ley para todo el territorio nacional a los postulados de dicha convención
La creación del CUD (certificado Único de discapacidad) que ya se emite en prácticamente todo el país, que incorpora un mismo criterio a nivel nacional, donde el diagnóstico por sí solo no determina el otorgamiento del certificado sino que es el perfil de funcionamiento que la Persona tiene, a partir de una determinada condición de salud, lo que va a determinar si le corresponde o no el mismo. Su otorgamiento se basa fundamentalmente en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS, 2001)
El avance que significaron estas nuevas medidas chocó con la realidad de postergación en la que sobrevivían los centros de atención a la discapacidad, ya que la gran mayoría de ellos era gestionado a través de organización laicas o religiosas cuando no de familiares de las personas con discapacidad , sin fines de lucro. Con edificios que no reunían las condiciones mínimas de seguridad y plantas funcionales integradas en gran medida por voluntarios, sin profesionales suficientes. Con una participación prácticamente nula del Estado en la oferta de servicios.
La exigencia de actualizaciones para los prestadores preexistentes generó la necesidad de articulación entre el estado que legisla y financia con las instituciones que ofrecen los servicios. Esto revalorizó los organismos llamados Consejos a niveles comunales, provinciales y federales, activando una participación dinámica por parte de todos los actores, estado, organizaciones sociales, personas con discapacidad
En la actualidad, a pesar de trabas burocráticas, falta de profesionales y valores de referencia insuficientes, se pueden ofrecer prestaciones de calidad cada dia mas acordes a la necesidad de los beneficiarios
Ceguera en Argentina
La ceguera y la baja visión son hechos no deseados que generan enormes limitaciones a quienes la padecen .Si a esto sumamos el miedo, la impotencia, el desequilibro emocional y psicológico que conllevan, es comprensible que quienes la sufren se consideren sin posibilidad de llevar una vida plena
Esta situación produce en el entorno impensadas cargas y responsabilidades. Llegando la persona ciega a vivir en una situación de encierro, aislación y abandono que destruye su autoestima, reconociéndose a si misma sólo como una carga para su familia
En los países con alto grado de desarrollo es posible realizar procesos de rehabilitación de acotada duración, accesibles tanto en distancias como en medios de transporte adaptados.
En los países con alto grado de desarrollo es posible realizar procesos de rehabilitación de acotada duración, accesibles tanto en distancias como en medios de transporte adaptados.
Todo esto alienta el ideal de vida independiente de la persona con discapacidad que promueve la Convención Internacional y a la que todos adherimos
La realidad en Argentina y AL es contrastante.
Si consideramos que el 75% de la población mundial con discapacidad habita en el hemisferio sur podemos deducir que en la mayoría de los casos no es la discapacidad la que lleva a la falta de acceso a servicios de salud y rehabilitación, sino que la dinámica es inversa. Es que la pobreza es en sí misma discapacitante, es el altísimo precio que pagan quienes no llegaron a tiempo para su cura o tratamiento.
Por esa razón cuando hablamos de rehabilitación de ceguera en nuestros países debemos pensar en primer lugar en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como ser social para que, reflejándose y conviviendo con otros pueda llegar a completarse
Según datos del SNR (Servicio Nacional de Rehabilitación), la pirámide de edad en discapacidad visual es directamente proporcional al paso de los años, siendo la que tiene base mas pequeña y mayor aumento a partir de los 64 años, llegando a cubrir esta franja etaria el 61% del total de afectados. Esto indica la necesidad de centros de día de para la atención de aquellos que ya no se insertarán laboral ni socialmente por si mismos, cuya dependencia se ve agravada por la edad y las dificultades de salud combinadas a su déficit visual
Este mismo organismo indica que el 88% del colectivo se encuentra sin empleo, dato que muestra la necesidad de capacitar a los jóvenes y resignificar la vida de los adultos mayores
Por otra parte la cantidad de personas que accedieron al CUD (Certificado único de discapacidad) en la edad adulta fueron aumentando año tras año, situándose en alrededor del 6.5% del total de la población con discapacidad acreditada con lo que resulta preocupante el incremento de adultos ciegos en el país
Año | Cantidad Personas acreditadas | % total depersonas con discapacidad |
2011 | 5755 | 5,8 |
2012 | 8044 | 6,8 |
2013 | 9566 | 6,5 |
Por último es importante resaltar el crecimiento de los casos de multidiscapacidad como producto de supervivencia de niños prematuros, enfermedades degenerativas y accidentes. Figurando la deficiencia visual como patología agregada en un 15% de total de certificados emitidos por multidiscapcidad
Rehabilitación de ceguera
La rehabilitación, de acuerdo a la Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes.”
Si consideramos que cada persona que solicita rehabilitación lo hace con sus particularidades de edad, genero, situación social, económica y una propia historia que debemos conocer y comprender, el concepto de “óptimo” que leemos en esta definición es muy amplio de aplicar
Por todo esto es fundamental tener en cuenta lo que nos dice el Manual de ULAC (Union Latinoamerica de Ciegos)
Por todo esto es fundamental tener en cuenta lo que nos dice el Manual de ULAC (Union Latinoamerica de Ciegos)
La rehabilitación es relativa, no absoluta.
- No cura la enfermedad.
- Es individual y no colectiva.
- Los logros no son iguales.
- Se trabaja con las potencialidades reales de la persona.
- La duración del proceso es individual.
- Las técnicas grupales están dirigidas a fomentar la autonomía individual.
En cuanto a los logros y objetivos se encuentran directamente condicionados por las potencialidades, necesidades, experiencias, compromiso y voluntad de la persona con discapacidad. Tanto como por la eficiencia, idoneidad y calidez de equipo rehabilitador, y el tiempo que cada uno requiere para desarrollarse al máximo
Podemos hablar de tres formas de procesos de rehabilitación:
Institucional:
Se presta en la propia sede de la Institución especializada, en instalaciones adecuadas, con personal y recursos específicos. Aquí concurren especialmente aquellas personas que se encuentran solas, para quienes una rutina diaria que las saca de sus casas y les permite intercambiar con otros se convierte en el verdadero motor de la rehabilitación.
Muchas veces esta forma de tratamiento, que es positiva desde el punto de vista profesional y social lleva al desentendimiento familiar del proceso de rehabilitación del ciego.
La cotidianeidad genera un profundo conocimiento entre concurrentes y profesionales, donde los primeros se convierten en estímulo para la superación entre si y permite a los segundos respetar la particularidad de tiempos de aprendizaje.
Estos centros especializados se enclavan en centros urbanos importantes ya que su funcionamiento encuentra sentido y solo puede ser financiado cuando los grupos a rehabilitar son numerosos
Hay casos en los cuales puede darse por finalizada la etapa de la rehabilitación funcional, pero a pesar de ello la reinserción social y laboral se ven imposibilitadas por discapacidades agregadas, razones de edad o marginalidad social. Estas personas ingresan entonces en el servicio llamado “Centro de Día”
Ya no se aspira solamente a la independencia funcional sino a brindar un ambiente protegido donde los beneficiarios puedan desarrollar distintas actividades que los promuevan como personas y les brinden un lugar y grupo de pertenencia.
Actualmente no existe la cantidad necesaria de Centros de Rehabilitación ni Centros de Dia, si bien algunas ciudades cuentan con agrupaciones de ciegos, en su mayoría informales, que funcionan en espacios cedidos por ONGS, que pueden ser visitadas por profesionales pero que muchas veces pierden el eje de la rehabilitación por la necesidad de juntar fondos para la subsistencia
Programas o acciones de extensión:
A diferencia de la rehabilitación institucional, son los expertos los que se desplazan hacia la comunidad.
No se trata de procesos completos de rehabilitación, ya que se ofrecen sólo algunas áreas, generalmente orientación y movilidad, actividades de la vida diaria y apoyo psicosocial.
Muchas veces se dan como programa de atención domiciliaria por problemas graves de salud que impiden a la persona ciega trasladarse desde su domicilio. Si bien son incompletos en el aspecto socializador, generan un profundo compromiso familiar con el proceso rehabilitador
En Argentina este tipo de prestaciones solo pueden recibirla quienes disponen de recursos económicos para solventarlas o cuentan con un seguro de salud de excelencia
Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC):
Son procesos o acciones de rehabilitación que se desarrollan a través de políticas públicas comunales generando espacios de integración, donde el rol de los rehabilitadores está centrado en la capacitación del personal que llevará a cabo estas actividades-Este esquema permite dar respuesta a quienes viven en zonas apartadas y se les hace imposible acceder a cualquiera de las otras dos modalidades.
En América Latina de las 85 millones de personas que padecen alguna discapacidad, sólo el 2% accede a los servicios que necesita, por lo que la RBC se convierte en una necesidad que debería ser atendida de manera inmediata.
Para que se pueda dar este proceso es fundamental el compromiso de los protagonistas políticos y sociales de la misma comunidad, siendo también la manera más genuina de llegar a una verdadera inclusión social , natural y permanente en la sociedad.
Hay una experiencia realizada en la provincia de Chubut, pero la desinformación de los agentes de salud comunitaria, las grandes distancias y falta de recursos económicos hace muy difícil su continuidad
Para finalizar podríamos decir, que si bien se han producido grandes avances en lo conceptual y legal, en la práctica. la misma cadena de limitaciones de parte de las autoridades y la sociedad toda que lleva a alguien a la ceguera se continuará cuando esta persona, ya con discapacidad, se vea necesitada de servicios para su rehabilitación. Por todo esto es que es tan necesario seguir construyendo juntos nuevas alternativas.
Testimonios
Germán Márquez (Prof. educación física, preparador físico de la Selección Argentina de fútbol para ciegos “Los Murciélagos”, profesor del centro de dia de Fundación Nano, coordinador de la escuelita de futbol para ciegos de Fundación Nano)
¿Què le aporta la actividad física a la persona ciega, en cada etapa de su vida?
Los niños, aunque ciegos, siempre son niños. Por lo tanto lo que más importa es construir con ellos vínculos positivos desde lo lúdico .Es jugando como el niño irá incorporando su propio esquema corporal, así descubrirá que tiene piernas, hombros, brazos; que puede realizar distintos movimientos con sus consecuencias. También incorporará los principios temporo espaciales, por ejemplo si tiran la pelota se dan cuenta cuan alto está porque tarde en volver, si le pega fuerte el recorrido será mas ràpido
La competencia permite una verdadera inclusión social, quienes la practican ya se encuentran rehabilitados. Los objetivos, si bien son competitivos, deben estar empapados de la práctica de valores de compañerismo, donde todos somos iguales, con o sin discapacidad. Es el desafío de superarse siempre, pero dentro de un grupo humano que nos permite ser
Los adultos mayores muchas veces llegan al centro luego de años de ceguera que pasaron encerrados en sus casas, hay que trabajar pacientemente ya que ellos deben conectarse con ese cuerpo que va cambiando y les pertenece. Se realizan actividades aeróbicas y caminatas. La actividad debe realizarse siempre en un clima de alegría
EVA CARRIZO, 57 años, ciega por retinopatía DIABÉTICA
desde 2010. Asiste a centro de dia desde 2013

Yo en la Fundación me siento acompañada, querida y respetada. A mí me deprime estar encerrada, no lo hubiera soportado. Acá me han ayudado en mi vida personal, las psicólogas me ayudaron mucho. Me gusta hacer gimnasia. Yo soy creyente y me parece que Dios sabía que yo iba a venir a este lugar que es mi lugar. Acá aprendí que puedo hacer muchas cosas que creí que se habían terminado para mi
ELSA GALVAN, 61 años, ciega por RTD desde 2011, asiste a centro de dia desde 2014
Después de un año y medio de estar encerrada y ser una carga para mi hija, yo volví a nacer cuando llegue a este lugar. Tenía mucho miedo, sobre todo de salir a la calle. Acá la profesora me fue enseñando y acompañando. Fui mejorando. Hasta que un día no me vinieron a buscar y tenía que irme sola. Un compañero ciego me ofreció acompañarme a la parada del colectivo. Era raro porque yo confiaba en él que era ciego como yo. Me ayudó, se ponía detrás de mí, me decía que tenía que aprender. Me hizo cruzar la calle. Yo no dejo de agradecerles a él y a los profes la paciencia. Hoy viajo sola, salgo para hacer trámites. Me gusta levantarme para llegar y hacer tantas cosas con los que están acá que son como mi familia.
SEBASTIAN LABO ,36 años, ciego desde 2008 por hidrocefalia, asiste a rehabilitación desde 2013
Yo nunca me imaginé que podía quedar ciego y fue de la noche a la mañana. Por Hidrocefalia mal tratada. Tenía 28 años y una hijita y mi vida se derrumbó. Me separé y tuve que volver a la casa de mis padres, estaba muy deprimido.
No sabía que existía el futbol para ciegos, nunca me hubiera imaginado jugando en Nano con la camiseta de Estudiantes. Del deporte lo más importante es que te exige una constante superación. Cuando aprende a ser ciego siempre estás haciendo esfuerzos pero con el futbol se hacen más llevaderos y lo haces con otros compañeros iguales a vos.
Para poder jugar al futbol aprendí a viajar solo, me costó mucho pero tenía tantas ganas de ir a entrenar que tomo dos colectivos y el tren para llegar. Cuando estoy jugando me olvido que soy ciego
Fuentes:
- Anuario Estadístico Nacional sobre discapacidad, Servicio Nacional de Rehabilitación, años 2011,2012, 2013.
- Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. OMS, 2001
- Manual Técnico de servicios de rehabilitación integral para personas ciegas o con baja visión en América Latina, Unión Latinoamericana de Ciegos, 2011
- La discapacidad en América Latina, Armando Vázquez, OMS, 2009
- Censo Nacional 2010, INDEC
- Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, ONU 2006
Etiquetas:
noticias de Argentina,
rehabilitación visual
lunes, 11 de mayo de 2015
PREVENCION DE CEGUERA POR GLAUCOMA
Sabemos que el Glaucoma es la Primer causa de Ceguera en el Mundo no recuperable, sabemos también que las cifras de Glaucoma previstas para el año 2020 aumentarán, pero también sabemos que con herramientas sencillas podemos detectarlo
En la República Argentina , 42 millones de habitantes, hay una incidencia de 3.5% de enfermos por Glaucoma.
El sistema de salud es muy diverso y complejo, no existiendo un real seguro Nacional de Salud. El derecho a la salud es un punto a considerar en una enfermedad crónica como el Glaucoma que requiere un seguimiento cercano y permanente del paciente, el control con estudios, medicación crónica, laser y cirugía. Si bien este punto no es el objetivo real de este trabajo quisimos unificar e intercambiar criterios para el abordaje quirúrgico del mismo comprendiendo la diferente accesibilidad de cirujanos y pacientes a la misma a nivel país.
Objetivo:
Realizamos este trabajo con un objetivo principal, el de exponer la cirugía de Glaucoma más frecuentemente realizada en nuestro país. Además de detallar las variaciones de las intervenciones quirúrgicas y preferencias, comúnmente utilizadas en cuanto a técnicas, suturas y el empleo de antimetabolitos y/ó agentes antifibróticos, en el último año.
Se describen los resultados quirúrgicos de la Cirugía de Glaucoma en nuestro medio. Finalmente se mencionan las características epidemiológicas de la población reunida
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo de Cirugías de glaucoma de diferentes cirujanos especialistas en nuestro país (RA) incluyendo a Capital Federal y Provincias del mismo. Previamente convocamos a participar en este proyecto mediante una carta, a todos los médicos oftalmólogos especialistas en Glaucoma interesados a través de la Asociación Argentina de Glaucoma – ASAG y del Consejo Argentino de Oftalmología-CAO. Enviamos a los interesados, una planilla Excel en donde cada uno debía completar datos de los pacientes, tipo de Cirugía de realizada,( Trabeculectomía, Esclerectomía Profunda no Penetrante, Dispositivos de Drenaje , cirugías Combinadas u otros tipos de procedimientos) ,la Presión intraocular(PIO) preoperatoria,la PIO postoperatoria a los 6m y al año. Grafico 1
En la misma planilla se registraron los datos de regulación de la PIO con ó sin medicación antiglaucomatosa.
Se incluyó la utilización de suturas aflojables, realización de suturolisis con laser y el uso de antimetabolitos y / ó agentes antifibróticos intraoperatorios y/ ó postoperatorios detallando cuáles, colocando como opciones Mitomicina C, 5 Fluorouracilo ( 5- FU ) u otros. FIG 1
Se analizaron los datos epidemiológicos de la población estudiada en cuanto a la edad y el sexo.
Se consideró éxito quirúrgico completo a la reducción de la PIO postoperatoria menor ó igual a 21mmHg sin medicación y parcial cuando la PIO se reguló con el uso de medicación.1-2 -3
Resultados:
En este estudio de relevamiento de cirugías participaron un total de 13 cirujanos especialistas en glaucoma de todo el país.
Se recogieron los datos de un total de 361 cirugías realizadas durante el período de 1 año: Junio 2011 a Junio 2012. Los datos epidemiológicos del total de la población operada arrojaron que el 51% fue de sexo femenino y la edad promedio de 65 años (35-90). FIG 2
FIG.2 Distribución por Sexo
La cirugía filtrante, Trabeculectomía, fue la más frecuentemente realizada (74,5%) seguida por los dispositivos de drenaje (Válvula de Ahmed) en un 10,5% de los casos operados. En un porcentaje menor le siguieron las cirugías combinadas (FacoTrabeculectomía) (8,3%), la Esclerectomía Profunda no penetrante (5,2%), la Ciclodiodofotocoagulación (1,2%) y la Iridectomía periférica (0,3%). FIG 3
FIG3 : Distribución por Cirugías: n 365
En todos los casos el dispositivo de Drenaje elegido fue el de Ahmed.
Las cirugías combinadas se realizaron por 2 vías separadas.
El colgajo conjuntival de preferencia fue el de base Fórnix en el 93% y el de base Limbo en el 7% de los cirujanos.
El 56% no utilizó antimetabolitos y el 44% de los cirujanos utilizó antimetabolitos y /ó agentes antifibróticos coadyuvantes, de los cuáles el 42,7% correspondió a la aplicación de Mitomicina C intraoperatoria, el 53,5% empleó 5-FU intra y postoperatorio y también se colocó con este mismo fin, el I gen r (matriz de colágeno) en el 3,8% de los casos.
El 25,5% realizó suturas aflojables. El dato de realización de suturolisis postoperatoria no se pudo constatar en la totalidad de los operados,por lo que se tomo como faltante de datos.
En cuanto a los resultados de control de la PIO, la PIO preoperatoria promedio con medicación máxima tolerada inmediata a la cirugía fue de 24.5 (22-52)mmHg. La PIO postoperatoria promedio a los 6m fue de 14.7 (10-20)mmHg y al año de la cirugía 15.32 (10 -22)mmHg. FIG 4
Fig 4:Resultados
El 64,5% reguló la PIO sin medicación adicional y el 35,50% requirió el uso de una ó más drogas para lograr la PIO Meta considerada por cada cirujano para cada paciente. Con respecto a la utilización de drogas postoperatorias, el 80% utilizó dos drogas con el fin de regular a la PIO Meta.
Conclusiones:
La Trabeculectomía (Cirugía Filtrante) es la cirugía de Glaucoma mayormente utilizada en nuestro país, Argentina.
Aunque se investigaron las variaciones de la técnica utilizada, la mayoría de los cirujanos eligió la realización del flap conjuntival con base en el Fórnix.
En raras oportunidades se optó por el cierre del flap escleral con suturas aflojables.
El uso de antimetabolitos y /ó agentes antifibróticos se eligió en el 44% de los casos y el 5-FU fue el mayormente elegido, ya sea en forma intraoperatoria como en inyecciones postoperatorias. Cabe destacar que los que lo utilizaron intraoperatoriamente 5-FU,aplicaron también inyecciones postoperatorias del mismo. Un observación interesante es que en las cirugías combinadas (Facotrabeculectomía) la utilización de Mitomicina C intraoperatoria pareciera mejorar el resultado postoperatorio de la misma.4
Los resultados en cuanto al tipo de cirugía elegida por nuestros especialistas coincide con las estadísticas de otros países difiriendo en el empleo de los agentes antifibróticos incluyendo a la Mitomicina C, dado que en general se elige el empleo de esta última.5
El 5-FU en inyecciones subconjuntivales postoperatorias fue el agente antifibrótico por el cual optó la mayoría para reducir el riesgo de fracaso de las ampollas en las Trabeculectomías.6
La mayoría de los pacientes regularon la PIO en un promedio objetivo bajo (15.32mmHg) al año de la cirugía. Podemos considerar que el resultado de la cirugía de Glaucoma en nuestro país fue exitoso.
La edad promedio de la población operada de glaucoma fue de 65,5 años y con leve preponderancia del sexo femenino.
La elección de la base en el Fórnix, podemos destacarlo como una simplificación en la técnica, con un abordaje que abrevia tiempo y reduce el encapsulamiento, no hallándose diferencias significativas con la técnica en Bases Limbo.7
Discusión
Para Disminuir la Cifra de Ceguera por Glaucoma, un camino es la detección precoz y el otro es el tratamiento adecuado.
Muchas veces , diría la mayoría, elegimos el tratamiento médico, a veces Laser depende del caso y el tratamiento quirúrgico lo dejamos para un último momento ¿por qué?.
Debemos cuestionarnos si es razonable que una persona se ponga gotas 30 años de su vida ó más, si la irritación y alteración inmunológica de la superficie conjuntival todos esos años es lo mejor y si la Presión intraocular está lo suficientemente controlada . Realmente no hace falta una técnica quirúrgica más simple que la Trabeculectomía , sin llegar a técnicas más complejas ó más costosas. El punto es indicarla a tiempo entendiendo que no es mágica y que muchas veces nuestros pacientes van a tener que muchas veces usar medicación otra vez.
Dejo la inquietud para realizar equipos de trabajo para entrenar en trabeculectomía , dentro de la Panamericana , es posible. Manos a la obra.
Bibliografía
- European Glaucoma Society rules: treatment principles and options 2007
- Palmberg P MDPHD.How clinical trial results are changing our thinking about target pressures. Current Opinion inOphthalm.2002;13:85-88
- Al-Obeidan SA, Mousa A, Naseem A, Abu-Amero KK, Osman EA.,Efficacy and safety of non-penetrating deep sclerectomy surgery in Saudi patients with uncontrolled open angleglaucoma, Saudi Med J. 2013 Jan;34(1):54-61
- Casson RJ, Salmon JF,Combined surgery in the treatment of patients with cataract and primary open-angle glaucoma.J Cataract Refract Surg. 2001 Nov;27(11):1854-63
- Khaw PT, Chiang M, Shah P, Sii F, Lockwood A, Khalili A,Enhanced trabeculectomy: the Moorfields Safer Surgery System, Dev Ophthalmol. 2012;50:1-28.
- Shahid H, Salmon JF, Use of 5-Fluorouracil injections to reduce the risk of trabeculectomy bleb failure after cataract surgery, J Ocul Pharmacol Ther. 2010 Feb;26(1):119-23.
- Solus JF, Jampel HD, Tracey PA, Gilbert DL, Loyd TL, Jefferys JL, Quigley HA,Comparison of limbus-based and fornix-based trabeculectomy: success, bleb-related complications, and bleb morphology. Ophthalmology. 2012 Apr;119(4):703-11.
Etiquetas:
glaucoma,
noticias de Argentina
domingo, 10 de mayo de 2015
CORNEAS EN ARGENTINA Y LA DONACION
El crecimiento sostenido de pacientes en Lista de Espera, es la situación resultante de una procura de córneas que se logra por debajo del nivel de las incorporaciones anuales, y que se profundiza aún más cuando al valor de la procura debemos deducirle la tasa de descarte que alcanza un nivel promedio del 37%.-
Argentina, cuenta con una NORMATIVA LEGAL, adecuada para garantizar la transparencia y con ello la confianza de los individuos involucrados, de la población en general y la seguridad de los profesionales intervinientes.-
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, con un sentido federal, comprendiendo 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante coincidente con la totalidad de las provincias, con el fin de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.
Contamos con la Ley 24193 de Transplante de Organos y Tejidos, modificada por las Leyes 26066 y 26326 y Resoluciones que cubren aspectos y temas diversos como la Res.542/05de “Criterios generales para la asignación y distribución de Organos y Tejidos”, o Res.199/04por el que se crea la Confederación Federal del Transplante (COFETRA) para fomentar y mejorar la actividad de la procura, otorgando mayor protagonismo a los organismos provinciales de procura y reconociendo a la misma como una actividad hospitalaria asistencial.-
Se cuenta además con un Sistema Nacional de Información, Procuración y Transplante de la República Argentina (SINTRA) preparado para la administración, gestión, fiscalización y consulta de la actividad de procuración y transplante de órganos, tejidos y células en todo el territorio nacional. Permite el registro en tiempo real de la demanda, el análisis de las listas de espera y la asignación de órganos y tejidos, todo ello considerando regiones, sexo, edad y demás conceptos que permitan el control y seguimiento que garanticen transparencia del proceso.
Y en lo que se refiere al tema oftalmológico no faltan normativas específicas como las relativas a los Transplantes de Córneas y Escleras o a los Bancos de Tejidos que comprenden a los Bancos de Ojos, aunque se debería incorporar o mejorar las relativas al proceso en sí de la procura, comprendiendo desde la detección del posible donante, siguiendo por el abordaje, la procura, su análisis y distribución para lograr completar el proceso con la mayor eficiencia y efectividad y asì disminuir la tasa de descarte.-
Por lo expuesto, se puede comprender que el problema de nuestro país no pasa por no contar con un cuerpo de leyes, resoluciones o normativas referidas al tema, Instituciones públicas y privadas adecuadas para llevar a cabo los transplantes y equipos de profesionales especialistas en el tema, todos autorizados e inscriptos en el INCUCAI e informados en el SINTRA. Con respecto a los Bancos de Ojos han variado considerablemente en su número. Hasta el año 2011 se contaba con aproximadamente 19. En la actualidad, solo contamos con 8 habilitados. Es posible que se invoquen causales de no cumplimiento de normativas vigentes relativas a condiciones edilicias, administrativas o técnicas. En estos casos, se debería evaluar la posibilidad de apoyar y/o subsidiar a las instituciones que los crearon para poder volver a incorporarlos al sistema y recuperar la mayor cobertura del territorio nacional.-
Con respecto a la capacidad de donantes, en Argentina se ha logrado contar con una tasa de donantes ubicada en un lugar de privilegio en el contexto Latinoamericano, bastando mencionar que analizando su evolución en los últimos 10 años, partió desde el año 2005 con 10,55 PMH y marcó un crecimiento anual (a excepción del 2009) ubicándose para el año 2012 entre las mejores de Latinoamérica con 15,7 PMH , bajando para el 2013 a 13,46 PMH.
No obstante ello, en la actualidad se cuenta con 3493 pacientes en Lista de Espera de córneas, profundizándose la problemática si afirmamos que más de un 50% son personas en edad activa donde el 14% tiene una antigüedad en la espera de entre 2 y 3 años y un 40% lo supera.-
La Provincia de Buenos Aires, por concentrar cerca del 39% de la población del país presenta la situación más poblemática en la lista de pacientes espera (1966 pacientes). Lo que ocurre es que la mayor densidad poblacional incide negativamente en el incremento de las incorporaciones pero no así a la procura ya que la tasa de donantes es inferior a las logradas por otras provincias. Se debe aclarar que recién en el año 2012 logró acercarse a los valores de la tasa media del país.
La procura es sustancialmente superior en los establecimiento públicos que en los privados, mientras que en los transplantes la situación es a la inversa. Esto a mi entender, denota que en nuestro país se necesita de una política clara y dirigida a la DONACION DE TEJIDOS, con normas impartidas y conductas interdisciplinarias que comprendan tanto a las instituciones públicas como a las privadas.
Se debería lograr la adecuada separación de los procesos de donación de órganos del de los tejidos. El espectro de posibles de donantes de tejidos es muy superior al de órganos. Se deben comprender los casos de muertes por paros cardíacos-respiratorios y se debe concientizar a los profesionales para que se informen en tiempo. Todo ello, coordinado con una campaña de educación de la población, a través de pautas publicitarias específicas que marquen las diferencias.-
Se deben precisar las diferencias entre ambos procedimientos:
- La córnea es un tejido sin irrigación que puede obtenerse en condiciones de trasplante hasta 6 hs. después de acaecida la muerte.
- Se puede conservar hasta 12 días después de la procura en medios especiales
- El operativo de procura es de menor complejidad
- La ablación no produce deformación del cadáver, cuestión que afecta sensiblemente a los allegados al fallecido
- Mayor simplicidad en la certificación de la muerte.-
En la actualidad nos encontramos ejecutando un programa piloto denominado: “San Miguel, Comunidad Donante”. San Miguel es una ciudad de 320.000 habitantes del cordón urbano de la ciudad de Buenos Aires. El programa consiste en separar la procura de córneas del resto de los tejidos y órganos; para ello se entrenó a 15 médicos oftalmólogos que realizarán las ablaciones para disminuir el descarte. Del programa participa toda la comunidad, tanto los hospitales públicos como los establecimientos sanitarios privados. La municipalidad, el gobierno provincial, las iglesias católicas, evangélicas y judías apoyan la iniciativa. Se dan charlas de difusión en escuelas, centros de salud, clubes y centros de jubilados. Todas las córneas que se procuran son transportadas al único Banco de Ojos provincial para disminuir la lista de espera provincial.
Si lográramos marcar las diferencias e incentivar a los establecimientos públicos y privados que informen oportunamente sobre los posibles donantes provenientes no solo de las muertes encefálicas, sino también de las muertes por paro cardíacos-respiratorios, y se lograse que los Bancos de Ojos apoyen y participen del abordaje en las instituciones, se podría elevar la procura para poder acercarse a los valores de las incorporaciones anuales a la Lista de pacientes en espera que es de aproximadamente 2.100 personas por año.-
FUENTE: SINTRA. Memorias anuales del INCUCAI.
Etiquetas:
cornea,
noticias de Argentina
sábado, 9 de mayo de 2015
RETINOPATIA DEL PREMATURO EN ARGENTINA
La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una alteración de la vasculogénesis de la retina, que puede producir la pérdida total o parcial de la visión. Es la principal causa de ceguera en la infancia, tanto en los países de alto ingreso como en aquellos de medio y medio/alto, como Argentina.
Afecta únicamente a los niños prematuros y especialmente a menores de 1500 g de peso al nacer (PN) y/o menores de 32 semanas de edad gestacional (EG). Puede presentarse también en prematuros de mayor PN y EG, los que se denominan “casos inusuales” (CI), con evolución neonatal complicada por factores de riesgo tales como administración de oxígeno inadecuadamente controlada, restricción del crecimiento intra y extrauterino, sepsis y transfusiones sanguíneas.
Puede prevenirse, en la mayoría de los casos, en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con infraestructura adecuada y personal suficiente y capacitado que realice un correcto manejo de conductas perinatales y que controle los factores de riesgo mencionados (prevención primaria). El diagnóstico oftalmológico en el momento adecuado a través de la pesquisa sistemática y el tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niños (prevención secundaria). Finalmente, los niños que curan con secuelas (baja visión o ceguera) deben acceder tempranamente a programas de rehabilitación que faciliten su inserción social (prevención terciaria)1.
Epidemiología
La ROP, fue descripta por Terry en 19422 y en la década siguiente fue responsable del 50% de todas las cegueras infantiles en los Estados Unidos y Europa Occidental, dando origen a la llamada “Primera Epidemia de ROP”. En 1951, Campbell3 identifica el papel de la administración no controlada de oxígeno como el principal factor de riesgo. En las décadas de los 70´a los 90´, como consecuencia del aumento de la sobrevida neonatal en los países desarrollados, ocurrió la “Segunda Epidemia de ROP”, en niños más pequeños e inmaduros con la desaparición de los Casos Inusuales4.
La esmerada calidad de atención en las UCIN en combinación con buenos programas de pesquisa y tratamiento ha permitido, en esos países, que los niños con ROP severa tengan un promedio de PN de 700 gr., con una EG de 25 semanas, que se trate sólo al 1 a 3 % de los menores de 1500g de PN y que la ROP sea del 5 al 15 % de todas las causas de ceguera infantil5.
Muy distinta es la situación actual en los países emergentes o de mediano y mediano/alto ingreso, como los de Latino América (incluyendo Argentina), Asia y de Europa Oriental, donde comienza a aumentar la sobrevida neonatal gracias a la oferta de cuidado intensivo, aunque de calidad diversa con programas de pesquisa insuficientes y tratamiento tardío. Esto ha producido un aumento de los casos de ROP, con promedios de PN y EG mayores que en los países de alto ingreso, presencia de Casos Inusuales y Oportunidades Perdidas al tratamiento y ROP como causa de hasta el 60% de los casos de ceguera en la infancia. Esta situación se calificó como la “Tercera Epidemia de ROP”6.
Situación en la Argentina
En nuestro país nacen alrededor de 750.000 niños por año, el 10% son prematuros (75.000) y de éstos una tercera parte presentarán factores de riesgo para ROP (25.000), entre los que se incluyen los nacidos con un PN menor de 1500 gr. (1,1% del total de nacimientos: 8.250) que son los que presentan riesgos más elevados7.
La Mortalidad Neonatal ha descendido en un 31% en el último decenio, desde una Tasa de 10.9 por mil en el año 2000 a 7,5 por mil en el año 2012 por lo que es innegable que se está produciendo un aumento de los niños en riesgo de padecer ROP8.
Recién a fines de los años 90´, cuando Visintín P y col. publican un trabajo donde hallaron que la ROP era la causa más frecuente de ceguera en los niños que consultaban al Servicio de Oftalmología del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en los niños matriculados en Escuelas para Ciegos9, se comienza a tomar conciencia del problema.En2002, el Comité de Estudios Fetoneonatales (CEFEN) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), realiza un primer relevamiento de la situación nacional, que detecta: escaso conocimiento de la patología por parte de los profesionales, información disponible incompleta, problemas en la capacidad resolutiva de los servicios de neonatología (baja calidad del cuidado neonatal, administración no controlada de oxígeno, etc.) y de oftalmología (escasos oftalmólogos capacitados, falta de equipamiento, inaccesibilidad al tratamiento, etc.) y elevada frecuencia de ROP severas y de casos inusuales con marcadas diferencias entre centros asistenciales10.
Programa ROP en Argentina
La situación descripta impulsó la creación del Grupo Colaborativo Multicéntrico de Prevención de la Ceguera en la Infancia-Grupo ROP-, por Resolución Secretarial de Ministerio de Salud de la Nación Nº 26/2003 en el ámbito de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, constituido por médicos neonatólogos, oftalmólogos y enfermeras, quienes representan a dicha Dirección y a Sociedades Científicas afines (CEFEN-SAP, Consejo Argentino de Oftalmología-CAO, Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil-SAOI, Asociación Argentina de Perinatología-ASAPER). Desde su creación, los miembros de este grupo, también integrado por expertos en la materia, trabajan activamente, en su mayoría, en forma honoraria.
Objetivos: realizar un diagnóstico actualizado y periódicos de la situación de la ROP en el país; analizar determinantes de los casos graves de ROP; formular recomendaciones; organizar un programa piloto de intervención en el sector público para disminuir en un 50% los casos graves de ROP9.
Actividades desarrolladas:
Capacitación: a través de Jornadas nacionales anuales, talleres regionales e institucionales y asesorías en servicios, que se han extendido a otros países de Latinoamérica como Perú, Venezuela, Paraguay, Cuba, Bolivia y Brasil. En 2014 se realiza un Curso Virtual y gratuito para equipos de Salud y familias a través del Campus virtual de UNICEF, con 200 hs cátedra. Contó con 2900 inscriptos de 13 países de Iberoamérica11.
Producción de materiales Elaboración de un libro (2008), Guía (2014), folletos para padres, autoadhesivos con recomendaciones, pulseras rojas para identificar niños en riesgo, discos compactos con bibliografía y videos. Ver en blog del Grupo ROP . Ver en blog del Grupo ROP12
Equipamiento: se asesoró al Ministerio de Salud que adquirió gran cantidad de equipos sustantivos faltantes, como por ejemplo: oxímetros de pulso y ambientales, Oftalmoscopios Binoculares Indirectos y equipos de Láser.
Sistema de monitoreo: planillas de registro destinadas a recolectar datos sobre todos los RN en riesgo de ROP. Desde el año 2013, es on line, al cual se accede desde el linkhttp://datos.dinami.gov.ar/
Red de servicios: al inicio se incluyeron 14 grandes servicios públicos que en la actualidad suman 90 (83 públicos y 7 privados), que concentran casi 50% del total de nacimientos del sector público), de las 24 provincias del país.
“Referentes ROP” en cada Servicio se han designado médico neonatólogo, oftalmólogo y enfermero responsables de los registros y de la capacitación del resto del equipo de salud para llevar adelante la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados de la ROP.
Guía de Práctica Clínica, desde fines del año 2012 se comenzó a redactar esta Guía con el apoyo de dos Metodólogos, utilizando la sistemática más actual para la selección de las mejores evidencias científicas, sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la ROP. La versión preliminar finalizó en septiembre 2014 y actualmente se está sometiendo a revisores externos para evaluar su calidad y usuarios para considerar su aplicabilidad. Se imprimirá en el año 2015.
Acuerdo de Cooperación Ministerio de Salud- UNICEF- Grupo ROP 2014
Proyecto de Cooperación conjunto desde marzo a noviembre 2014 con el fin de lograr el cumplimiento del Derecho Nº 6 del Decálogo del Prematuro: todo niño prematuro tiene derecho a ser controlado para evitar la ROP13.
Proyecto de Cooperación conjunto desde marzo a noviembre 2014 con el fin de lograr el cumplimiento del Derecho Nº 6 del Decálogo del Prematuro: todo niño prematuro tiene derecho a ser controlado para evitar la ROP13.
UNICEF y el Ministerio de Salud aportaron apoyo logístico y financiero y el Grupo ROP llevó adelante las acciones14.
Relevamiento en Escuelas de Educación Especial para disminuidos visuales/ciegos con apoyo del Ministerio de Educación para evaluar el impacto de la ROP en niños matriculados en estas Escuelas
Resultados
En los últimos diez años, los casos graves de ROP han disminuido un 40%, aunque aún en la actualidad, los menores de 1500g de Peso al Nacer presentan algún Grado de ROP en el 31,5% de los casos y requieren tratamiento el 9,9%.
Los Casos Inusuales han disminuido del 30% al 16,5%.
En los niños tratados, las medias de PN y EG eran de 1310 gr. y 31 semanas respectivamente en 2004 y descienden a 1068 gr. y 28 semanas en 2013, pero son aún muy superiores que en países de alto y mediano ingreso.
La pesquisa oftalmológica, en los servicios que reportan información, se mantiene alrededor del 90%. El tratamiento in situ de los niños aumentó en forma importante del 57% en 2004 al 86% en 2013, evitando la derivación de muchos niños, a veces a enormes distancias, con la consiguiente demora en el tratamiento oportuno.
El % de niños ciegos por ROP matriculados en las Escuelas de Educación Especial disminuyó del 50% (2003) a 2,7 % (2013). Ver en blog del Grupo ROP 201412
Estado actual de la situación en nuestro medio
Si se analiza la situación descripta a fines de los años 90´e inicios de los 2000, con claros indicios de estar en el pico de la “Tercera epidemia de ROP” y se compara con la situación actual, ha habido grandes avances.
El trabajo de los miembros del Grupo ROP, el compromiso de Sociedades Científicas, ONG y Organismos de Cooperación Internacional y la activa participación de todos los profesionales y referentes ROP permitieron la realización y actualización periódica de diagnósticos de situación de ROP en el país e iniciar un programa de intervención para fortalecer grandes servicios de neonatología, el cual alcanza en la actualidad a casi la mitad de los nacimientos del sector público y ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad en la población infantil de nuestro país
Se ha instalado el preocupante tema de la ROP en todos los ámbitos académicos y de la salud pública; se han realizado múltiples instancias de capacitación, se han elaborado materiales y recomendaciones. En el año 2007 se sanciona la Ley Nacional Nº 26.279 “Régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas patologías del recién nacidos” , que hace obligatoria la pesquisa y tratamiento de la ROP, junto a enfermedades metabólicas congénitas, Chagas y Sífilis, y en el año 2010, se crea el “Programa Nacional de Prevención de la ceguera en la Infancia por ROP” , por Resolución Ministerial y se solicita a las Provincias adherirse al mismo.
Integrantes Grupo ROP Argentina
Ernesto Alda (N), Alicia Benítez (N) , Liliana Bouzas (N), Marina Brussa(O), Adriana Cattaino (N), Alejandro Dinerstein (N), Norma Erpen (E),
Lidia Galina (N), Celia Lomuto (N), Silvia Marinaro (N),
Ana Quiroga (E), Celia Sánchez (O), Teresa Sepúlveda (N),
Patricia Visintín (O).
N: Neonatólogos, O: Oftalmológos, E: Enfermeras
Ernesto Alda (N), Alicia Benítez (N) , Liliana Bouzas (N), Marina Brussa(O), Adriana Cattaino (N), Alejandro Dinerstein (N), Norma Erpen (E),
Lidia Galina (N), Celia Lomuto (N), Silvia Marinaro (N),
Ana Quiroga (E), Celia Sánchez (O), Teresa Sepúlveda (N),
Patricia Visintín (O).
N: Neonatólogos, O: Oftalmológos, E: Enfermeras
Autoadhesivo con valores recomendados de saturación de oxígeno
Autoadhesivo con recomendaciones sobre momento del primer examen oftalmológico
Fuente
1 – Benítez A M, Visintín P. ¿Qué es la retinopatía del Prematuro? En: Prevención de la ceguera en la infancia por ROP. Buenos Aires, Ministerio de Salud-UNICEF, 2008.Cap 1: 12-20.http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/ROP.pdf
2 – Terry TL. Fibroblastic Overgrowth of Persistent Tunica Vasculosa Lentis in Infants Born Prematurely: II. Report of Cases-Clinical Aspects. Trans Am Ophthalmol Soc. 1942;40:262–284.
3 – Campell K. Intensive oxygen therapy as a posible cause of retrolental fibroplasia; a clinical approach. Med J Aust 1951;2:48-50
2 – Terry TL. Fibroblastic Overgrowth of Persistent Tunica Vasculosa Lentis in Infants Born Prematurely: II. Report of Cases-Clinical Aspects. Trans Am Ophthalmol Soc. 1942;40:262–284.
3 – Campell K. Intensive oxygen therapy as a posible cause of retrolental fibroplasia; a clinical approach. Med J Aust 1951;2:48-50
4 – Gibson DL, Sheps SB, Uh SH et al. Retinopathy or prematurity-induced blidness:birth weight-specific survial and the new epidemic. Pediatrics 1990;86:405-12
5 – Vyvas J, Field D, Draper ES et al. Severe retinopathy of prematurity and its associations with dufferent rates of survival in infants of less 1251 g birth weight. Arch Dis Child Fetal and Neonatal Ed 2000; 82:F 145-9
6 – Gilbert C. Severe retinopathy of prematurity in middle and low income populations; implications for neonatal care and screening programmes. Pediatrics 2005;115 (5):518-25
7 – Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales. Información básica Año 2010. Serie 5 Nº 54, Buenos Aires, Ministerio de Salud. 2011.
8 – Alda E. Los neonatólogos, entre dos epidemias (Editorial) Arch.argent.pediatr 2003; 101(4)
9 – Lomuto C C.Grupo de Trabajo colaborativo multicéntrico: Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP).En: Prevención de la ceguera en la infancia por ROP. Buenos Aires, Ministerio de Salud-UNICEF, 2008.Cap 7: 49-53http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/ROP.pdf
10 – Benítez A, Sepúlveda T, Lomuto C y col. Severe Retinophaty of Prematurity and neonatal practice in Argentina in 2002, A national survey. Pediatrics Research 2004;55(4):531A,3011
Etiquetas:
estadisticas,
noticias de Argentina,
retinopatia del prematuro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”