Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

miércoles, 31 de marzo de 2010

PREOCUPA LA CEGUERA EN PREMATUROS

En la Argentina, el riesgo es tres veces mayor que en los países desarrollados, aunque hay recursos para evitarla

Aunque cueste comprenderlo, la primera causa de ceguera en los chicos argentinos es una enfermedad ocular que podría evitarse. Se trata de la retinopatía del prematuro, una enfermedad que se produce porque los vasos sanguíneos de la retina crecen anormalmente. Sin tratamiento, en pocas semanas ésta puede desprenderse y el bebe, perder la visión total o parcialmente.

Un relevamiento del estado de la atención de esta enfermedad (ROP) en el país muestra que su principal causa es la administración excesiva de oxígeno en la incubadora, seguida de la falta de enfermeras y oftalmólogos pediátricos en las unidades de neonatología, la falta de equipos para controlar el nivel y la calidad de oxígeno que reciben, los errores en la pesquisa diagnóstica neonatal y hasta la carencia de equipamiento para hacer fondo de ojos.

El trabajo, realizado con datos de 24 grandes servicios de neonatología de 16 provincias, confirma también que el país no logró salir aún de la "tercera epidemia de ROP", que se caracteriza por el aumento de la sobrevida neonatal, pero sin mejorar la calidad de la atención.

"Tenemos 7 veces más chicos con formas graves que requieren tratamiento con láser y hasta 3 veces más casos que en los países desarrollados, lo que es muy preocupante porque sabemos cómo prevenirlo. Además, esta patología está afectando a los prematuros «grandes», de más de 1500 gramos y/o con más de 32 semanas de gestación, cuando deberíamos verla sólo en bebes de menos de 1000 gramos", precisó a LA NACION la doctora Celia Lomuto, pediatra neonatóloga de la Maternidad Sardá.

La especialista integra el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico para la Prevención de la Ceguera Infantil por ROP, que se formó en 2004 para revertir el aumento de la cantidad de ciegos o disminuidos visuales por la enfermedad. El relevamiento se realizó a modo de evaluación de los resultados de un programa de tres años para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la ROP en 31 servicios públicos de neonatología de 20 provincias. Los resultados aparecen en la última edición de Archivos Argentinos de Pediatría .

Controles tardíos
El grupo de trabajo contó con información de un total de 84.200 bebes nacidos con menos de 8,5 meses de gestación durante 2008 y atendidos con oxigenoterapia en 24 de esos 31 hospitales. De ellos, 3371 tenían riesgo de desarrollar retinopatía.

Aun así, y a pesar de que en 2007 se incluyó por ley el examen para detectar la ROP en la pesquisa neonatal obligatoria, en el 6% de los bebes fue tardío el inicio de los controles oftalmológicos, sobre todo en los pequeños de más de 32 semanas de gestación y de 1,5 kg. Además, el 93% de los bebes evaluados abandonaron los servicios de neonatología sin el alta oftalmológica.

Los cálculos finales demostraron que la ROP afecta a 1 de cada 232 prematuros y que 1 de cada 1065 necesita un tratamiento dentro de las 72 horas de la decisión médica de evitar el desprendimiento de la retina. La terapia más común es la fotocoagulación por láser, que consiste en producir quemaduras muy pequeñas que, a modo de soldadura, sellan los bordes de la retina.

Los prematuros nacen con la retina inmadura y pasan días en la incubadora expuestos a un alto nivel de oxígeno, lo que altera el desarrollo de los vasos. En algunos casos, ese proceso se revierte, pero en otros sigue avanzando. "En muchos casos aún no se tiene conciencia de que el oxígeno es un arma peligrosa, una droga cuya administración debe ser medida", dijo Lomuto.

A pesar de todo esto, el relevamiento mostró que, a diferencia de 2003, cuando los hospitales pediátricos porteños concentraban la atención de la ROP, el 75% de los bebes está recibiendo tratamiento en sus provincias. "El lugar con más problemas es la provincia de Buenos Aires, que envía a los bebes a tratarse al [hospital] Garrahan cuando por la cantidad de casos se justificaría la compra de equipos láser", finalizó Lomuto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1248839&origen=NLCien

HABLAR DE MACULOPATIA, PROGRAMA RADIAL

Entrevista realizada el día 27/03/2010, en LU6, en programa radial " tarde o temparano" conducido por Silvia Chumilla, en donde Analia Cantero, fue invitada para hablar de su blog: http://proyectomaculopatia.blogspot.com/ , además de mencionar el blog de baja vision http://uniondepersonasconbajavision.blogspot.com/ , junto al Doctor Alejandro D.Cisneros que se encargo de hablar en forma clara de la parte médica.
Analia comentó acerca de un encuentro que se realizara en la ciudad de Mar del Plata que tratará sobre Baja Vision, en el mes de mayo, ya oportunamente les comentaré sobre el mismo y les daré los detalles para quienes deseen asistir. Será un encuentro mas que interesante, con entrada libre y gratuita.

OTRA ENFERMEDAD VISUAL: ANIRIDIA

Es una enfermedad congénita y hereditaria.
Aunque la palabra "aniridia" significa literalmente "falta del iris del ojo", en realidad, es un trastorno ocular en el que están involucradas varias partes del ojo. Generalmente es bilateral (en ambos ojos), e incompleta, pues en la mayoría de los casos existe un iris incipiente que no ha llegado a desarrollarse.

El iris es el anillo coloreado del ojo que rodea a la pupila negra. Es una membrana contráctil situada detrás de la córnea y delante del cristalino, que se contrae o dilata, se abre o se cierra, dependiendo de la intensidad de luz que existe en el ambiente. Su función consiste en regular la cantidad de luz que debe entrar al globo ocular y llegar a la retina. La apariencia externa del ojo anirídico es de una gran pupila central negra y en muchos casos una pequeña franja coloreada

¿Cuál es el origen genético de esta enfermedad?

La aniridia está producida por una falta de desarrollo del globo ocular durante el embarazo, debido a una mutación genética, una deleción en el brazo corto del par 13 del cromosoma 11, una escasez de proteínas en el DNA en el gen Pax 6, responsable de la formación del ojo. Por esta razón están también alteradas muchas partes del ojo, e incluso en casos más excepcionales otros órganos del cuerpo.
Ante esta reacción inmediata que alerta a los padres, se debe llevar al niño a un oftalmólogo que determine el grado de su afección y les informe sobre posibles alteraciones asociadas y los chequeos a los que deben someter a su hijo. Durante los primeros años de infancia deben hacerse chequeos para descartar posibles lesiones renales y en otras partes del cuerpo. Y en cuanto a la vista conviene visitar al oftalmólogo al menos una vez al año, y en los primeros años de vida cada 3 o 6 meses, para detectar la tensión ocular alta. También pueden acudir a la Asociación Española de Aniridia, donde se les informará de todo aquello que requieran, y donde podrán intercambiar experiencias con personas que están pasando o han pasado por su misma situación.
¿Cómo se detecta?

Un niño con aniridia recién nacido cierra los ojos frente a una fuente de luz y se siente más cómodo en la penumbra. La fotofobia es el síntoma principal de un ojo al que le falta el iris.
¿Qué deben hacer los padres ante esta situación?

Ante esta reacción inmediata que alerta a los padres, se debe llevar al niño a un oftalmólogo que determine el grado de su afección y les informe sobre posibles alteraciones asociadas y los chequeos a los que deben someter a su hijo. Durante los primeros años de infancia deben hacerse chequeos para descartar posibles lesiones renales y en otras partes del cuerpo. Y en cuanto a la vista conviene visitar al oftalmólogo al menos una vez al año, y en los primeros años de vida cada 3 o 6 meses, para detectar la tensión ocular alta. También pueden acudir a la Asociación Española de Aniridia, donde se les informará de todo aquello que requieran, y donde podrán intercambiar experiencias con personas que están pasando o han pasado por su misma situación.
¿Qué agudeza visual tienen?

Depende de las alteraciones asociadas, pero en principio, la falta de desarrollo de la retina y el nervio óptico ocasiona una baja agudeza visual que oscila de un 20% a un 10%, e incluso es inferior al mismo si viene acompañada de lesiones oculares graves, como el glaucoma o cataratas congénitas.
Tienen dificultad para distinguir los objetos lejanos con nitidez, precisión y relieve, por lo que se acerca mucho a los objetos.
Sufre un deslumbramiento ante la luz intensa o cambios bruscos de luz, y no distingue bien los detalles de un objeto o persona al contraluz. Está más cómodo sentándose de espaldas a la ventana, pero a la hora de leer, debe de tener suficiente luz, y ésta debe de darle directamente al papel, sin sombras ni reflejos sobre cristales o espejos.
¿Cómo puedo explicarle a mi hijo su problema?

Puesto que la aniridia es un problema que el niño tiene desde su nacimiento, el niño se va haciendo consciente de su problema progresivamente.
El niño se ha dado cuenta de su mayor dificultad para leer, para distinguir ciertos objetos o realizar ciertas actividades en comparación con sus compañeros.
Por lo que:

1.- Se le debe explicar al niño que tiene la pupila muy grande y que por eso le hace mucho daño la luz y por tanto tiene que usar gafas de sol y otras ayudas visuales necesarias para realizar determinadas actividades.
2.- Se le debe contar la verdad con naturalidad, nunca dramatizando el problema de forma que el niño no se sienta acomplejado y animarle siempre a que haga una vida lo más parecida posible a la de los niños de su edad, diciéndole que contará siempre con vuestro apoyo y vuestra ayuda.
3.- Siempre que sea posible y su vista se lo permita, se le debe llevar a cualquier colegio donde con ayudas visuales y con la cooperación de su profesor, al que se debe explicar el problema, el niño pueda realizar las mismas actividades que sus compañeros y sentirse integrado.
¿Pueden mejorar su visión?

Depende de su agudeza visual y las alteraciones que tenga, pero en la etapa infantil se puede hacer estimulación visual precoz para desarrollar su vista, psicomotricidad, e incluso en algunos casos difíciles la ayuda de un psicólogo sería beneficioso para el desarrollo de su personalidad.
Se deben usar gafas de sol pues protegen el ojo del exceso de luz y evitan un mayor daño visual.
Las lentillas cosméticas con iris artificial pigmentado alivian la fotofobia y disminuyen los nistagmus, aunque en algunos casos no mejoren la visión. No son aconsejables para aquellos que tengan alteraciones corneales.
Generalmente, las lentes convencionales no mejoran la agudeza visual de estos pacientes por lo que tienen que utilizar lentes de baja visión.
¿Cuales son las ayudas de baja visión?

Las ayudas visuales pueden ir desde unas gafas-lupa a un mini-telescopio, atril, hojas de cuaderno con cuadro grande, libros adaptados con letra grande, tele-lupa, flexo con lupa y luz incorporada, programas para ordenador, etc., dependiendo de cada caso en particular.
¿Es hereditaria la aniridia?

Existen dos tipos de aniridia, la hereditaria, y la esporádica.
En la esporádica no existen antecedentes familiares con esta enfermedad. A partir de este momento se convierte en hereditaria.
Según los datos de que dispone la asociación, más de la mitad de los afectados de aniridia no tienen antecedentes. Es el grupo de mayor riesgo para padecer el tumor de Wilms y otros trastornos.
La hereditaria es autosómica dominante, es decir la trasmite solamente el portador de la enfermedad a un 50% aproximadamente de sus descendientes directos.
El 5% de los anirídicos padecerían tumor de Wilms o síndrome WAGR.
El 2% padecerían ataxia cerebelar, que es la forma autosómica recesiva.
Esperamos que en un futuro se pueda interrumpir la transmisión de la aniridia mediante la amniocéntesis o la inseminación artificial.
Se aconseja que las familias afectadas se sometan a un estudio genético.
Frecuencia o incidencia en la población

En España no se conocen estudios al respecto, pero se calcula un 1 caso por 80.000 o 100.000 personas.
Al ser una enfermedad de baja incidencia, los profesionales, excepto algunos casos, no tienen la oportunidad de atender casos suficientes como para acumular experiencia sobre diagnóstico, pronóstico y resultados quirúrgicos que ayuden a avanzar en el estudio de esta enfermedad.
Integración social y laboral del afectado

El conocimiento de la enfermedad por parte de la sociedad es muy importante por el rechazo social que sufren los anirídicos en muchos casos:
En el colegio: por parte de los compañeros porque llevan gafas de sol, o utilizan ayudas visuales, o se acercan mucho al papel, o por su mirada especial, o porque juegan mal a determinados deportes en los que se necesita precisión, o ver bien de lejos como por ej., el fútbol o el tenis. Tienen que sufrir la mofa de su compañeros por lo que hay que ser muy comprensivo con ellos en casa y apoyarles mucho.
En el trabajo: se pueden dar situaciones parecidas en el ámbito laboral, agravadas quizá por la competencia por el puesto de trabajo.
En caso de un accidente, donde además de otras constantes para saber si tiene vida el accidentado, se le observa el ojo para ver si tiene dilatada la pupila, síntoma de fallecimiento, por lo que para nosotros es muy importante que se conozca la aniridia para evitar estos errores, pues la pupila dilatada puede ser síntoma, aparte de la ya mencionada enfermedad, de otras enfermedades que nosotros seguramente no padecemos.
¿Cuales son las alteraciones asociadas a la aniridia y cuál es su tratamiento?

La aniridia no tiene actualmente tratamiento. Solamente se tratan las alteraciones asociadas. Exponemos en gráfico las más frecuentes:
Asociación Española de Aniridia (A.E.A) - C/ Valladolid, 12, Oficina 3 - 28922 - ALCORCÓN (Madrid) -Tfno: 91 643 97 99 - aniridia@aniridia.es
Fuente: www.aniridia.es/

martes, 30 de marzo de 2010

AUSTRALIA: PRESENTAN EL OJO BIONICO

PARECE DE CIENCIA FICCION...., PERO NO LO ES
El Gobierno de Australia ha presentado hoy un prototipo de "ojo biónico", cuyos responsables esperan que sea capaz de devolver la vista a muchos ciegos y el mayor hito desde el desarrollo del alfabeto Braille.

La iniciativa, en la que Camberra ha invertido 42 millones de dólares australianos (38,6 millones de dólares estadounidenses), "puede ser uno de los avances médicos más importantes de nuestra generación", afirmó el primer ministro, Kevin Rudd.

"El proyecto del ojo biónico permitirá a Australia mantenerse en la vanguardia de esta línea de investigación y comercialización, y puede devolver la vista a miles de personas en todo el mundo", dijo Rudd.

Según los científicos australianos, el invento se implanta parcialmente en el globo ocular y está diseñado para pacientes que sufren una pérdida de visión degenerativa y hereditaria causada por una condición genética conocida como retinitis pigmentosa.
El "ojo biónico" dispone de una minicámara, colocada sobre una lente, que captura imágenes y las envía a un procesador que puede guardarse en el bolsillo.


El dispositivo transmite una señal a la unidad dentro de la retina que estimula las neuronas vivas dentro de ésta, que a su vez mandan las imágenes al cerebro.

Los usuarios del "ojo biónico" no volverán a tener vista perfecta, pero se espera que puedan ser capaces de distinguir puntos de luz que el cerebro podrá reconstruir en imágenes.
 
Fuente: http://www.abc.es/20100330/ciencia-tecnologia-biologia-cuerpo-humano/presentan-bionico-capaz-devolver-201003301256.html

STARGARDT, UN VIDEO EXPLICATIVO

Información sobre la Enfermedad de Stargardt, que afecta a una de cada 10,000 personas. El Stargardt causa baja visión o ceguera parcial.

http://www.youtube.com/watch?v=bcZvAqeGZXA

MIOPIA MAGNA O DEGENERATIVA: AMIRES

AMIRES
 ES UNA ASOCIACIÓN FORMADA PRINCIPALMENTE POR AFECTADOS DE MIOPIA MAGNA.
SUS OBJETIVOS:
•Apoyar y ayudar a las personas afectadas y familiares.

•Realizar una labor de información y divulgación sobre la miopía magna y sus complicaciones a las personas afectadas, familiares e instituciones públicas y privadas.

•Protocolo oftalmológico específico para el miope magno mejorando el diagnóstico de las distintas complicaciones asociadas.

•Promover los programas de rehabilitación visual y adaptaciones de los puestos de trabajo de las personas con discapacidad visual favoreciendo la autonomía personal y la integración social.
•Promover la investigación y los estudios clínicos de la miopía magna.

LES DEJO AQUI EL LINK PARA QUE LA VISITEN:
http://www.miopiamagna.org/

TAMBIEN LES QUIERO PRESENTAR ESTE LIBRO EDITADO POR AMIRES
"VIVIR CON MIOPIA MAGNA",  QUE ES MAS QUE INTERESANTE!!!!

LO PUEDEN LEER PINCHANDO EN EL LINK:
http://www.miopiamagna.org/?page_id=363

GASTRONOMIA EN BRAILLE

UNA MUY BUENA INICIATIVA!!!!!!!!!
Los restaurantes de Santurtzi avanzan en su formación para atender a discapacitados y adaptan sus menús a la escritura para ciegos

La presentación en la mesa es importante, pero la comida no tiene que entrar únicamente por los ojos. También puede hacerlo por las manos. Así lo plantea la asociación de hostelería Santurtzi Gastronomika, que ha traducido sus menús al braille, el sistema de escritura para ciegos basado en el tacto. La iniciativa, surgida de los ocho restaurantes asociados, ha sido consecuencia de un cursillo propiciado por el área de Turismo del Ayuntamiento para adaptar su servicio a las personas con algún tipo de discapacidad. «Nos pusimos en contacto con la ONCE de la Margen Izquierda y ellos mismos se han encargado de traducirlos», celebró el presidente de los hosteleros, Joseba Ramos.


De hecho, los responsables de la ONCE recibieron con agrado la iniciativa e incluso corrieron con los gastos de la traducción e impresión de los menús. Así, a partir de ahora cada restaurante dispondrá de un mínimo de dos cartas para invidentes. «Hasta ahora la solución era leerles los platos, o si venían acompañados que alguien se los explicara», relató Ramos, quien reconoció que los restaurantes asociados tienen varios clientes habituales ciegos. «Es la misma carta que está en castellano, aunque como está en relieve tenemos que tener cuidado de no ponerles peso encima. Antes ya habíamos agrandado la letra para hacerlas más fáciles de leer a las personas con poca visión», recalcó la tesorera del colectivo.
La medida no es habitual en hostelería, aunque a nivel particular algunos restaurantes ya realizan iniciativas parecidas. «Por lo que sabemos somos la primera asociación de tipo gastronómico a nivel de Vizcaya que adapta sus menús», desatacó la junta directiva de Santurtzi Gastronomika.


Examen de accesibilidad

Éste no ha sido el único esfuerzo reciente que han realizado por hacerse entender. Dada la afluencia de extranjeros que conlleva el ferry en el municipio, los restaurantes también han encargado una traducción de sus cartas al inglés y el euskera. Esta última la ha posibilitado el Ayuntamiento a través de una campaña de las áreas de Cultura y Turismo. En 2009, una iniciativa similar ya permitió pasar al idioma vasco los rótulos y papelería de algunos comercios de la localidad.

Santurtzi Gastronomika también realizó un cursillo el pasado año para mejorar su atención a los clientes con algún tipo de discapacidad. Los exámenes corrieron a cargo de la entidad Euskalit, dependiente del Gobierno vasco, que también evaluó la accesibilidad de los locales recomendando mejoras como la instalación de timbres en los aseos o la colocación de barandillas de doble altura junto a las rampas. «Nosotros hicimos varios test por internet y tuvimos clases prácticas en un hotel», explicó su vicepresidente y responsable de uno de los restaurantes, Andoni Aldasoro.

Entre los consejos ofrecidos, los hosteleros recordaban la recomendación de sentarse para hablar y tomar la comanda a una persona en silla de ruedas, dar el brazo para guiar a los invidentes hasta su mesa o colocar a personas con poca visión junto a fuentes de luz naturales.
Fuente: http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100325/margen-izquierda/gastronomia-braille-20100325.html

lunes, 29 de marzo de 2010

NOTICIAS FACIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La Fundación ONCE ha lanzado el periódico Noticiasfacil.es , que nace con la vocación de ofrecer información general y de actualidad a las personas con discapacidad intelectual y dificultad lectora.

La iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto Avanza Lectura Fácil de la Organización Nacional de Ciegos, incorpora textos sencillos y fáciles de comprender por todos.

De esta manera se pretenden potenciar las capacidades cognitivas y comunicativas de las personas con dificultades lectoras, así como fomentar la participación y la accesibilidad universal a la información.

Hasta la fecha, la página web ha registrado más de medio millar de noticias de actualidad, reportajes y documentos de biblioteca, donde se encuentran textos oficiales, guías sobre consumo, medio ambiente, etcétera.

La nueva iniciativa quiere convertirse en el periódico online de referencia y conectar con la industria para favorecer este tipo de contenido que facilitan el acceso a la información para todos los usuarios.
 
Fuente: http://www.laverdad.es/agencias/20100329/mas-actualidad/sociedad/once-lanza-periodico-para-personas_201003291055.html

ANGOLA: LOS NIÑOS Y LA CEGUERA

Una gota de Betadine podría combatir la ceguera del recién nacido en Angola
Esa es la tarea que se traen entre manos científicos del Instituto de Universitario de Oftalmología Aplicada, el IOBA, de Valladolid, y del país angoleño, en un proyecto financiado por el Gobierno español que pretende, mediante un ensayo en 800 bebés, determinar la eficacia de ese desinfectante y antiséptico en la cura de la oftalmía o conjuntivitis del recién nacido.

En un país con una tasa de natalidad de las más altas del mundo, con 6,27 hijos de promedio, una esperanza de vida de 37 años y una tasa de mortalidad infantil de 169 por mil, esta enfermedad es una de las más frecuentes en los recién nacidos, según constató un reciente estudio realizado en 200 niños de una maternidad de Luanda.
La oftalmía del recién nacido "es bastante común en todas las partes del mundo", explica a Efe el oftalmólogo, director del IOBA y del proyecto, Juan Carlos Pastor, aunque "lo que no es tan común son los gérmenes que la producen", en este caso uno "muy agresivo que se llama gonococo", una "infección básicamente venérea que generalmente tienen los padres, y por supuesto la madre, por lo que el niño cuando pasa por el canal del parto se contamina".


"Un gonococo puede destruir un ojo en 48 horas y si el niño tiene los dos ojos afectados puede dejarle ciego en 48 horas", observa Pastor, quien recuerda que la oftalmía por gonococos era la principal causa de ceguera en los niños en el siglo XIX y que se combatió con la "profilaxis de Credé", que hace referencia a un ginecólogo alemán al que se le ocurrió eliminar el germen poniendo un producto cáustico en los ojos.

A finales del siglo XIX y principios del XX "dejó de haber la burrada de casos de niños contaminados y que se quedaban ciegos", refiere el director del proyecto.
Al tratamiento con cáusticos siguieron los antibióticos y otros más hasta la actualidad, cuando "básicamente no se hace nada" salvo "tener una buena vigilancia de la madre embarazada y comprobar que no tenga infección genital".


Aparentemente "las infecciones -en Angola- son por gonococos pero no tenemos seguridad porque no hay medios para hacer un estudio de microbiología", que es el que comenzarán a realizar después de Semana Santa con un ensayo en la maternidad de Luanda, la capital de Angola, para lo que se trasladará un residente del IOBA.

En un mes y medio o dos podrían estar todas las muestras recogidas para que la información sea analizada posteriormente en el IOBA, saber si "es eficiente o no la profilaxis del recién nacido" e "informar al ministro de Sanidad de Angola para que se extienda a todas las maternidades y comadronas del país".

En enero pasado una delegación del IOBA, con Pastor al frente, viajó a Luanda y se entrevistó con el ministro de Sanidad, José Van-Dúnem, quien se mostró "muy receptivo" y dijo que era "un problema tremendo".
En su búsqueda por dar con un producto barato que sirviera de profilaxis para los recién nacidos, los científicos hallaron trabajos hechos en México y en Irán que "apoyan" que la povidona yodada puede ser la solución, un producto que se utiliza, según explica el oftalmólogo, cada vez que se opera un ojo, y que apenas tiene coste.


En un país con una población que "no se conoce a ciencia cierta", aunque se cifra en unos 14 millones de personas, con seis millones de desplazados por conflictos bélicos, se calcula que nacen unos 700.000 niños al año, con unos 70.000 infectados, por lo que podrían prevenirse, con el uso de esta profilaxis, y extrapolando, unas 7.000 cegueras.

Se trata de un problema "muy complejo, de atención al parto, por condiciones higiénicas malas", al que se une, a la hora de poner en marcha esta profilaxis, la falta de oftalmólogos, unos 40 en todo el país, por lo que el IOBA impartirá cursos para capacitar a algunas de las 16.000 enfermeras que hay dispersas por todo el territorio, que supera dos veces la extensión de España.

Aunque el ensayo se hará en esta antigua colonia portuguesa situada al suroeste de África, a Pastor no le cabe duda de que el problema también lo tendrán una buena parte de los países africanos como "Yemen, Somalia, Malí, grandes partes Níger, República del Congo, Zambia o Senegal".

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=326373

Inventan unas lentillas con vitamina E para tratar el glaucoma

Un grupo de investigadores de la Universidad de Florida, en Gainesville, han presentado unas lentillas que contienen vitamina E para tratar el glaucoma, durante la 239º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química, celebrada en San Francisco.
 
 "La vitamina E, en pequeñas cantidades, resulta beneficiosa para el ojo, puesto que tiene propiedades antioxidantes", explica Anuj Chauhan, autor principal del estudio. "Creemos que podría ser útil para tratar la enfermedad, así como para prevenirla", añade.

Según los especialistas, las lentillas terapéuticas evitan uno de los principales problemas de los colirios, puesto que permiten que el fármaco sea bien absorbido por el ojo. "Al administrar las gotas en los ojos, las lágrimas que se producen durante los primeros cinco minutos provocan que tan sólo entre un 1 y un 5 por ciento del medicamento alcance la córnea del ojo", comenta Chauhan. Así, con las lentes de contacto se consigue una terapia mucho más efectiva.

Las pruebas para desarrollar estas nuevas lentillas, que incluirán nanopartículas de vitamina E, podrían empezar dentro de un año o dos, según Chauhan.

Diariomedico.com

ESPAÑA

Fuente: Publicado por salud equitativa
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2010/03/inventan-unas-lentillas-con-vitamina-e.html

domingo, 28 de marzo de 2010

DEFICIENCIAS VISUALES: SEGUNDA CAUSA DE DISCAPACIDAD

Entre 25 y 30 por ciento de la población mexicana tiene alguna deficiencia en la vista de tipo de refracción, que se manifiesta a diferentes edades y puede evolucionar hasta convertirse en un factor incapacitante, señaló especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


Entre los principales padecimientos visuales, explicó el doctor Ricardo Manuel Ábrego Ayala, adscrito al servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, se encuentran los de ametropía o de refracción, como miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Esta condición de incapacidad de los padecimientos oculares, subrayó el especialista, está relacionada íntimamente a que, por lo general, se presentan a edades de mayor productividad laboral, entre los 30 y los 50 años, con un gran impacto económico al país.

La retinopatía diabética, señaló el doctor Ábrego Ayala, es el daño a la retina ocasionado por la diabetes mellitus, seguida de las cataratas y el glaucoma, padecimiento crónico que si no se trata a tiempo puede causar ceguera irreversible.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad en México.

A nivel mundial, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que más de 161 millones de personas experimentan serias deficiencias visuales, padecimientos que son curables hasta en 80 por ciento.

En los últimos años se ha incrementado la retinopatía diabética ante el aumento de las personas con esta enfermedad, aunado a el hecho de que, hoy en día, los pacientes diabéticos cuentan con una sobrevida mayor.

Dado que los cálculos hablan de que entre 20 y 25 por ciento de los mexicanos tienen retinopatía diabética, prácticamente podría decirse que la mitad de la población de nuestro país tiene algún tipo de falta de salud en los ojos.

El tercer lugar de estas afecciones lo ocupa la catarata, un mal tratable con cirugía que permite a los pacientes, generalmente, recuperar una buena agudeza visual. Uno de cada 30 mexicanos mayor de 50 años la padece y cada año 100 mil personas la adquieren, aunque sólo se opera la tercera parte.

En lo que respecta a los infantes, la miopía y el astigmatismo afectan a uno de cada cuatro menores (30 por ciento), lo que las sitúa como las principales causas de mala visión en nuestro país en este sector de la población.

El oftalmólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social indicó que la escasa revisión oftalmológica durante los primeros años de vida genera que los niños con problemas de visión no logren rendir en la escuela.

Por ello, sugirió tener en cuenta la revisión, por parte del pediatra, desde el nacimiento para descartar ambliopía, falta de desarrollo de la agudeza visual, la cual tiene lugar durante los primeros seis meses de vida.

Es muy importante, continuó el especialista, que el infante sea evaluado antes de que inicie los estudios de primaria y, posteriormente, al llegar a la adolescencia, dado que en el momento en que hay estimulación por el crecimiento corporal, se pueden manifestar alteraciones como miopía y astigmatismo.

En relación a la salud visual de los trabajadores es muy importante que usen todas las protecciones que sus actividades laborales ameriten, ya sean gafas para soldar, caretas para esmerilar o para evitar salpicaduras de sustancias peligrosas, pues los accidentes laborales que afectan los ojos dejan secuelas que generalmente son incapacitantes para trabajar y para la vida, y es obligación de todos cuidar nuestra vista.

En cuanto al público en general, el doctor Ábrego Ayala recomendó una revisión realizada por un médico oftalmólogo por lo menos una vez al año, sobre todo en caso de que se manifieste algún padecimiento como diabetes, hipertensión o se tenga alguna referencia familiar de estas patologías

Fuente: http://www.ehui.com/2010/03/24/deficiencias-visuales-segunda-causa-de-discapacidad

OTRA FORMA DE MIRAR

Una guía no vidente lleva a los visitantes del Zoo –ciegos o no– a recorrer los recintos de los animales poniendo énfasis en los otros sentidos. Además, una oportunidad para que chicos con buena vista exploren la naturaleza con los ojos tapados
Un grupo de chicos con antifaces “ven” con sus manos la serpiente pitón que mide 3 metros y pesa 25 kilos.


Lily Aranda perdió la visión a los 15 años por culpa de un accidente hogareño en su pueblito natal de Tres Lagunas, provincia de Formosa. Pero con admirable astucia le hizo frente a su problema mudándose a Buenos Aires, donde en 1988 ya trabajaba como telefonista en el Zoo porteño, cuando todavía era estatal. Y todos los días disfrutaba del lugar a su manera, identificando los recintos por los olores y sonidos.

A los dos años de estar atendiendo el teléfono, Lily pidió hablar con un directivo del Zoo y le comentó su inquietud: “¿Y si me dedico a guiar?”. Al director la idea le pareció excelente y Lily se convirtió en la primera guía de zoo para ciegos del mundo, tal como fue reconocida por el Congreso Mundial de Directores de Zoo. Desde entonces, no paran de llegar a lo largo de todo el año grupos de colegios con chicos ciegos y no ciegos, así como adultos no videntes que buscan disfrutar de una de las pocas actividades recreativas que existen en la ciudad pensadas para ellos. “Yo sé hacer ver a los que no ven porque soy una de ellos”, dice Lily. “Hay dos tipos de ciegos: los que vieron alguna vez y los que nunca vieron.” Y para estos últimos, recurre a una detallada técnica de descripción. “Estamos frente al recinto de los elefantes, que miden 3 metros de alto y 5 de largo y viven acá, en un sobrecargado templo hindú. El elefante tiene una trompa muy larga, orejas también largas y no existe en la naturaleza otro animal siquiera parecido. Aquí tienen un peluche en forma de elefante; vayan pasándoselo y tóquenlo para que se hagan una idea de cómo es. El de verdad pesa 3000 kilos, así que imagínense... Enfrente tienen a tres elefantas, una asiática llamada Mara y dos africanas llamadas Pupy y Puki.” A veces, cuando el cuidador se acerca, tienen la suerte de oírlos barritar.

Todos los ciegos han tocado alguna vez un gato. Por eso se usa a estos felinos para compararlos con un tigre e incluso con un león. En casos difíciles como el bisonte, Lily les explica que “es como una vaca pero mucho más grande y robusto, con patas gordas, pelaje grueso y un cuerno enorme con forma de medialuna de manteca”.

Para oír a algún animal hay que tener un poco de suerte, pero es en la jaula de los guacamayos donde la experiencia no falla. Y lo que más disfrutan los ciegos es tocar con las manos (es su forma de “ver”). Para eso ingresan al recinto de las llamas –que son muy educadas y no escupen– y les acarician el grueso pelaje. Además, les dan de comer pasto en la boca. En el sector de granja les dan de comer a las ovejas y gallinas, y acarician a los mansos conejos. A los antílopes, ciervos y chivos los alimentan a través del enrejado mientras los animales les pasan la lengüita por los dedos.

El reptilario es el lugar que más disfrutan, asegura Lily. Allí los cuidadores le entregan cuidadosamente a cada visitante la serpiente pitón blanca de la India que mide 3 metros y pesa 25 kilos. Todos resaltan su suavidad en la piel y en los movimientos. Otro muy popular es el lagarto Juancho, al que le gusta pasar de mano en mano y quedarse quietito recibiendo caricias. Y tanto éxito tiene la piel fría de este lagarto rojo que al final de la visita de dos horas muchos piden volver al reptilario.

A algunos les da impresión tocar a los reptiles, pero Lily les cuenta su experiencia. “Al principio tenía miedo de tocarlos, hasta que un día el encargado del reptilario me puso una víbora en el cuello y se fue. Así les perdí el miedo.”

Durante la visita, el Zoo se recorre completo y se va explicando la historia de los principales recintos, algunos de ellos verdaderas joyas arquitectónicas declaradas Patrimonio Histórico de la Ciudad, como por ejemplo la Pagoda China, donde vive el oso panda rojo. Frente al lago Darwin se oyen los chorros de agua de la fuente y Lily les cuenta que la laguna está llena de flamencos y en el centro tiene una isla con una reproducción de unas ruinas bizantinas.

Lily se maneja con total soltura y conoce cada rincón de ese laberinto de senderos que se entrecruzan. Hace 20 años que es guía en el Zoo y hace 22 que trabaja allí.

PARA CHICOS Esta visita se hace también con chicos que llegan en grupos de colegio o forman parte de las colonias de vacaciones del Zoo y los programas especializados de fin de semana, con un doble objetivo. Por un lado se busca que potencien otros sentidos. Y por el otro se experimenta cómo es la vida de un ciego. Por eso hacen el recorrido con la vista tapada con antifaces para dormir.

Con indiscreción infantil los niños acribillan a preguntas a Lily. ¿Cómo cocinás? ¿Cómo ponés la yerba en el mate? ¿Cómo sabés cuando está listo el churrasco? ¿Cómo parás el colectivo? ¿Hacés deporte? Y la respuesta a esta última pregunta es la que más sorprende. “Sí, he sido velocista; competí en Holanda en la prueba de 800 metros, además juego al torball –una especie de handball para ciegos con una pelota que hace ruido–, un deporte que me ha llevado a competir en Estados Unidos, España y Brasil.”

Para Jorge Luis Borges –un asiduo visitante del zoo porteño que se pasaba horas observando El Oro de los Tigres–, “El mundo del ciego no es la noche que la gente supone. En todo caso estoy hablando en mi nombre y en nombre de mi padre y de mi abuela, que murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos”. Igual que el escritor, Lily se toma la ausencia de la vista con calma. “Ahora miro de otra forma.” Y cuenta con una risa contenida “las cosas graciosas que nos pasan a los ciegos”; uno está en general muy alerta a todo, a cualquier cosa que te roza. Una ramita de un árbol a veces te paraliza, hasta que dilucidás qué es. Nos volvemos hipersensibles al tacto y a veces estamos en un corral y nos roza un compañero con su campera de corderito que tiene puesta, y nos creemos que es un animal. ¡Y no sabés el julepe que nos pegamos!”

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-1747-2010-03-22.html

sábado, 27 de marzo de 2010

DEGENERACION MACULAR: FARMACÉUTICOS IBICENCOS RECIBEN FORMACIÓN

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) afecta a 13.000 baleares



FARMACÉUTICOS IBICENCOS RECIBEN FORMACIÓN PARA REDUCIR LA CEGUERA ASOCIADA A LA DMAE

• Durante el día ayer, los farmacéuticos de la isla de Ibiza se formaron en el manejo y detección precoz de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)

• La DMAE afecta a 13.000 personas en Baleares, siendo la principal causa de ceguera en España en personas mayores de 50 años

• Esta iniciativa impulsada por Pfizer, forma parte de un programa de formación a nivel regional, que ha visitado ya la ciudad de Palma de Mallorca

Ibiza, 26 de marzo de 2010.- Los farmacéuticos de la provincia de Ibiza se formaron ayer en el manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el fin de contribuir a la detección precoz de esta patología desde la oficina de farmacia, ya que constituye la principal causa de ceguera en personas mayores de 50 años. En Baleares se estima que afecta a 13.000 personas aproximadamente.

“La oficina de farmacia es un punto de referencia sanitario. Un elevado porcentaje de personas mayores acuden a la oficina de farmacia a consultar su sintomatología, convirtiéndose esta visita en una oportunidad única para identificar una posible DMAE y ser derivado al especialista”, afirma el doctor José Sevilla Ribas, oftalmólogo del Hospital Manacor de Mallorca y especialista que impartió la sesión informativa.

Esta iniciativa, que forma parte de un programa de formación puesto en marcha por Pfizer en las Islas Baleares y que ya se ha celebrado en la ciudad de Palma de Mallorca, persigue contribuir a reducir los casos de ceguera asociados a la edad, cuya incidencia se prevé que se triplique en los próximos años, según datos de la OMS.

Palabras borrosas, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para detallar y necesidad de iluminación cada vez mayor, son síntomas que podrían indicar que una persona padece DMAE.

“Estas sesiones dirigidas a farmacéuticos y auxiliares de farmacia ayudan a mejorar el conocimiento y a favorecer el diagnóstico precoz de esta enfermedad que es comúnmente infravalorada y confundida con problemas asociados a la edad por parte de la población general”, explica el doctor Sevilla.

Los farmacéuticos recibieron documentación específica de la enfermedad y elementos instrumentales como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá poder realizar una evaluación de la visión e identificar un problema ocular que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.

Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, hay un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución evitando que no se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Sevilla; “de acuerdo a la evidencia científica de estudios actuales se aceptaría el uso de suplementos a base de antioxidantes para retrasar la progresión de los casos de DMAE seca en fase intermedia”.

Pfizer, “Trabajando juntos por un mundo más sanoTM”
Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.

Más información:
Pfizer Comunicación: Ana Luzuriaga - 91 490 97 41/677 932 414
Agencia: Lucía Osorio– 91 745 86 00
losorio@webershandwick.com

Fuente: http://www.acceso.com/display_release.html?id=64078

Iluvien: nuevo fármaco para el edema macular diabético

Iluvien ™, un nuevo fármaco para el tratamiento del edema macular diabético, señala un paso más hacia la aprobación de la FDA.
Ciencias Alimera / pSivida anunció que Iluvien mostró resultados favorables en dos ensayos clínicos fase 3. La compañía ha anunciado que presentará de un nuevo medicamento (NDA) sobre la base de los resultados favorables.


 Inyecciones intraoculares se han convertido en un método popular para tratar una variedad de trastornos de la retina como la degeneración macular y edema macular diabético.

El medicamento será lanzado durante 24-36 meses. El sistema de entrega se basa en la plataforma de entrega ™ Medidur. Medidur es el sistema de propiedad que, cuando se combina con acetónido de fluocinolona, es también conocida Iluvien. La plataforma no se disuelve y permanece dentro de la ojo.

Resultados de los ensayos clínicos
Básicamente, el implante de esteroides mejora de la visión en casi el doble de pacientes que los tratados con placebo. Además, el 75% de los pacientes requirieron sólo una aplicación del dispositivo.

Paso de nuevo fármaco de aplicación es la última de aprobación de la FDA
El último paso para Iluvien ahora es obtener la aprobación de la FDA codiciado. El último paso después de la fase 3 ensayos clínicos es de Ciencias Alimera (licenciatario de Iluvien de pSivida fabricante) para presentar una solicitud de nuevo fármaco. Se espera presentar a finales de la 2 º trimestre de este año.

Recuerda Ozurdex?
Ozurdex ™ recibido la aprobación de la FDA el verano pasado para el tratamiento de la oclusión venosa de la retina, oclusión de rama venosa retiniana y la oclusión de vena central de la retina. Como Iluvien, Ozurdex comunicados de esteroides en un período de meses. La principal diferencia entre las dos tecnologías es el tipo específico de esteroides (Ozurdex comunicados de dexametasona), duración de la liberación y las directrices de la FDA para su uso.

Iluvien es más probable va a ser el primer medicamento aprobado por la FDA para el tratamiento del edema macular diabético, mientras que, Ozurdex es el primero para el tratamiento de la oclusión venosa de la retina.

¿Qué significa esto? Hace un año, la administración de fármacos de liberación sostenida no existe técnicamente en oftalmología. En este verano, puede haber un sistema para la segunda entrega para el tratamiento de la enfermedad de la retina. Es evidente que la tendencia está cambiando en cuanto a la forma en que se puede tratar enfermedad de los ojos.

Es muy probable que otras drogas seguirá ... estamos esperando ansiosamente el primer sistema de liberación sostenida para la degeneración macular.

Creo que la tecnología de liberación sostenida va a evolucionar para tratar otras enfermedades oculares, así, no sólo la enfermedad de la retina.
Fuente: http://retinaeyedoctor.com/

FRANCIA:, BEAUVAIS: BOXEO CON INVIDENTES

Es una técnica de reinserción social de Beauvais, Francia

Un centro de menores francés practica el boxeo con invidentesTratan de disminuir la violencia y la agresividad en las prisiones
Valentín y Victorien son dos jóvenes deportistas ciegos. Acaban de participar en una prueba de boxeo tailandés. Lanzan su derechazo hacia el guante del entrenador, Médéric Chapitaux.


Pero hay algo más detrás de una supuesta actividad deportiva como tantas otros. En esta demostración que tiene lugar en el centro educativo de Beauvais, están recluidos jóvenes problemáticos tutelados por el Estado. Boxear con invidentes es una alternativa para reducir la agresividad de los chavales, según un reportaje de Le Monde en el artículo "Boxe aveugle au centre éducatif fermé" (Boxeo ciego en el centro educativo de menores).
APLACAR LA VIOLENCIA

Poco antes de la prueba de boxeo, uno de estos chicos amenaza a uno de los educadores. Rompe un vidrio. Rapidamente, otros jóvenes aplacan su ira y le inmovilizan en el suelo. Una medida necesaria y bastante habitual en este tipo de centros.

Médéric Chapitaux, entrenador:

‹ "Podría haber salido mal, porque no sabíamos cómo iban a reaccionar los jóvenes frente a los ciegos". ›

‹ "Sin embargo salió bien. Los invidentes logran aplacar la agresividad de los chicos" ›

La conclusión que se extrae de esta experiencia es que tanto los jóvenes con discapacidad visual como los menores delincuentes presentan similitudes, por ejemplo, en la estigmación de sus problemas. Porque como confiesa uno de los jóvenes tutelados:
‹ "Nosotros hacemos tonterías para demostrar que tenemos problemas, pero para ellos (los ciegos), su problema es mucho peor". ›

Fuente: http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2010/03/22/beauvais-centro-menores-frances-practica-boxeo-invidentes.shtml

viernes, 26 de marzo de 2010

UN DATO INTERESANTE PARA OFTALMOLOGOS

SE QUE MUCHOS OFTALMOLOGOS TIENEN CONGRESOS Y SE ACTUALIZAN CONSTANTEMENTE, COMO ASI TAMBIEN EXISTEN OTROS, QUE LUEGO DE REALIZAR SU CARRERA, SIGUEN IGUAL, SIN PERFECCIONARSE...

EL CONSEJO ARGENTINO DE OFTALMOLOGIA PONE A DISPOSICIÓN TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN TERAPEUTICA DE LA MEMBRANA AMNIÓTICA EN OFTALMOLOGIA.

SE INCLUYE ADEMÁS UNA COMPLETA BIBLIOGRAFIA CON ARTICULOS EN TEXTO COMPLETO.

http://www.oftalmologos.org.ar/cao_2010/servicios_oftalmologo/otros%20servicos/membrana_2.html

TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIOTICA OCULAR

Realizan el primer trasplante de membrana amniótica ocular en Can Misses

La intervención, en la que participaron cuatro profesionales sanitarios, es un tratamiento «muy eficaz» para las patologías de la superficie del ojo - Se prepara la primera implantación de córnea en el centro ibicenco

El hospital Can Misses acogió hace algunos días su primer trasplante ocular de membrana amniótica, en una intervención dirigida por la oftalmóloga Rebeca Atienza. Con esta operación, el hospital ibicenco se suma a los centros sanitarios que ofrecen este tipo de cirugía, que ha demostrado en los últimos años ser «un tratamiento muy eficaz en el tratamiento de distintas patologías de la superficie ocular», según una nota informativa emitida por el Ib-Salut. Los enfermeros especializados en oftalmología Eulalia Torres y José Manuel Basadre y el anestesista Juan Navarro completaron el equipo de la primera intervención.

«Tras el éxito del primer trasplante», explica el comunicado, «Atienza prepara su segunda intervención». También se trabaja ya en el siguiente paso: «el primer trasplante de córnea en Can Misses», aseguran desde el centro.


La membrana amniótica es un tejido humano con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, según explicaron desde el hospital Can Misses, y que puede ser implantado en el ojo «mediante anestesia local». Se trata de una membrana muy similar a la piel, resistente, transparente, delgada y rica en colágeno, que reviste la placenta y la lámina cariónica durante el embarazo.

Este tejido se obtiene separándola lo más pronto posible de la placenta tras el parto. Su grosor varía entre los 0,2 y los 0,4 milímetros y está compuesto por cinco capas: epitelio, membrana basal, capa compacta, capa fibroblástica y una capa esponjosa. Por contra, la membrana carece de conexiones nerviosas, conductos sanguíneos o canales linfáticos.

En el caso intervenido se actuó para tratar una hernia de iris a través de la perforación. La membrana amniótica se utiliza como implante y como injerto en dos zonas distintas del globo ocular intervenido. En una imagen facilitada del paciente, tomada dos semanas después de la operación, se aprecia ya una importante disminución de la inflamación y la recuperación de la transparencia de la córnea.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2010/03/26/realizan-primer-trasplante-membrana-amniotica-ocular-can-misses/399511.html

RETINOSIS PIGMENTARIA, PERDIDA VISUAL POR HERENCIA

Esta enfermedad ocular, también llamada retinitis pigmentosa, se caracteriza por generar grave e irreversible disminución de la capacidad visual en uno o ambos ojos, que conduce a la ceguera, en ocasiones en muy poco tiempo.
La retina es un tejido delgado y pequeño, del tamaño de un timbre postal, que se encuentra en el fondo del globo ocular y que tiene la función de recibir los impulsos luminosos que atraviesan córnea (membrana ocular transparente que se encuentra directamente en contacto con el exterior), pupila (apertura circular a través de la cual pasa la luz) y cristalino (lente al interior del ojo que hace que la imagen de un punto cercano se forme en la retina para verla con nitidez); además, transforma estos estímulos en señales nerviosas que el cerebro puede entender y que envía a través del nervio óptico.

Para cumplir este cometido cuenta con importante red de vasos sanguíneos que nutren a dos tipos de células sensibles: bastones, encargados de percibir luz, sombra y movimiento, y conos, que captan el color y los detalles. Los primeros son más numerosos (cien millones en cada ojo), en tanto que los segundos (tres millones por globo ocular) necesitan más luz para funcionar correctamente; esto explica por qué en la oscuridad no distinguimos colores y sólo percibimos formas y siluetas.

Con todo lo anterior es fácil comprender la importancia de este tejido para la vista, así como la preocupación que despierta en los oftalmólogos la retinosis pigmentaria, alteración que degenera lenta y permanentemente a la retina, haciendo que el individuo disminuya su agudeza visual e incluso llegue a perder por completo la capacidad de ver.

La evolución del problema es diferente en cada persona, pues aunque hay pacientes de 60 años que distinguen letras grandes como las empleadas en titulares de periódicos, también es posible que un joven de 18 años no pueda reconocerlas. Asimismo, el padecimiento se caracteriza porque se alternan largos periodos en donde la visión casi no se ve afectada (incluso pueden pasar años), con lapsos menores en los que se presenta considerable deterioro.

De origen incierto
La manera en que se presentan los síntomas de retinosis pigmentaria varían de un caso a otro, especialmente en cuanto a la severidad y velocidad con que avanzan; es común que la persona afectada dé muestras de su problema desde etapas tempranas de la infancia, pero cobra conciencia de la enfermedad hasta que ésta se encuentra en fases posteriores.

Las manifestaciones más comunes del padecimiento son las siguientes:

• Ceguera nocturna. Deficiente adaptación a la oscuridad, en el atardecer o al visitar lugares pobremente iluminados; se debe particularmente al daño en los bastones de la retina.

• Visión "en túnel". Se caracteriza por disminución de la visión periférica (panorámica), por lo que para ver los objetos circundantes hay que girar la cabeza; es común tropezar y actuar con torpeza debido a la incapacidad de ubicarse adecuadamente.

• Distrofia o degeneración macular. Se pierde visibilidad o se distorsionan las imágenes que se encuentran en el campo de visión central, de modo que es difícil leer u observar detalladamente imágenes como fotografías y anuncios.

• Deslumbramiento o fotofobia. Son típicas las molestias ante luz intensa, principalmente del Sol.

La comunidad médica coincide en que los factores hereditarios o genéticos son responsables de la pérdida en la habilidad para percibir la luz, y que éstos generan tres tipos de retinosis pigmentaria:

Autosómica recesiva. Es la más frecuente y se caracteriza ante todo por el severo daño a la visión macular o central; suele comenzar a los 10 años de edad y evoluciona rápidamente a la ceguera (por lo general hacia los 40 años, aunque puede ser antes). Se presenta cuando los padres y parientes cercanos de la persona afectada son portadores del problema genético pero no manifiestan síntomas. La posibilidad de transmitir la enfermedad a los hijos es 25%.

Autosómica dominante. Es una forma un poco más benigna que aparece entre los 20 y 30 años, y a pesar de que evoluciona mucho más despacio el resultado siempre será la ceguera. Se diagnostica cuando se sabe de 2 o 3 generaciones de familiares con el padecimiento, y quien la padece puede transmitirla a sus hijos en 50% de los casos.

Autosómica recesiva ligada al sexo. Es transmitida sólo por el sexo femenino y padecida por los varones. Asimismo, es la menos frecuente (10% de los casos) pero también la más grave, debido a que su avance es muy rápido.

Aunque se ha concluido que estos problemas pueden afectar a las células de bastones y/o conos, así como a las conexiones que existen entre éstas, sigue sin conocerse claramente cuál es el mecanismo a través del cual se desarrollan los daños a la retina. Existen varias hipótesis que tratan de dar una explicación; una de ellas sostiene que las deficiencias genéticas ocasionan endurecimiento (esclerosis) en tejidos internos del globo ocular o de sus vasos sanguíneos, lo cual impide la circulación adecuada de sangre y, en consecuencia, generan la muerte paulatina de las células sensibles a la luz.

Otras más hablan de envejecimiento prematuro de los tejidos de la retina o de problemas en el hígado que producen agentes químicos que a su vez repercuten en la salud visual; no se descarta que las alteraciones se deban a que el mismo sistema inmunológico (que nos defiende de infecciones) se equivoque, confundiendo a las células de la retina con agentes invasores del organismo y trate de destruirlas. Cabe destacar que a pesar de todas estas ideas no existe todavía una teoría definitiva que unifique el criterio de la comunidad médica.

Control y detección
El oftalmólogo es el encargado de diagnosticar la severidad de las lesiones en la retina mediante historia médica completa, el conocimiento de posibles antecedentes familiares y la práctica de los siguientes exámenes:

• Prueba de agudeza visual. Es la más común y conocida de todas; para realizarla se requiere de una tabla con letras y números de diferentes tamaños que se observa a diferentes distancias.

• Oftalmoscopía. El especialista analiza la retina gracias a una lente especial de aumento (oftalmoscopio) y registra en un esquema la localización de las lesiones, mismas que se observan como manchas blancas o amarillas ("pigmentadas") que contrastan con el color rojo de la abundante red de vasos sanguíneos que se encuentran en este tejido.

• Prueba de refracción ocular. Mide la capacidad para ver objetos a una distancia específica, aproximadamente 6 metros; para realizarla, el paciente se sienta en una silla equipada con foróptero (aparato especial que contiene lentes de diferentes potencias que se pueden girar para colocarse al frente de los ojos) a través del cual se observan letras y números de diferentes tamaños.

• Exámenes para detectar visión cromática defectiva. Sirven para determinar si el individuo sufre deterioro en la percepción de colores; se realizan gracias a la observación de fichas (test de Farnsworth-Munsell) y láminas especiales (isocromáticas) con imágenes en diferentes tonalidades, o bien mediante un aparato similar a un telescopio, el anomaloscopio de Nagel.

• Revisión de la retina. La eficiencia del funcionamiento de este tejido puede evaluarse mediante la observación de una cuadrícula (rejilla de Amsler) o dibujos en los que se utilicen trazos rectos; si el paciente percibe distorsión en las líneas, se concluye que hay daño severo en la región central de la visión.

• Ultrasonido del ojo. Permite obtener una imagen de la retina a través del uso de ondas sonoras de alta frecuencia.

Desafortunadamente, el desconocimiento del mecanismo que genera a la retinosis pigmentaria ha impedido la obtención de una terapia eficaz para su tratamiento. Sin embargo, el oftalmólogo suele recurrir a técnicas que mejoran la calidad de vida del paciente y que en ocasiones retrasan el avance del problema, como:

Protección contra fuentes luminosas intensas. Se sabe que en muchos casos la luz agrava el defecto genético y acelera el desarrollo de la enfermedad, por lo que se recomienda que los pacientes usen gafas oscuras al realizar actividades de día.

Aprovechamiento del campo visual activo. El uso de lupa o lentes de aumento ayuda a ampliar lo que se observa de cerca; también se recomiendan textos en blanco con fondo negro, ya que esto posibilita distinguir con claridad lo que se lee (algunos programas de computadora permiten elegir estos atributos en el texto). En ocasiones se recurre a circuitos cerrados de televisión en el hogar, ya que pequeño monitor, fácil de visualizar, facilita una visión global de habitaciones, escaleras y pasillos.

Aumento de contraste en imágenes. Existen lámparas de amplio campo que producen un haz de luz brillante y que no lastiman a los ojos, de modo que facilitan la movilidad en el interior de la casa e incluso en exteriores.

Medicamentos. Se han observado ciertos beneficios al emplear fármacos que ayudan a que el globo ocular y la retina tengan mayor irrigación sanguínea (vasodilatadores). También se ha registrado cierta mejoría con la administración de vitaminas A, C, E y del complejo B, así como con el uso de encad, preparado creado en la ex Unión Soviética, hoy Rusia, que todavía no se ha generalizado por falta de pruebas contundentes.

¿Puerta hacia el futuro?
Las investigaciones sobre causas y tratamientos para retinosis pigmentaria siguen en curso, de modo que varios procedimientos se desarrollan y parecen ofrecer un panorama halagador en el mediano plazo. Uno de los más prometedores es el que pretende emplear células madre obtenidas del cordón umbilical, las cuales, al ser idénticas a las que dieron origen a cada órgano y tejido del cuerpo humano durante el embarazo, tienen la particularidad de desarrollarse potencialmente como células sanas de la retina sustituyendo a las enfermas.

Aunque la investigación con células madre o embrionarias todavía dista de lograr tratamientos aplicables a pacientes afectados por enfermedades degenerativas de la visión, puede servir de ejemplo que luego de 20 años de investigación se han desarrollado terapias eficaces para ciertos tipos de leucemia (cáncer de sangre en donde el aumento anormal de glóbulos blancos expone al paciente a gran número de enfermedades sin posibilidad de que pueda luchar contra ellas por falta de defensas). Los especialistas afirman que un esfuerzo similar puede tener el mismo éxito en las enfermedades que afectan al globo ocular.

Más concreto es el logro que la medicina cubana ha alcanzado respecto a esta enfermedad. Científicos de la isla combinan tres sistemas terapéuticos que mejoran la circulación de la sangre en la retina e impiden la muerte de bastones y conos en un porcentaje mayor a 85% de los casos atendidos; concretamente, se emplean ozonoterapia (aplicación de gas ozono que estimula la actividad en venas y arterias), electroestimulación (uso de descargas de corriente eléctrica de voltaje moderado que mejoran actividad nerviosa y sanguínea) y magnetoterapia (sometimiento a campos magnéticos de imanes que estimulan el buen funcionamiento del cuerpo).

Dicho procedimiento tiene el inconveniente de que no es aplicable en personas de edad avanzada o con alteraciones oculares como nistagmo (movimientos incontrolables del ojo, comunes en gente albina), glaucoma (aumento de la presión interna del globo ocular) y catarata total (enturbamiento del cristalino o "lente" del ojo); tampoco se recomienda en quienes sufren desprendimiento de retina o daños a consecuencia de diabetes.

Finalmente, resta esperar que los avances logren su cometido cuanto antes y que permitan encontrar una solución definitiva a la retinosis pigmentaria. En tanto, ofrecemos una serie de medidas que ayudan a mantener una retina saludable:

• Reducir el consumo de alimentos enlatados y procesados, ya que conservantes, aromatizantes y colorantes pueden afectar al globo ocular.

• Preparar alimentos con bajas dosis de sal y aumentar el uso de ajo, cebolla y perejil.

• Disminuir alcohol, café, refrescos y tabaco en la dieta.

• Moderar la comida frita (antojitos) o aquella que contiene grasas animales (carne y lácteos). Proceder de igual modo con frituras.

• Incrementar el consumo de frutas y verduras, aceite de oliva y pescados (salmón, sardina o atún).

• Cambiar el pan blanco por el que se elabora con harina integral.

• Adoptar medidas que prevengan caídas y golpes en la cabeza.

• Evitar la exposición a cambios luminosos severos (pasar de la sombra a la luz en poco tiempo).

• Visitar al oftalmólogo al menos una vez al año para ser evaluado.

Escrito por Sofía Montoya
Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/Nota.asp?ID=1593&IDC=

ENSEÑANDO MUSICA A LOS CIEGOS CON BENEVOLENCIA Y DEDICACION

Entrevista con David Pinto, director de la Academia de Música para Ciegos AMB
David Pinto es el fundador y director de la Academy of Music for the Blind (AMB), la única academia de música en América dedicada específicamente a enseñar música a ciegos. Pinto ha desarrollado unos programas especiales para ayudarles a competir en el duro mundo de la industria de la música.
Connor, Rex, y Kodi tocando el piano a dúo con el acompañamiento vocal.

La idea de trabajar con ciegos no era uno de los objetivos del Sr. Pinto, sino que ocurrió de manera natural. Un día en 1995, mientras estaba enseñando en una clase de música por ordenador en la Universidad Pierce de Los Ángeles, un estudiante de música ciego accidentalmente entró en una de sus clases. Le intrigaba si el estudiante podría aprender a usar el ordenador para grabar y editar música como hacen actualmente otros músicos.


"Busqué intensamente en las fuentes existentes y descubrí que había una gran necesidad. Así que empecé el proceso de diseñar y crear un software que por fin hiciera posible a los músicos ciegos utilizar los ordenadores para crear música como lo hacen sus colegas videntes", explicó.
Notación musical en braille

Para que puedan ser capaces de leer la notación musical, los músicos deben verla o como mínimo sentirla. Mientras los músicos videntes utilizan la notación escrita, los músicos ciegos dependen de la notación musical en braille.

El braille es un código especial que se corresponde exactamente con la letra musical. Se puede leer con una mano, pero es más rápido si se utilizan las dos. A las personas invidentes se les puede enseñar con o sin música en braille.

"En general, los músicos ciegos tienen mejor oído que sus homólogos videntes. Así que ellos aprenderán con mayor frecuencia de oído de lo que lo haría un músico vidente. Sin embargo, si un músico ciego está aprendiendo música clásica, leer la música en braille es tan importante para ellos como para los videntes, ya que la música clásica requiere una enorme atención en los detalles. Por otro lado, si la música no es clásica, y el músico ciego tiene buen oído, entonces leer la música en braille no será tan necesario", afirma el Sr. Pinto.
Requisitos al enseñar

Al tocar se tiene que poner especial énfasis en la técnica. "Puesto que no pueden ver a otros tocar sus instrumentos, no pueden 'modelar' su técnica con ningún ejemplo visual. Por lo tanto, un profesor a menudo debe demostrar físicamente las posiciones correctas de los dedos, la mano, los brazos y el torso, y también debe enseñar cómo utilizar los músculos correspondientes. Aunque algunas personas ciegas pueden desarrollar una buena técnica instintivamente, un buen profesor vidente siempre puede ayudarles en ese aspecto", aclara.

El Sr. Pinto dice que los invidentes no tienen preferencia por un instrumento musical en concreto, ni tampoco es más fácil para ellos aprender a tocar que para un músico vidente. El reto viene cuando tiene que tocar un instrumento en un grupo y se requiere leer la música al mismo tiempo. Esto se conoce con el nombre de "tocar a primera vista".

Y agrega: "En una sinfonía o una banda, a menudo reparten una nueva pieza musical para que la lean los músicos. Ellos la leen a primera vista…lo cual significa que la tocan al mismo tiempo que la van leyendo. En cambio, casi nunca ha sido transcripta todavía a música en braille, así que el músico ciego se lo olvida, no pudiéndose unir al conjunto. Por otro lado, si la música se ha transcripto a música en braille, entonces el músico invidente puede leer y tocar a la vez, pero no de la misma manera que lo hace un músico que puede ver".
Tocar música utilizando el sistema braille a primera vista es muy difícil porque como mínimo una mano debe utilizarse para leer la música, lo que significa que deja una mano libre para tocar el instrumento. Así que cuando los músicos ciegos leen en braille casi siempre primero la memorizan y luego la tocan. "Si se necesita que un músico invidente en un conjunto lea la música en el acto, ya sea que reciba la música en braille en el momento o de antemano, el ciego no será capaz de seguir el ritmo", añade.


El Sr. Pinto explica que la solución es darles las partituras en braille con antelación, así ellos pueden memorizarlas antes de que se reúna todo el grupo para tocarla. Sin embargo, mientras esto es viable en situaciones dentro de la escuela, a menudo no se puede realizar en el mundo profesional.
Inclinaciones especiales
Según David Pinto, la persona ciega promedio tiene un sentido del oído más fino que sus homólogos videntes, así pues un porcentaje mayor de ciegos tienen un tono perfecto o un tono relativo comparado con las personas que pueden ver. Un tono perfecto es la capacidad de nombrar el tono musical de un sonido: por ejemplo, Do o Do sostenido. Por eso dice que "si se toca una melodía o un acorde, ellos pueden nombrar cada una de las notas de la melodía o del acorde".
El tono relativo es cuando uno puede hacer lo mimo, pero al menos le tienen que decir primero uno de los tonos. Entonces la persona ciega puede nombrar todos los demás, en relación a ese tono dado.


La experiencia personal del Sr. Pinto ha demostrado que las personas ciegas sin ninguna otra discapacidad perciben la música de forma muy parecida a los videntes. No obstante, si la persona ciega tiene otras discapacidades, puede influir tanto en su talento musical, como en la forma de experimentar la música. Dice que si "por ejemplo, los individuos que padecen cierto tipo de trastornos del espectro autista (TAE), a menudo tienen una memoria musical y una percepción de los tonos increíble. Pero debido a que son discapacitados ante la sociedad, su vida emocional está restringida. Por lo tanto, las características de la música que hacen, el sentimiento individual normal, como por ejemplo el sentimiento de romanticismo, no producirá la misma reacción en los autistas".

Sin embargo, parece que la misma música puede ser igualmente atractiva para el individuo con autismo, porque los patrones armónicos, melódicos y rítmicos producen reacciones en muchos niveles diferentes, no sólo en el nivel emocional que proviene de la interacción social.

Mientras que a los invidentes, no les atrae especialmente un tipo de música, el Sr. Pinto señala que hay una mayor proporción de creyentes religiosos en la comunidad de ciegos que en la comunidad de videntes.
"Encontrarás que la mayoría de los ciegos están un poco más familiarizados con la música religiosa que sus equivalentes videntes", puntualiza.

Connor, Clarissa, Laura, y Teresa y los dos adultos, Gayle y David Pinto, aprendiendo primero sentados un paso de claqué.
Una Academia única

Hay cientos de escuelas de música que proporcionan una educación excelente para sus estudiantes videntes, pero ninguna de ellas ofrece el mismo nivel de excelencia para sus estudiantes ciegos.
Dice el Sr. Pinto que "AMB fue creado especialmente para cubrir las necesidades de los músicos y artistas ciegos, y que de esa forma puedan desarrollar completamente sus talentos únicos y luego encontrar su lugar en el mundo de las artes escénicas".


El currículo musical de la academia incluye entrenamiento en danza, piano, sintetizadores electrónicos, guitarra, percusión y voz. Se hace hincapié en las habilidades para tocar el teclado, para que los estudiantes puedan tener acceso a la tecnología informática. Tienen clases de Arreglos, Orquestación y Dirección, y se enseñan tanto de forma tradicional, como con la ayuda de aplicaciones informáticas de grabación accesibles, a fin de que los estudiantes puedan obtener la habilidad necesaria y puedan competir en la industria de la música.
"Por último pero no menos importante, proporcionamos clases de refuerzo para los estudiantes que tienen problemas con sus estudios de la escuela", añade.


El Sr. Pinto enseña personalmente teclado, danza e informática. Está orgulloso de que AMB haya figurado en dos episodios del programa "60 Minutos", de la CBS, sobre uno de sus estudiantes, Rex Lewis Clack.

Se necesita mucha dedicación y benevolencia para ayudar a los ciegos a que puedan desarrollar y utilizar de forma óptima sus aptitudes potenciales y su talento musical, y ciertamente el Sr. Pinto lo ha dado todo para conseguir esto.

"Me encanta trabajar con músicos ciegos de todas las edades por lo que puedo ofrecerles y por el inmenso placer que obtengo al trabajar con ellos", concluyó.
Para saber más sobre AMB: http://www.ouramb.org/

Fuente: http://www.lagranepoca.com/articles/2010/03/22/4378.html

jueves, 25 de marzo de 2010

HACEN MUCHO MAS QUE CURAR LA VISTA

Fusavi atiende a personas con problemas de visión y les da apoyo para que salgan adelante
Curan la vista pero logran nuevas miradas. Porque se ocupan de sanar problemas visuales pero miran mucho más allá: se ocupan de remediar privaciones, sufrimientos y desamparos.

El doctor Ricardo Dodds, creador de Fusavi, en el consultorio, con una de sus pacientes

La Fundación Médica de Salud Visual y Rehabilitación (Fusavi) acompaña a las personas para que, más allá de cuánto vean con sus ojos, tengan una mirada diferente de la vida.

Su misión es la de generar, desarrollar y apoyar actividades que prevengan y curen las enfermedades oculares y, a la vez, rehabilitar sus secuelas, en personas carentes de recursos económicos. Además de cada caso puntual, fomentan la investigación y la docencia, acciones que consideran indispensables para lograr su gran objetivo: que se elimine la ceguera evitable y que todos tengan acceso a una oftalmología profesional y humana de excelencia.

La fundación nació de la mano del doctor Ricardo Dodds, que reunió a un equipo de 17 médicos con esta misma visión. "Como médico estás en contacto con las miserias humanas y quería garantizar que mucha gente pudiera ser atendida en forma gratuita", cuenta Doods. "Lo importante es que no sólo nos dedicamos a intentar curar las enfermedades oculares sino que nos preocupa todo lo que hace a la persona y a su entorno familiar", agrega.

"Nuestra tarea no termina con la receta o la cirugía. Eso nos diferencia de otras instituciones que trabajan bien en la parte médica", señala la directora ejecutiva, Mercedes Caride.

La clave es ver, precisamente, más allá del problema oftalmológico. "Hay personas que vinieron por un problema en la vista y se fueron con un audífono y así pudieron conseguir trabajo ?se enorgullece Mercedes?. Más de veinte chicos no estaban escolarizados por su problema en la vista pero si los operaban quizás tampoco hubieran ido a la escuela."

Pronto se dieron cuenta de que la visión hace al trabajo, a la escolaridad, a la inclusión familiar y social de una persona. Sobre todo cuando las complicaciones surgen de problemas que tienen solución.

Por eso Dodds está orgulloso del equipo que comanda. "Todos tienen la misma impronta y dedicación. Cuesta mucho armar un equipo donde todos tengan intereses comunes", afirma.

El crecimiento del trabajo de Fusavi fue geométrico. A su trabajo en el conurbano bonaerense se sumaron 18 provincias, donde tienen médicos que colaboran y otros que esperan poder hacerlo. Cuando se trata de un caso del interior, la logística siempre es previsiblemente mayor: a las cuestiones médicas se suman el hospedaje, los traslados y la estadía del paciente en esta ciudad.

"En un país donde la salud pública continúa siendo una asignatura pendiente, resulta impostergable sumar esfuerzos para multiplicar y poner al servicio de los más necesitados, la investigación, la docencia, los mecanismos de prevención, y los eficaces tratamientos de cura y rehabilitación disponibles en oftalmología", coinciden.

Los especialistas estiman que en nuestro país hay más de 400.000 personas ciegas o con graves problemas visuales. Sin embargo, más del 80% de esos casos podría haberse evitado.

Cada historia es única pero hay casos que conmueven. "Hay chicos que tardan años en operarse de cataratas congénitas por no poder pagar 60 pesos de insumos... O el caso de una mujer de 70 años que no veía desde los 28 porque no podía comprarse unos anteojos ?cuenta la encargada del desarrollo de recursos, Eugenia Arrechea?. El agradecimiento de esa gente es increíble."

"El costo-beneficio es impresionante. Muchas veces un par de anteojos, que cuestan 120 pesos, hace que vuelvan al circuito laboral, recuperan todo lo que significa vivir de su trabajo y eso te llena de ganas", se entusiasma Mercedes.

Mariana Prieto no puede parar de llorar. Está tan emocionada que no consigue hablar de corrido. Su marido Marcelo tuvo un desprendimiento de retina de ambos ojos y no conseguía ayuda. "Hicimos de todo, hasta un recurso de amparo... Pero no me daba tiempo de juntar la plata. Siempre digo que conocerlo al doctor fue obra del ángel guardián, él estaba de guardia ?y hace una pausa, quebrada?. Venir acá fue una caricia al alma."

"Más allá de la patología, es la persona que está detrás lo que nos importa. Tienen apoyo médico y tecnológico pero, por sobre todo, tienen contención y cariño", sale Dodds al rescate de la emoción de Mariana.

Saben que hay mucho por hacer y necesitan ser más. Más voluntarios y más recursos para atender tantos pedidos. "Se hace mucho pero se podría hacer más. Si bien los médicos donan sus honorarios, el caudal de gente es enorme", dice Eugenia. El teléfono de la fundación es el 4815-5356 y su página es www.fusavi.org.ar

"Hoy tenemos una mirada nueva, más fuerza para confiar que se puede salir adelante", dice Mariana cuando se recupera. Ese sentimiento es el mejor premio para los que trabajan en Fusavi.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Oftalmológía del Hospital Doctor Peset de Valencia recibe el premio a la excelencia investigadora en glaucoma

La Unidad de Investigación Oftalmológica 'Santiago Grisolía' del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia ha obtenido el Premio a la Excelencia Investigadora en Glaucoma 2010, otorgado por la Sociedad Española de Glaucoma. Se trata de un "prestigioso" galardón nacional que reconoce la "importante" labor investigadora de este grupo valenciano y reconoce su "esfuerzo" en la lucha contra esta patología ocular, que actualmente es la segunda causa de ceguera en el mundo.

El premio fue otorgado en el trascurso del V Congreso de la Sociedad Española de Glaucoma, celebrado en Algeciras, tras ser evaluado el trabajo desarrollado por la Unidad de Investigación Oftalmológica 'Santiago Grisolía' del Hospital Universitario Doctor Peset en los últimos cuatro años, según informó la Generalitat en un comunicado.

La oftalmóloga de la Unidad de Investigación Oftalmológica 'Santiago Grisolía', la doctora Mª Dolores Pinazo, aseguró que desde el Hospital Doctor Peset están "muy contentos" porque se trata de un premio que "no reconoce la labor de una persona en concreto o de un proyecto concreto, sino que reconoce la trayectoria al alza de todo el grupo de investigación y que nos anima a seguir en la misma línea".

Además, destacó que están "doblemente satisfechos al haber competido con importantes grupos investigadores en glaucoma de Barcelona, Zaragoza, Murcia, Madrid o Bilbao, que están realizando un excelente trabajo", subrayó.

En el período evaluado para la concesión del premio, esta unidad dependiente de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario Doctor Peset, ha publicado 15 artículos en revistas científicas de reconocido prestigio, dos libros, ha dirigido dos tesis doctorales y ha desarrollado cuatro proyectos de investigación relacionados con el glaucoma, dos de los cuales continúan en marcha.

El trabajo de la Unidad de Investigación Oftalmológica 'Santiago Grisolía' se ha focalizado, desde su puesta en marcha en abril de 2002, en la búsqueda de biomarcadores de la progresión de la enfermedad glaucomatosa y en la prevención de la ceguera por glaucoma.

"Estamos antes una patología ocular que si no se controla adecuadamente puede llegar a tener consecuencias terribles. Por eso hemos centrado nuestro esfuerzo en intentar localizar un biomarcador, ya sea un gen o una molécula, que nos ayude a diagnosticar precozmente el glaucoma y a la identificación de enfermos más susceptibles de empeorar y llegar a perder la visión", explicó la doctora Pinazo.

La Unidad de Investigación Oftalmológica 'Santiago Grisolía' del Hospital Universitario Doctor Peset está integrada por oftalmólogos y biólogos que desarrollan su actividad investigadora en colaboración con institutos y grupos de investigación nacionales e internacionales.

SIETE PREMIOS EN TRES AÑOS
En los últimos tres años ha recibido siete premios nacionales de investigación. El último de estos galardones ha sido otorgado a un trabajo realizado en colaboración con el Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario La Fe, y les será entregado el próximo 23 de marzo en el Colegio Oficial de Médico de Valencia y corresponde al Premio Juan Pallarés de Investigación Oftalmológica del Instituto Médico Valenciano.

Entre las principales líneas de investigación en glaucoma que se están desarrollando en estos momentos en la unidad del Hospital Doctor Peset destaca la dedicada al estudio de los mecanismos de progresión del glaucoma en relación con los niveles de neurotransmisores y el estado emocional de los pacientes o la que se centra en la eficacia de los antioxidantes para prevenir la progresión del glaucoma.

Asimismo, se han finalizado ya otros proyectos para la identificación de las moléculas implicadas en la neuropatía óptica glaucomatosa o para localizar indicadores de progresión del glaucoma en mujeres fumadoras.

Además, también se trabaja en descubrir la influencia de los suplementos antioxidantes en los estadios iniciales de retinopatía diabética, una complicación de la diabetes en la retina, los mecanismos de angiogénesis --creación de vasos sanguíneos-- que se producen en esta misma patología ocular y en la degeneración macular asociada a la edad, conocida como 'vista cansada'.

Fuente: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/valencia-00393/noticia-oftalmologia-hospital-doctor-peset-valencia-recibe-premio-excelencia-investigadora-glaucoma-20100321152240.html

PREVENIR LA PERDIDA DE VISION POR DEGENERACION MACULAR, MACULOPATIA

Hay un montón de "desinformación" en relación con la degeneración macular o maculopatia.

Hay muchas maneras de que los pacientes pueden ayudarse a sí mismos, incluido el reconocimiento temprano y la comprensión de que hay, suplementos para ayudar con la enfermedad.
Si existen dudas respecto a su visión, consulte a su oftalmólogo para un examen completo de su retina de la degeneración macular. Hay muchas razones que pueden tener cambios en su visión.
Sólo porque un miembro de la familia tiene la degeneración macular no quiere decir que usted también tiene la enfermedad. Obtener una consulta con su oculista, o especialista en retina, puede confirmar la presencia o ausencia de la enfermedad.

Hay dos tipos
Existen dos clasificaciones de la degeneración macular o maculopatia, la llamada "seca" y "mojada".. Ellos tienen muchas similitudes, sin embargo, difieren, principalmente, de dos maneras.

En primer lugar, la "húmeda" se define por la presencia de fugas, anomalías los vasos sanguíneos. La presencia de "neovascularización" (también conocido como neovascularización coroidea) causa un cambio más rápido, o disminuir, en la visión.

La mayoría de los casos de degeneración macular afecta a ambos ojos y son de la "seca" .

La forma seca genera pérdida de visión mucho más lentamente que la más agresiva forma "húmeda" y representa alrededor del 90% de los pacientes.

Ambos tipos pueden causar confusión de la visión central, la formación de la oscuridad / zonas grises en la visión y la distorsión. Tampoco afecta a la periférica o lateral, la visión.
No existe cura para la degeneración macular o maculopatia
Desafortunadamente, a pesar de lo que lees, no existe una cura para cualquier tipo de Degeneración Macular .
Inyecciones intraoculares son un único tratamiento para la forma "húmeda" de la enfermedad. Es sólo un tratamiento y no una cura.

En la actualidad, no hay nada que hacer por la degeneracion seca, aunque se oye el contrario, en lo que respecta a las vitaminas y otros suplementos.

Sólo un estudio ha confirmado NIH pruebas de que las vitaminas tienen un papel en la degeneración macular. Ese papel, no es curativa, pero puede evitar que los pacientes con factores de riesgo alto e intermedio de experimentar pérdida grave de visión por degeneración macular. El 1 estudio AREDS se terminó hace más de diez años. AREDS 2 está en marcha.

La mayoría de la maculopatia o degeneracion macular no se hereda
Si bien hay casos de enfermedad que se ha comprobado que se ejecutan en determinadas zonas o familias, en su mayor parte, la degeneración macular no se transmite.
Un especialista en retina, con la ayuda de una angiografía con fluoresceína y oct, puede ser capaz de confirmar el diagnóstico.

Monitor de su propia visión
El auto-control de su visión es probablemente la mejor cosa que puedes hacer por ti mismo. Una vez diagnosticada con la maculopatia, el consumo diario de una rejilla de Amsler o dispositivo similar, puede ayudar a identificar los cambios que necesitan ser tratadas temprano.

La idea de auto-control es detectar cualquier cambio en la visión, incluyendo la distorsión, tan pronto como sea posible. Usted debe informar a su médico de cualquier cambio.

Fuente: http://retinaeyedoctor.com/

miércoles, 24 de marzo de 2010

CUANDO SE NACE CON OJOS DE ANCIANO

Puede debutar en las primeras etapas de la vida y tiene unos signos externos fáciles de identificar. El glaucoma congénito no se puede curar; sólo se consigue frenar con la cirugía. De ahí la importancia de establecer un diagnóstico precoz y un seguimiento adecuado, objetivo que persiguen en la Unidad de Glaucoma del Hospital Clínico de Madrid.
Por el momento, se han determinado tres genes que se asocian al desarrollo de la enfermedad, de los que el CYP1B1 es el principal y otros dos, el MYOC y el FOX, son complementarios
El Hospital Clínico de Madrid tiene por tradición de unos 30 años una unidad de referencia de glaucoma congénito. Desde hace dos años está integrada en la Red Temática de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III y es la Unidad de Referencia Nacional.
Como llevamos más de 30 años siguiendo a estos pacientes, muchos de ellos ahora ya están teniendo hijos y la idea es dar consejo genético, tanto de ayuda a los familiares como a la investigación", apunta a Diario Médico Julián García Feijoo, jefe de la citada unidad.


Es una enfermedad poco frecuente, pero que no es considerada rara; la incidencia es de un afectado por cada 35.000 nacidos vivos. Además, el 90 por ciento de los padres de los niños con glaucoma congénito no están enfermos. "Yo opero entre 50 y 60 casos al año".

La preocupación de la persona con glaucoma congénito es si puede tener hijos con la misma anomalía. Por eso, el consejo genético que ofrece la unidad puede ser de utilidad. Dicha determinación se hace en el Área de Genética de la Facultad de Medicina del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla-La Mancha, coordinada por Julio Escribano. Se hace la determinación genética a los padres y se ve las posibilidades que tienen sus hijos de heredar la enfermedad. A partir de ahí, deciden.

Glaucoma congénito y embriotoxon

El glaucoma congénito engloba una serie de enfermedades oculares asociadas a un desarrollo inadecuado de las estructuras de la cámara anterior y de la malla trabecular, que conllevan un aumento de la presión intraocular. "Es una alteración en todo el sistema de eliminación del líquido normal del ojo. Por eso, en la cirugía se abren de nuevo las vías de drenaje y es el tratamiento de elección".

En ocasiones, cuando hay que espaciar las cirugías o el paciente ya tiene muchas se emplean betabloqueantes, inhibidores de la anhidrasa carbónica y hay aprobación para prostaglandinas. "Se pueden administrar en combinación o en monoterapia, pero aún no tienen aprobaciones específicas para pacientes pediátricos". Los signos son fotofobia, córnea turbia, el ojo con crecimiento anormal, fotoespasmo y lagrimeo. No obstante, los casos más leves pueden pasar desapercibidos. "Aunque es una causa de ceguera importante, entre el 50 y el 60 por ciento pueden hacer una vida visual normal, pero el resto tienen alteraciones visuales graves, asociadas tanto a la cirugía del glaucoma como a la lesión propiamente dicha. "No se cura, pero se frena la enfermedad".

Rotura de membrana de desement. Estrias de Haab
De los tres genes asociados, hay uno dominante, el CYP1B1, que es positivo en el 35 por ciento de los casos, y los otros dos, MYOC y FOX, no están bien caracterizados y se asocian a glaucomas infantiles y juveniles. "Parece ser que CYP1B1 modifica a los otros".
Paciente con glaucoma y aniridia
De todas formas, aún existen entre un 55 y 60 por ciento con una alteración genética no conocida; tienen estos genes normales y desarrollan un glaucoma congénito, "por lo que hay que seguir investigando. De hecho, ahora estamos viendo las frecuencias de mutaciones y las nuevas mutaciones. El siguiente paso es detectar nuevos genes que están alterados".
El glaucoma es una preocupación tanto de la población general como de los médicos, ya que varias de las preguntas de un encuentro digital en diariomedico.com de Julián García Feijoo versaron sobre el glaucoma. Varios enfermos y médicos expusieron sus preocupaciones al oftalmólogo. También recordó que el glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible y de disminución de la calidad de vida.

Fuente: http://oftalmologia.diariomedico.com/2010/03/23/area-cientifica/especialidades/oftalmologia/cuando-se-nace-con-ojos-ancianos
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”