El objetivo de este post es reseñar la importancia de que a partir de una patología ocular se pueda diagnosticar y tratar precozmente una enfermedad sistémica, mejorando así el pronóstico de ésta, teniendo por lo cual importantes repercusiones par el paciente y su familia (consejo genético).
Doyne en 1889 describe por primera vez las estrías  angioides como líneas pigmentadas que irradian centrífugamente de la papila  hasta la periferia media. En 1937 Bock demuestra histológicamente que se deben a  dehiscencias de la membrana de Bruch. Son asintomáticas hasta que se produce el  desarrollo de membranas neovasculares con afectación severa de la visión. Se  pueden asociar a enfermedades sistémicas como: pseudoxantoma elástico, síndrome  de Ehler-Danlos, enfermedad de Paget, betatalasemia y anemia drepanocítica  aunque la mayoría son idiopáticas.
El Pseudoxantoma Elástico, descrito por primera vez  en 1884, es una enfermedad hereditaria caracterizado por la fragmentación y  calcificación de las fibras elásticas de la piel y túnica media de las arterias.  La herencia puede ser autosómica dominante o recesiva. Considerándose como de  mayor gravedad a la forma autosómica dominante tipo I, la cual produce cambios  cutáneos y complicaciones vasculares severas. La forma autosómica dominante tipo  II es menos severa, tiene síntomas vasculares mínimos. El tipo I recesivo cursa  con alteraciones cutáneas, hipertensión arterial, hemorragia digestiva y  alteraciones retinianas y el tipo II recesivo es una variante rara sin  complicaciones sistémicas. Se ha descubierto el gen llamado ABCC6, responsable  de está patología a nivel de 16p13.1 Este gen codifica una súper familia de  proteínas conocidas como MRPS, componentes de la matriz extracelular.
Clínicamente dependiendo de su grado de afectación,  puede afectar a diferentes órganos. Las primeras manifestaciones son usualmente  las dermatológicas, que se presentan como pápulas pequeñas, circunscritas,  amarillentas que confluyen formando placas, con piel laxa redundante en áreas:  cuello, axilas, periumbilical, periauricular y región inguinal.
En el 85% de los pacientes se observa a nivel ocular  las estrías angioides. La asociación de estrías angioides y las lesiones  cutáneas se conoce como síndrome de Gronblad-Strandberg.
En el aparato cardiovascular se manifiesta una  predisposición a la hemorragia, ocasionado por la degeneración del tejido  conjuntivo de la túnica media de los vasos, válvulas y miocardio, pero  respetando los vasos coronarios. Estos cambios provocan calcificaciones de los  vasos, con signos de arteriopatía como son la claudicación intermitente e  hipertensión También se han mencionado complicaciones neurológicas que incluyen  infartos lacunares múltiples, aneurismas, accidentes cerebrovascular,  hemorragias subaracnoideas e intracerebrales. A nivel de tracto gastrointestinal  se manifiesta con hemorragias a distintos niveles, hasta en un 10% de los  pacientes. En el sistema urológico se presenta con el fenómeno de la  calcifilaxis y microlitiasis.
Se confirma el diagnóstico mediante biopsia de piel o  de paredes vasculares, detectándose fibras elásticas distorsionadas  fragmentadas, depósitos de calcio a nivel de dermis reticular media y profunda.  Para su manejo adecuado se requiere un abordaje multidisciplinario. Las  alteraciones cutáneas constituyen un problema estético pero hasta el momento no  existe un tratamiento específico. Son por lo general la primera manifestación de  esta enfermedad y se deben tomar como base para iniciar una monitorización  general y detectar las complicaciones. Todos los signos clínicos descritos en  nuestra paciente nos permiten catalogarla como PSX autosomico recesivo tipo  I.
Aún siendo poco común, el desarrollo de la NVC  asociada a estrías angioides es causa de gran impacto puesto que los pacientes  que las sufren son jóvenes y presentan escotomas centrales, viéndose  dificultados en las actividades cotidianas y laborales. Sin tratamiento, estas  lesiones progresan rápidamente hacia la ceguera.
Se ha utilizado la fotocoagulación con láser árgon  para NVC yuxtafoveal y extrafoveal asociada a EA, observándose remisión de la  exudación, pero escotomas grandes y recidivas en un alto porcentaje de los  casos. Así como la terapia fotodinámica para casos restringidos. Pero hoy en día  el tratamiento de primera línea son los antiangiogénicos intravítreos. Han  abierto un nuevo horizonte y aportan resultados satisfactorios en membranas  neovasculares, en miopía magna, DMAE… Aunque no hay ningún tratamiento eficaz  que elimine el riesgo de recurrencias ni altere el curso de la  enfermedad.
 
 
 
 
 
 
4 comentarios:
ENTONCES ENTIENDO QUE HASTA LA FECHA EL UNICO TRATATAMIENTO PARA TRATAR LA DEGENERACION MACULAR, POR ESTRIAS ANGIOIDES ES antiangiogénicos intravítreos???
CARLO CHANCELLOR. cchancellorf@gmail.com
SI CARLOS! IGUALMENTE ES IMPORTANTE QUE TU MEDICO DE CONFIANZA DICTAME EL TRATAMIENTO A SEGUIR, PORQUE CADA OJO ES DIFERENTE. NO ES BUENO GENERALIZAR...
UN SALUDO!
GRACIAS POR TÚ RESPUESTA, DONDE SE CONIGUEN A MEJORES PRECIOS LOS antiangiogénicos intravítreos???
TENDRIAS QUE CONSULTARLE A TU MEDICO SEGURO EL TE INDICARA DONDE COMPRARLOS A UN PRECIO RAZONABLE!
UN SALUDO!
Publicar un comentario