Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta alergias oculares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alergias oculares. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2016

ALERGIA OCULAR

La alergia ocular o conjuntivitis vernal.

lunes, 7 de abril de 2014

ALERGIAS OCULARES...

Existen distintos tipos de alergias que no sólo se manifiestan en primavera sino que pueden aparecer a lo largo de todo el año. El IMO aconseja acudir de forma periódica al oftalmólogo para que explore cada caso, clasifique el tipo de alergia del paciente y se le pueda aplicar el tratamiento más adecuado.


martes, 27 de noviembre de 2012

GOTAS PARA LOS OJOS...

Las molestias oculares leves, por fatiga ocular o alergias, pueden disminuir con gotas para los ojos.

Pueden ser de tres tipos las que se obtienen sin receta:
  • Gotas descongestionantes. También llamadas vasoconstrictoras, blanquean los ojos constriñendo los vasos sanguíneos de la conjuntiva. Una o dos gotas pueden aliviar el enrojecimiendo ocular durante varias horas. Si la mejoría no es rápida consulte al médico.
  • Gotas para alergia. Algunas gotas incluyen antihistamínico que alivia las alergias estacionales. No deben usarse más de dos o tres veces al día, a menos que el médico así lo indique.
  • Gotas lubricantes. También llamadas lágrimas artificiales contienen sustancias que retienen agua en forma semejante a como lo hacen las propias lágrimas. Una o dos gotas pueden aliviar la irritación o sequedad ocular y puede usarlas las veces que sea necesario.

Pero las gotas para los ojos pueden contener medicamentos o preservadores químicos que pueden causar una reacción alérgica. Si los ojos o los párpados se enrojecen, se hichan o dan comezón después de usar las gotas, deje de usarlas y hable con su médico.

Siempre use la dosis recomendada de gotas para los ojos. Usar las gotas mas frecuentemente puede acarrear problemas. Por ejemplo, si usa gotas descongestionantes con demasiada frecuencia, la irritación puede aumentar cuando desaparece el efecto. Si tiene riesgo de glaucoma de ángulo cerrado, no use gotas con antihistamínicos porque pueden provocar un ataque de glaucoma.

Para aplicarse las gotas para los ojos, incline la cabeza hacia atrás y tracciones suavemente el párpado inferior lejos del ojo para hacer un espacio donde dejará caer la gota. No deje que la punta del frasco toque el ojo. Cierre los ojos y no parpadee. Mantenga los ojos cerrados un minuto.

Referencia FUENTE: http://beatrizmayoral.blogspot.com.ar/

jueves, 7 de junio de 2012

ALERGIAS ESTACIONALES...

Los síntomas de las alergias estacionales afectan a la superficie del ojo.

- Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, recuerda que “el picor, quemazón, enrojecimiento, fotosensibilidad, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo excesivo son los principales síntomas que alertan de la presencia de conjuntivitis”.
- El cloro y otras sustancias químicas presentes en el agua de las piscinas pueden provocar irritaciones.

Madrid, mayo de 2012.- El buen tiempo ya está aquí y, con él, aumenta el número de horas que pasamos al aire libre. Esto lleva aparejado un incremento de los episodios de irritación o enrojecimiento ocular, causados, entre otros factores, por las alergias estacionales o por la exposición al agua de la playa y, especialmente, de la piscina. Estos síntomas pueden desembocar en diversos problemas oculares, siendo la conjuntivitis uno de los más comunes.
“Picor, quemazón, enrojecimiento, fotosensibilidad, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo excesivo son síntomas que alertan de la presencia de conjuntivitis”, señala Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometrista. La clave para prevenirla es extremar la higiene, sobre todo en el caso de los usuarios de lentes de contacto, las personas alérgicas o que padecen ojo seco y, especialmente, los niños. “Además, el uso de gafas de sol contribuye a prevenir muchos casos de conjuntivitis y otras condiciones oculares”, añade Martínez Moral.
La conjuntivitis es una inflamación o infección de la conjuntiva relativamente frecuente. Suele estar causada por una infección vírica o bacteriana o bien puede deberse a una reacción alérgica a agentes irritantes en el aire (como el polen y el humo), al cloro y otras sustancias químicas del agua de las piscinas o a los componentes de cosméticos u otros productos que entran en contacto con nuestros ojos.
Alergias e infecciones
En función de la causa subyacente, las conjuntivitis se clasifican como:
• Conjuntivitis alérgica: Es muy frecuente en personas propensas a las alergias estacionales que, en algún momento, entran en contacto con una sustancia que desencadena una reacción ocular.
• Conjuntivitis infecciosa: Las dos formas más comunes son la bacteriana y la vírica:
- La conjuntivitis bacteriana es una infección causada, en la mayoría de las ocasiones, por bacterias presentes en la propia piel o sistema respiratorio. La infección también puede ser transmitida por los insectos, el contacto físico con otras personas, una higiene deficiente (de ahí la importancia de no tocarse los ojos con las manos sucias) o por el uso de maquillaje o productos faciales contaminados.
- La conjuntivitis vírica, relacionada con el resfriado común, suele transmitirse mediante la exposición al estornudo de personas con infecciones respiratorias.
• Conjuntivitis tóxica: Suele estar causada por agentes irritantes como la polución presente en el aire, el cloro de las piscinas u otras sustancias nocivas.
Especial cuidado en los usuarios de lentes de contacto
Los usuarios de lentes de contacto son uno de los colectivos que deben extremar las precauciones con la llegada del buen tiempo. “Especialmente en esta época, resulta fundamental seguir las recomendaciones del óptico-optometrista en cuanto al cuidado de las lentes de contacto”, recuerda Juan Carlos Martínez Moral.
En el caso de padecer alergias, conviene evitar los ambientes caracterizados por el calor, la sequedad o el polvo y las actividades al aire libre, como cortar el césped, ya que las diminutas partículas de hierba pueden quedarse atrapadas tras la lente, provocando incomodidad. Y a la hora de bañarse en el mar o la piscina, la mejor precaución es quitarse las lentes de contacto para evitar que las bacterias se queden atrapadas entre el ojo y la lente.
¿Cómo prevenir la conjuntivitis?
Para minimizar el riesgo de conjuntivitis, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas recomienda tener en cuenta una serie de consejos:
- 1. Utilizar gafas para nadar y bucear y evitar el contacto de los ojos con el agua.
- 2. No tocar o frotarse los ojos.
- 3. Lavarse las manos con frecuencia.
- 4. Cambiar las toallas diariamente y procurar no compartirlas con otras personas.
- 5. Llevar gafas de sol para protegerse del polvo y otras partículas en suspensión.
- 6. No usar los cosméticos de otra persona ni demás objetos para el cuidado personal.
Además, en el caso de padecer conjuntivitis alérgicas, se recomienda:
- Evitar exponerse a ambientes con polvo, a animales domésticos o a agentes irritantes que agraven los síntomas (humo, cloro de piscinas, etc.).
- Limpiar y aspirar frecuentemente las superficies de la casa para eliminar los agentes alérgenos.
- Mantener cerradas las ventanas y las puertas en los días en que se concentre mucho polen en el ambiente.
- Mantener subidas las ventanillas cuando se viaje en coche.
- No salir a pasear por el campo o por parques, donde suele haber una mayor concentración de polen.
- Utilizar gafas para montar en bicicleta.
- Comprar aparatos de aire acondicionado que dispongan de filtros específicos para el polen y humidificadores.
- Ante cualquier problema o duda, consulta con tu óptico-optometrista.

viernes, 25 de noviembre de 2011

ALERGIAS OCULARES...

Existen distintos tipos de alergia en los ojos. La alergia estacional es la más frecuente. Los especialistas advierten sobre la importancia de contactar al oftalmólogo y realizar un tratamiento adecuado. La humedad, los cambios climáticos y la contaminación aumentan la aparición de alergias oculares.

Enrojecimiento, picazón, lagrimeo y hasta secreción mucosa del ojo pueden ser los síntomas de una alergia ocular que, tal como sucede con otro tipo de alergias, se desencadena por la presencia de un alergeno.

“Se trata de una respuesta exagerada del sistema inmunológico del ojo, es decir el sistema que lo defiende de los microorganismos, ante una partícula externa o alergeno que en otras personas puede no producir ningún tipo de respuesta”, explicó Alejandro Aguilar, médico oftalmólogo especialista en enfermedades de superficie ocular y Presidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular.
Para que se produzca la respuesta alérgica es necesario que el ojo se sensibilice al contacto con el alergeno, y esto puede ocurrir en días, semanas, meses o años; por lo tanto una alergia ocular puede despertarse en cualquier momento.
“En nuestros días donde las condiciones ambientales climáticas son extremadamente variables, con fuertes vientos, alta temperatura, humedad y gran contaminación del ambiente, el ojo recibe a los alergenos en mayor proporción y el sistema inmune lo toma como una agresión que debe ser detenida. Mínimas respuestas diarias del sistema inmune hacen que se vaya produciendo una sensibilización sin síntomas visibles, hasta que un día la respuesta se hace más grande y los síntomas alérgicos aparecen”, afirmó el especialista.
La presencia de cenizas volcánicas es otro factor ambiental actual desencadenante de alergias oculares. “Durante los meses de erupción del volcán aumentaron las consultas por alergia fuera del período típico de la primavera. Las cenizas producen sequedad ocular, irritación y un síntoma muy característico como el ardor”, explicó Aguilar. Las cenizas volcánicas no sólo aumentaron las consultas, sino que también incrementaron la demanda de colirios.
Distintos tipos de alergia
Los alergenos más comunes son los ácaros del polvo, el polen, pelos de mascotas, esporas de hongos, hongos domiciliarios (de lugares húmedos como baño y cocina) y los cosméticos; estos elementos pueden no ejercer ninguna reacción en determinadas personas pero en aquellas que son susceptibles puede desencadenar una respuesta alérgica.

Existen diferentes tipos de alergia ocular, están las formas agudas como la alergia estacional (predominante desde el mes de septiembre hasta fines del verano) y formas crónicas, mucho más severas, como ciertas reacciones a las lentes de contacto, las alergias de contacto, la perenne (que se extiende todo el año) y una forma particular de alergia potencialmente grave que es la denominada "conjuntivitis atópica".
La más frecuente es la alergia estacional “se calcula que hay un 23% de pacientes alérgicos oculares a nivel global de los cuales el 88% corresponden a alérgicos estacionales”, comentó el especialista.
Los usuarios de lentes de contacto están más expuestos a manifestaciones de sequedad ocular que de alergias, ya que las lentes pueden actuar incluso como una barrera para el impacto de los alergenos; sin embargo, sí pueden manifestar reacciones alérgicas a las mismas lentes o incluso a los líquidos que se utilizan para su conservación e higiene.

“Los síntomas suelen ser más agresivos que los de una alergia primaveral e incluyen síntomas de disconfort, ojo rojo y ardor”, agregó Aguilar.
Tratamiento
La consulta con el especialista ni bien se detecta una molestia ocular es fundamental, “la primera etapa de una alergia ocular, cuando el ojo reacciona al alergeno, se considera un proceso agudo porque es cuando aparecen todos los síntomas. Si no se tratan a tiempo, pueden avanzar y pasar a una etapa crónica donde aparecen los fenómenos inflamatorios y puede terminar en serias lesiones, sobre todo en la córnea”, advirtió Aguilar.
Normalmente las alergias oculares se tratan con productos o medicamentos locales: “Hay una batería enorme de medicamentos para manejar este tipo de alergias. Son colirios antialérgicos, sin cortisona, muy fáciles de colocar y que dan muy buenos resultados. Eventualmente también se puede incluir algún antialérgico de administración oral”.
Aguilar explica también que se trata de evitar la administración de corticoides porque si bien es muy útil para cortar rápidamente el proceso alérgico, en muchos casos hay un uso posterior sin seguimiento o recomendación del especialista que puede derivar en problemas mayores: “es muy común que el paciente guarde el medicamento en el botiquín y luego lo utilice otro miembro de la familia sólo porque tiene el ojo rojo. A partir de ese error, podría ocurrir, por ejemplo, que un niño empiece a usarlo porque tiene los ojos rojos al salir de la pileta y, ese uso sin control del médico puede fomentar a futuro la aparición de problemas visuales como la catarata y el glaucoma”.
Es muy importante la consulta al profesional porque incluso el uso de descongestivos, que quitan el enrojecimiento, pueden aliviar momentáneamente la sintomatología pero no controlar la génesis de la alergia “además de generar dependencia y necesitar cada vez mayores dosis, estos descongestivos no resuelven el foco de la cuestión”.
Recomendaciones para prevenir reacciones alérgicas
> Si ya está identificada la alergia, evitar el contacto con el alergeno que la dispara.
> Evitar ventilar las casas por la mañana y la tarde que son los horarios en los que hay más viento y vuela más polen (uno de los principales responsable de las reacciones alérgicas).
> Usar lentes en la calle, que sirven de pantalla y bloquean la llegada del alérgeno al ojo.
> Usar lubricantes para el ojo (gotas, lágrimas), que pueden limpiar/remover al alergeno del ojo.
> Si en la casa hay mascotas, no cepillar al animal en un lugar cerrado: hacerlo al aire libre.
> Lavarse el pelo por la noche antes de ir a dormir. El pelo acumula los pólenes, los ácaros del día y cuando uno se acuesta eso queda en la almohada.
> Lavar la ropa de cama. Se recomienda dejarla en remojo en agua caliente entre 10 y 15 minutos y luego ponerle jabón en polvo, así se eliminan los ácaros. Si se agrega el jabón antes del remojo puede recubrir al ácaro, protegerlo y no matarlo.
> Evitar cortinados gruesos y alfombras. Elegir lo sintético porque el ácaro ahí no vive.
> Alejarse de lugares donde se fuma, porque eso genera más irritación.
> Lavarse la cara frecuentemente ya que permite eliminar los alergenos.
> Consultar al oftalmólogo.
 

domingo, 12 de junio de 2011

ALERGIAS OCULARES POR CAMBIOS CLIMATICOS...

Irritación e inflamación en los ojos
                                        Imagen: ojo irritado
Actualmente son más frecuentes las irritaciones en los ojos, debido a los cambios climáticos sumamente relacionados a la contaminación del planet

Modificaciones en el clima favorecen las sequías que combinadas con la polución provocan irritación e inflamación en los ojos

El cambio climático favorece el aumento de las alergias oculares, en especial en las grandes ciudades donde se registra mayor polución, aseveró el director médico de la Clínica Baviera, Fernando Llovet.

"Los cambios bruscos de temperatura, que se traducen en la alternancia de episodios de frío y calor, así como el aumento medio de la temperatura, favorecen las épocas de sequía que, a su vez, son más proclives a producir alergias, pues el polen se concentra más en el aire, refirió el experto.

En las grandes ciudades existe, además, el agravante de altos niveles de polución y la contaminación de los motores diesel, así estas partículas contaminantes junto con el polen permanecen mayor tiempo en el aire. Esta concentración de alérgenos es sumamente agresiva para los ojos.

El especialista explicó que las alergias oculares corresponden a un proceso inflamatorio del ojo provocado por los alérgenos, los cuales son causa también de escozor y picor.

Indicó que a la fecha las alergias oculares se mantienen como procesos pasajeros, generalmente estacionales y ejemplo de ello es que la alergia al polen permanece durante la primavera. El tratamiento de estas afecciones es a partir de la aplicación de colirios antiinflamatorios y antihistamínicos.

Empero, puntualizó el doctor Llovet, lo importante es evitar estas irritaciones con base a la prevención activa basada en el empleo de vacunas. "Es importante que la persona que sufre alergias oculares acude al oftalmólogo y al alergólogo para que, ambos especialistas, pongan en marcha un estudio que permita prevenir este tipo de reacciones ante los alérgenos mediante el empleo de vacunas", puntualizó.

Fuentes http://www.sumedico.com
http://www.baja-vision.org/bjunio11/articulo.asp?id=78
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”