Estrabismo: causas, consecuencias y tratamientos.

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta estrabismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrabismo. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de diciembre de 2016
jueves, 21 de abril de 2016
HABLANDO DE ESTRABISMO
El
estrabismo es cualquier desviación de los ojos. Hay diferentes tipos de
estrabismo y comúnmente se describe de acuerdo a la dirección de la desviación;
los más comunes son la esotropia, exotropia, hipotropia e hipertropia. Pero
también puede ser descrito por sus causas. Los tres nervios craneales (III, IV,
VI) responsables del movimiento de los ojos pueden estar debilitados o
paralizados y causar estrabismo. Algunos ejemplos de estrabismo paralítico
incluyen la parálisis del tercer nervio y la parálisis del oblicuo superior.
Algunos
patrones especiales de estrabismo pueden tener nombres únicos como el Síndrome
de Brown y el Síndrome de Duane.
La
esotropia es una desviación de los ojos hacia adentro. Puede ser una esotropia
infantil, esotropia acomodativa, o parálisis del sexto nervio.
La
exotropia describe una desviación de los ojos hacia afuera.
Los
términos hipertropia e hipotropia son usados para describir desviaciones
verticales. La hipertropia se refiere a un ojo anormalmente desviado hacia
arriba con respecto al otro ojo y la hipotropia es cuando el ojo anormal se
desvía hacia abajo.
La
mayoría de los estrabismos son causados por una anormalidad neuromuscular del
control de los movimientos de los ojos.
La
desviación ocular puede causar ambliopía en los niños. Cuando los ojos están
orientados en diferentes direcciones, el cerebro recibe dos imágenes visuales
diferentes. El cerebro puede ignorar la imagen del ojo desviado para evitar la
visión doble, resultando en un pobre desarrollo de ese ojo. También un ojo que
ve muy mal tiende a desviarse.
El
estrabismo con frecuencia ocurre en niños normales, pero puede presentarse en
quienes tienen desórdenes que afectan el cerebro como parálisis cerebral,
síndrome de Down, hidrocefalea o tumor cerebral.
El
accidente cerebrovascular es la principal causa de estrabismo en adultos.
Golpes, problemas neurológicos o enfermedad de Graves son otras causas comunes
de estrabismo.
Los
golpes pueden causar estrabismo mediante: daño cerebral que impide el control
de los movimientos oculares, daño de los nervios que controlan los movimientos
oculares, o daño de los músculos oculares ya sea directa o secundario a golpes
en la órbita ocular.
El
objetivo del tratamiento es mejorar la alineación ocular que permita a los ojos
trabajar mejor juntos (visión binocular). El tratamiento puede incluir el uso
de lentes, ejercicios oculares, prismas o cirugía de los músculos
extraoculares.
Los
problemas asociados con el estrabismo, incluyendo ambliopía, ptosis y
cataratas, generalmente son tratados antes de realizar una cirugía de los
músculos extraoculares.
Referencia
American
Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus
martes, 18 de agosto de 2015
CIRUGIA DE ESTRABISMO
La cirugía es recomendable aplicarla en los dos ojos a la vez. La anestesia debe ser general utilizando relajantes musculares. La solución definitiva se consigue con el tiempo, además en los niños hay el efecto añadido del propio crecimiento.
Un video con el oftalmólogo Dr. Alfonso Castanera
Un video con el oftalmólogo Dr. Alfonso Castanera
domingo, 12 de abril de 2015
ESTRABISMO INFANTIL
El estrabismo infantil es una enfermedad que puede ser un
importante condicionante para el desarrollo de la visión, y además puede tener
implicaciones psicológicas para los que la sufren, desde la niñez a la edad
adulta. No obstante, es una enfermedad que se puede prevenir mediante un
diagnóstico temprano, que permita una intervención quirúrgica si es necesario.
Según el director médico y especialista en oftalmología pediátrica
de Oftálica, doctor Enrique Chipont, «el estrabismo es la enfermedad ocular
infantil más frecuente, entre un 3 y un 5% de los niños padecen
estrabismo y, en general, la patología tiene antecedentes familiares. Esta
desviación se manifiesta desde el nacimiento o aparece a los tres o cuatro años
de edad, junto con la detección de hipermetropía en el niño».
Este trastorno de la visión se da cuando hay una desalineación
entre los ojos del niño, de modo que cada ojo mira en una dirección diferente.
Es normal que los recién nacidos crucen o desvíen eventualmente sus ojos. Sin
embargo, entre los primeros cuatro y seis meses de vida, los ojos se enderezan.
Si los ojos del niño continúan desviándose hacia alguna dirección distinta,
pasada esa edad, se estaría produciendo una desalineación entre ambos ojos que
puede acentuarse con el tiempo, y que debe ser tratada.
Causas del estrabismo
Son varias las causas que pueden influir en el desarrollo del estrabismo. Se suele relacionar con algún defecto refractivo, como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo. No obstante, hay que prestar atención a otros factores que puedan desencadenar en una «sobrecarga» puntual en el sistema nervioso central: fiebre grave e intensa, enfermedad, o incluso el estrés en los niños ante algún gran cambio. Estos factores pueden afectar al alineamiento ocular, que se produce en el cerebro. Además de factores de predisposición genética, que también son determinantes.
Son varias las causas que pueden influir en el desarrollo del estrabismo. Se suele relacionar con algún defecto refractivo, como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo. No obstante, hay que prestar atención a otros factores que puedan desencadenar en una «sobrecarga» puntual en el sistema nervioso central: fiebre grave e intensa, enfermedad, o incluso el estrés en los niños ante algún gran cambio. Estos factores pueden afectar al alineamiento ocular, que se produce en el cerebro. Además de factores de predisposición genética, que también son determinantes.
El estrabismo no es un sinónimo de la ambliopía, u «ojo vago», es
más bien una causa de esta, que consiste en la subutilización de uno de los
ojos, y que afecta de un modo más dañino a la visión del menor. Llegados a este
punto, el cerebro tenderá a ignorar la imagen del ojo más débil, lo que
afectará el desarrollo de la percepción de profundidad, o la capacidad de ver
en tres dimensiones.
Importancia del diagnóstico
Según el doctor Enrique Chipont, «un niño afectado por estrabismo no necesariamente debe desarrollar la ambliopía, u "ojo vago", lo que se daría en casos más graves. Por ello es esencial una atención temprana desde el primer año de vida, hasta los seis años, con el fin de prevenirlo y tratarlo». Por eso, es importante que tanto padres, como educadores, observen si los niños desvían un ojo, alternan la desviación entre ambos ojos; o miran a la pizarra, o a la televisión, de lado. Estos cuidados hay que ponerlos en práctica, especialmente, en los primeros años, cuando los niños no pueden verbalizar sus problemas de visión.
Según el doctor Enrique Chipont, «un niño afectado por estrabismo no necesariamente debe desarrollar la ambliopía, u "ojo vago", lo que se daría en casos más graves. Por ello es esencial una atención temprana desde el primer año de vida, hasta los seis años, con el fin de prevenirlo y tratarlo». Por eso, es importante que tanto padres, como educadores, observen si los niños desvían un ojo, alternan la desviación entre ambos ojos; o miran a la pizarra, o a la televisión, de lado. Estos cuidados hay que ponerlos en práctica, especialmente, en los primeros años, cuando los niños no pueden verbalizar sus problemas de visión.
En caso de que se observen estos síntomas es necesario que visite
a su oftalmólogo para efectuar la evaluación y el tratamiento adecuado para
cada caso. Postergar el diagnóstico de esta enfermedad puede afectar a la
visión del niño durante el resto de su vida.
¿Cómo se trata el estrabismo?
Una vez diagnosticado, el niño debe estar supervisado por atención oftalmológica, debe seguir una rutina de evaluaciones y el médico debe estar informado de cualquier alteración, como problemas de aprendizaje. Los tratamientos más comunes son las gafas, los parches, y la cirugía del músculo ocular.
Una vez diagnosticado, el niño debe estar supervisado por atención oftalmológica, debe seguir una rutina de evaluaciones y el médico debe estar informado de cualquier alteración, como problemas de aprendizaje. Los tratamientos más comunes son las gafas, los parches, y la cirugía del músculo ocular.
miércoles, 6 de agosto de 2014
AMBLIOPIA Y ESTRABISMO
Un video sobre la ambliopia y el estrabismo:
Etiquetas:
ambliopia,
estrabismo,
videos
lunes, 30 de junio de 2014
martes, 20 de noviembre de 2012
OFTALMOLOGIA PEDIATRICA Y ESTRABISMO
Dra. Anabella Zurita, Máster IMO en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo: "Ha
sido mucho más de lo que yo esperaba, estando aquí uno comparte y aprende no
sólo de su especialidad sino de otras áreas relacionadas. Estás en contacto con
los mejores y más reconocidos en cada área, pero además es como estar en
familia".
Más info: http://www.imo.es/docencia/master-en-estrabismo-y-oftalmologia-pediatrica/
Más info: http://www.imo.es/docencia/master-en-estrabismo-y-oftalmologia-pediatrica/
Etiquetas:
estrabismo,
niños y vision,
videos
viernes, 19 de octubre de 2012
VIDEOCULOGRAFIA...
Sanitas cuenta con una nueva técnica llamada videoculografía, a través de la que podemos estudiar la pupila y los diámetros pupilares.
La doctoroa Amina El Rubadi, del servicio de oftamología del Hospital Sanitas La Zarzuela nos cuenta las ventajas que ofrece esta nueva tecnología para la detección precoz de los problemas oculares.
La videoculografía nos permite grabar los movimientos del ojo para poder comparar una pupila con la otra en tiempo real y detectar patologías oculares como el estrabismo infantil o estrabismo adulto o alteraciones del nervio óptico, la paralisis ocular o la alteración de pupilas.
Su aplicación está especialmente aconsejado en adultos con síntomas de cansancio visual y fatiga visual sintomas que se propagan en el momento de la lectura.
También es apropiado en niños que a menudo son mal diagnosticados como hiperactivos.
Con los ejercicios adecuados se podrá solucionar esta patología para estos ejercicios se recomienda acudir a un especialista.
La doctoroa Amina El Rubadi, del servicio de oftamología del Hospital Sanitas La Zarzuela nos cuenta las ventajas que ofrece esta nueva tecnología para la detección precoz de los problemas oculares.
La videoculografía nos permite grabar los movimientos del ojo para poder comparar una pupila con la otra en tiempo real y detectar patologías oculares como el estrabismo infantil o estrabismo adulto o alteraciones del nervio óptico, la paralisis ocular o la alteración de pupilas.
Su aplicación está especialmente aconsejado en adultos con síntomas de cansancio visual y fatiga visual sintomas que se propagan en el momento de la lectura.
También es apropiado en niños que a menudo son mal diagnosticados como hiperactivos.
Con los ejercicios adecuados se podrá solucionar esta patología para estos ejercicios se recomienda acudir a un especialista.
Etiquetas:
estrabismo,
fatiga ocular,
informacion,
niños y vision,
videoculografia
sábado, 26 de mayo de 2012
NUEVOS AVANCES EN ESTRABISMO Y NISTAGMUS
Nuevos procedimientos para estrabismo y nistagmus
En informacion.es, el Dr. Carlos Laria Ochaita, comenta sobre los nuevos procedimientos de medición y tratamiento de estrabismo y nistagmus. Las técnicas de diagnóstico y tratamiento del estrabismo y nistagmus han cambiado notoriamente en los últimos años, hasta hacer de ello un ciencia mucho más precisa y exacta que la que hemos heredado de nuestros antecesores.
Tradicionalmente el estrabismo se registraba mediante procedimientos manuales, con unas barras de prismas puestas delante de los ojos y con un valor muy importante que era la subjetividad de la medida por parte de cada oftalmólogo. Esto hacía que los registros y las técnicas quirúrgicas de cada médico pudieran variar de una forma totalmente personal y que no podía ser generalizada, lo cual hacia del estrabismo una ciencia donde la exactitud no era fácil de predecir.
Actualmente en el siglo XXI, disponemos de nuevas técnicas de registro que nos aportan precisiones que el ojo humano no es capaz de analizar, e incluso en ocasiones muchos más datos de los que somos capaces de comprender.
En el siglo de la tecnología, no podemos por menos que disponer de sistemas de registro que se denominan videooculografía, los cuales nos permiten analizar las desviaciones oculares con precisión por debajo de 0,1 grados de desviación, lo cual es mucho más de lo que pudiéramos conseguir manualmente. Además, estos sistemas nos permiten el registro de dichas desviaciones de una forma dinámica, es decir de una forma muy similar a la situación cotidiana del paciente, lo cual en ocasiones nos permite el diagnóstico de problemas que pudieran permanecer de otra forma ocultos y que pueden ser sumamente importantes a la hora de dilucidar entre el éxito o el fracaso de una intervención quirúrgica.
Así mismo también nos permiten las modernas tecnologías, mediante la videonistagmosgrafía, analizar con suma exactitud los movimientos denominados nistagmus y gracias a ello podemos valorar con precisión nuestros resultados tras las intervenciones, pudiendo igualmente predecir y ajustar mucho mejor dichas intervenciones.
Pero si algo ha supuesto y supondrá un gran cambio en la ciencia del estrabismo, son los modernos simuladores quirúrgicos, que nos permiten reproducir las desviaciones oculares de gran parte de nuestros pacientes, posibilitando actuar sobre estos modelos por ordenador y ver los posibles resultados o complicaciones que obtendríamos tras planificar la cirugía, sin necesidad de esperar a realizarla.
Es decir, el siglo XXI nos ha permitido poder tener valoraciones muy exactas de los estrabismos y además nos permite poder anteponernos a la cirugía valorando los resultados de ellas y así poder modificarlas antes de realizarlas para poder buscar la mejor solución posible.
Para los oftalmólogos que estamos subespecializados en estrabismos, son indudablemente un gran paso para el futuro, nos permite avanzar en el conocimiento de nuestros pacientes y sus problemas y poder ofrecerles las mejores opciones médicas.
En la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de Oftalmar en el Hospital Internacional Medimar de Alicante, disponemos de estas técnicas en las cuales somos pioneros en Alicante y tras de haber acumulado la suficiente experiencia en su manejo, somos conscientes del gran avance que supone para nuestros pacientes, tanto para comprender sus problemas como para poder resolverlos con las mayores garantías posibles.
Siempre decimos que la experiencia del cirujano es fundamental, pero si esa experiencia además la tenemos conjuntamente con técnicas modernas de diagnóstico y tratamiento, estamos seguros de estar cumpliendo la finalidad de la medicina, como es ofrecer a nuestros pacientes nuestros mejores resultados y poner a sus disposición los medios más modernos posibles acordes al siglo XXI.
El estrabismo no es una técnica artesanal que sea impredecible,; el estrabismo es una ciencia donde la exactitud es la misma que en el resto de las especialidades médicas, pero siempre que dispongamos de los medios adecuados. ¿Qué sería de un cardiólogo si no dispusiese de un buen electrocardiógrafo?, pues lo mismo pasa en el estrabismo; el estrabólogo cuando tiene la posibilidad de tener a su disposición estas modernas técnicas de diagnóstico y conoce su manejo e interpretación, puede considerarse en la punta de la ola de la moderna medicina.
Podemos decir que nuestros pacientes ya tienen a su disposición estas tecnologías que están suponiendo un gran avance en el tratamiento del estrabismo de niños y de adultos.
Tomado de informacion.es
http://www.blogtometria.com/blog/2012/05/24/nuevos-avances-en-estrabismo-y-nistagmus/
En informacion.es, el Dr. Carlos Laria Ochaita, comenta sobre los nuevos procedimientos de medición y tratamiento de estrabismo y nistagmus. Las técnicas de diagnóstico y tratamiento del estrabismo y nistagmus han cambiado notoriamente en los últimos años, hasta hacer de ello un ciencia mucho más precisa y exacta que la que hemos heredado de nuestros antecesores.
Tradicionalmente el estrabismo se registraba mediante procedimientos manuales, con unas barras de prismas puestas delante de los ojos y con un valor muy importante que era la subjetividad de la medida por parte de cada oftalmólogo. Esto hacía que los registros y las técnicas quirúrgicas de cada médico pudieran variar de una forma totalmente personal y que no podía ser generalizada, lo cual hacia del estrabismo una ciencia donde la exactitud no era fácil de predecir.
Actualmente en el siglo XXI, disponemos de nuevas técnicas de registro que nos aportan precisiones que el ojo humano no es capaz de analizar, e incluso en ocasiones muchos más datos de los que somos capaces de comprender.
En el siglo de la tecnología, no podemos por menos que disponer de sistemas de registro que se denominan videooculografía, los cuales nos permiten analizar las desviaciones oculares con precisión por debajo de 0,1 grados de desviación, lo cual es mucho más de lo que pudiéramos conseguir manualmente. Además, estos sistemas nos permiten el registro de dichas desviaciones de una forma dinámica, es decir de una forma muy similar a la situación cotidiana del paciente, lo cual en ocasiones nos permite el diagnóstico de problemas que pudieran permanecer de otra forma ocultos y que pueden ser sumamente importantes a la hora de dilucidar entre el éxito o el fracaso de una intervención quirúrgica.
Así mismo también nos permiten las modernas tecnologías, mediante la videonistagmosgrafía, analizar con suma exactitud los movimientos denominados nistagmus y gracias a ello podemos valorar con precisión nuestros resultados tras las intervenciones, pudiendo igualmente predecir y ajustar mucho mejor dichas intervenciones.
Pero si algo ha supuesto y supondrá un gran cambio en la ciencia del estrabismo, son los modernos simuladores quirúrgicos, que nos permiten reproducir las desviaciones oculares de gran parte de nuestros pacientes, posibilitando actuar sobre estos modelos por ordenador y ver los posibles resultados o complicaciones que obtendríamos tras planificar la cirugía, sin necesidad de esperar a realizarla.
Es decir, el siglo XXI nos ha permitido poder tener valoraciones muy exactas de los estrabismos y además nos permite poder anteponernos a la cirugía valorando los resultados de ellas y así poder modificarlas antes de realizarlas para poder buscar la mejor solución posible.
Para los oftalmólogos que estamos subespecializados en estrabismos, son indudablemente un gran paso para el futuro, nos permite avanzar en el conocimiento de nuestros pacientes y sus problemas y poder ofrecerles las mejores opciones médicas.
En la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de Oftalmar en el Hospital Internacional Medimar de Alicante, disponemos de estas técnicas en las cuales somos pioneros en Alicante y tras de haber acumulado la suficiente experiencia en su manejo, somos conscientes del gran avance que supone para nuestros pacientes, tanto para comprender sus problemas como para poder resolverlos con las mayores garantías posibles.
Siempre decimos que la experiencia del cirujano es fundamental, pero si esa experiencia además la tenemos conjuntamente con técnicas modernas de diagnóstico y tratamiento, estamos seguros de estar cumpliendo la finalidad de la medicina, como es ofrecer a nuestros pacientes nuestros mejores resultados y poner a sus disposición los medios más modernos posibles acordes al siglo XXI.
El estrabismo no es una técnica artesanal que sea impredecible,; el estrabismo es una ciencia donde la exactitud es la misma que en el resto de las especialidades médicas, pero siempre que dispongamos de los medios adecuados. ¿Qué sería de un cardiólogo si no dispusiese de un buen electrocardiógrafo?, pues lo mismo pasa en el estrabismo; el estrabólogo cuando tiene la posibilidad de tener a su disposición estas modernas técnicas de diagnóstico y conoce su manejo e interpretación, puede considerarse en la punta de la ola de la moderna medicina.
Podemos decir que nuestros pacientes ya tienen a su disposición estas tecnologías que están suponiendo un gran avance en el tratamiento del estrabismo de niños y de adultos.
Tomado de informacion.es
http://www.blogtometria.com/blog/2012/05/24/nuevos-avances-en-estrabismo-y-nistagmus/
Etiquetas:
estrabismo,
informacion,
nistagmo
viernes, 23 de marzo de 2012
SOBRE ESTRABISMO...
El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén alineados correctamente y apunten en diferentes direcciones. Un ojo puede mirar hacia delante, mientras que el otro se vuelve hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. El giro del ojo puede ser consistente o puede ir y venir. La alineación correcta puede intercambiar o alternarse de un ojo al otro.
Imagen: niño con estrabismo
La esotropía infantil, mediante la cual el ojo se vuelve hacia adentro, es el tipo de estrabismo más común en los niños. Los niños pequeños con exotropía no pueden usar sus dos ojos al mismo tiempo.
La esotropía acomodativa, es una forma común de la esotropía que se desarrolla durante la infancia, por lo general en niños de dos años de edad en adelante. Con este tipo de estrabismo, los ojos se vuelven hacia adentro cuando el niño enfoca sus ojos para ver con claridad. Este cruzamiento de los ojos puede ocurrir cuando se enfoca a distancia, de cerca, o ambas.
Imagen: niño con exotropia
CAUSAS
Los seis músculos del ojo que controlan el movimiento ocular están unidos a la parte exterior de cada ojo. En cada ojo, un músculo mueve el ojo hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Los otros cuatro músculos mueven el ojo hacia arriba o hacia abajo, y en ángulo.
Para alinear y enfocar los dos ojos hacia un solo objetivo, todos los músculos del ojo deben estar equilibrados y trabajando juntos. Con el fin de que los ojos se muevan juntos, los músculos de ambos ojos deben estar coordinados. El cerebro controla los músculos.
Cuando existe una visión normal, los dos se dirigen hacia el mismo lugar. El cerebro convierte las dos imágenes en una tridimensional. Esta imagen en tres dimensiones nos da la percepción de la profundidad.
Cuando un ojo no está correctamente alineado, dos imágenes diferentes son enviadas al cerebro. En un niño pequeño, el cerebro aprende a ignorar la imagen del ojo desviado y sólo ve la imagen del ojo correctamente alineado (ojo de mejor vista). En este caso, el niño pierde la percepción de la profundidad.
Los adultos que desarrollan estrabismo suelen tener visión doble debido a que sus cerebros ya han aprendido a recibir las imágenes de ambos ojos y no puede ignorar la imagen del ojo desviado. Por lo general, un niño no ve doble.
El estrabismo es especialmente común entre niños con desórdenes que pueden afectar el cerebro, tales como:
Parálisis cerebral;
Síndrome de Down;
Hidrocefalia;
Tumores cerebrales;
Prematuridad.
Una catarata o una lesión en el ojo que afecte la visión puede causar estrabismo. Sin embargo, una gran mayoría de los niños con estrabismo no tienen ninguno de estos problemas. Muchos tienen historial familiar de la enfermedad.
La ambliopía estrábica
Una buena visión se desarrolla durante la infancia, cuando ambos ojos tienen una alineación normal. El estrabismo puede causar una disminución de la visión, o ambliopía en el ojo desviado.
El cerebro presta atención a la imagen del ojo correctamente alineado e ignora la imagen del ojo cruzado. Si el mismo ojo es ignorado consistentemente durante la primera infancia, es posible que no desarrolle una buena visión, y puede inclusive perderla. La ambliopía estrábica ocurre en aproximadamente una mitad de los niños que tienen estrabismo.
La ambliopía puede ser tratada con el uso de un parche sobre el ojo fuerte, o haciendo que su visión sea borrosa para fortalecer y mejorar la visión en el ojo más débil. Si la ambliopía se detecta durante los primeros años de vida, el tratamiento suele tener éxito. Si se retrasa el tratamiento, la ambliopía puede ser permanente. Como regla general, entre más temprano se trate la ambliopía, mejor será el resultado de la visión.
Pseudoestrabismo
Con frecuencia, los ojos de los niños parecen estar cruzados, aunque en realidad no lo están. Esta condición se llama pseudoestrabismo. Los niños pequeños tienen a menudo una nariz ancha, plana y un pliegue de piel en el párpado interior que puede hacer que sus ojos se vean cruzados. Este aspecto del pseudoestrabismo puede mejorar a medida que el niño crece. Un niño no superará el estrabismo real. Un oftalmólogo puede distinguir entre el estrabismo real y el pseudoestrabismo.
Con frecuencia, los ojos de los niños parecen estar cruzados, aunque en realidad no lo están. Esta condición se llama pseudoestrabismo. Los niños pequeños tienen a menudo una nariz ancha, plana y un pliegue de piel en el párpado interior que puede hacer que sus ojos se vean cruzados. Este aspecto del pseudoestrabismo puede mejorar a medida que el niño crece. Un niño no superará el estrabismo real. Un oftalmólogo puede distinguir entre el estrabismo real y el pseudoestrabismo.
DIAGNOSTICO
El estrabismo puede ser diagnosticado durante un examen ocular. Se recomienda que todos los niños entre los 3 y 3 ½ años de edad tengan su examen de visión con un pediatra, un médico de familia o una persona entrenada en la evaluación de la visión de los niños en edad preescolar. Cualquier niño que no pase esta prueba de visión debe tener un examen completo de los ojos realizado por un oftalmólogo (Doctor de los Ojos).
Si existe un historial familiar de estrabismo o ambliopía, o de uso de anteojos gruesos, un oftalmólogo debe evaluar la visión, incluso antes de los 3 años de edad. Después de un examen completo de los ojos, el oftalmólogo puede recomendar el tratamiento del estrabismo a seguir.
TRATAMIENTOEl tratamiento para el estrabismo se concentra en corregir el alineamiento de los ojos y restaurar la visión binocular (visión con los dos ojos). En algunos casos de estrabismo, unos anteojos pueden ser prescritos para ayudar a corregir el alineamiento de los ojos del niño. Otros tratamientos pueden requerir cirugía para corregir el desequilibrio de los músculos de los ojos o para extraer una catarata. A menudo, el uso de un parche sobre el ojo fuerte es necesario para mejorar una ambliopía.
En general, los niños muy pequeños con esotropía requieren una cirugía para realinear los ojos.
En casos de esotropía acomodativa, anteojos para reducir el esfuerzo de enfoque, pueden ayudar a corregir la alineación de los ojos. Anteojos bifocales pueden ser necesarios para trabajar de cerca. Si un cruce significativo de los ojos persiste aún con el uso de anteojos, una cirugía puede ser requerida.
En casos de exotropía, la cirugía es a menudo necesaria en algunos niños, inclusive si usan anteojos, siguen un régimen de ejercicios, y usan parches o prismas que reduzcan o ayuden a controlar el giro del ojo hacia afuera
¿Cómo se realiza una cirugía de estrabismo?
El globo ocular no se retira de su cavidad durante cualquier tipo de cirugía. El oftalmólogo hace una pequeña incisión en el tejido que recubre el ojo para llegar hasta los músculos del ojo.
Los músculos del ojo son despegados de la pared del ojo y reposicionados durante la cirugía, dependiendo de la dirección del giro del ojo. Puede ser necesario realizar una cirugía en uno o ambos ojos.
La recuperación es rápida. Los niños suelen fácilmente reanudar sus actividades normales en pocos días
Es posible que se necesiten anteojos después de la cirugía. En algunos casos, más de una cirugía puede ser necesaria para corregir la alineación de los ojos.
Fuente: http://www.geteyesmart.org/
Fuente: http://www.geteyesmart.org/
martes, 7 de febrero de 2012
ESTRABISMO Y OJO VAGO...
Es decisivo que los padres sepan transmitir la importancia del tratamiento a los niños.
A partir de los 10 años no será posible recuperar un ojo vago, y posiblemente habrá que recurrir a la cirugía para corregir el estrabismo.
La Dra.Wert nos cuenta los detalles.
www.imo.es
Acá un video que explica muy bien:
A partir de los 10 años no será posible recuperar un ojo vago, y posiblemente habrá que recurrir a la cirugía para corregir el estrabismo.
La Dra.Wert nos cuenta los detalles.
www.imo.es
Acá un video que explica muy bien:
Etiquetas:
estrabismo,
ojo vago,
videos
sábado, 24 de septiembre de 2011
UN TESTIMONIO DE ESTRABISMO...
Nunca pensé que mi hijo tuviera un problema en el aprendizaje
Imagen de un niño, no es el paciente del testimonio.Además, Pedro utilizaba gafas desde los 3 años para corregir una hipermetropía y un estrabismo, y aunque su Agudeza visual con las gafas era casi del 100% con cada ojo y su estrabismo no se notaba con ellas puestas, su visión no era eficiente ya que nunca utilizaba ambos ojos a la vez ni sabía cómo hacerlo.
_________________________________________________
Hola Rosa.
La historia de Pedro ha sido peculiar (por lo menos para mí). Nunca pensé que tuviera un problema en el aprendizaje, pues era un niño que se salía de lo normal. Habló muy pronto, hacía cosas, y decía que siempre comentábamos: “¡Que listo que es Pedro!”
De hecho lo es, pues tiene un C.I. más alto que la media. Pero tiene muchas cosas que le impiden llegar a poder sacar más partido y no nos habíamos dado cuenta.
Nunca quería escribir, ni pintar y aprendió muy tarde a leer. Ya ha terminado 1º de primaria. Y de una forma diferente: de no leer nada, a leer todas las palabras. Pero cuando le preguntabas de qué iba el cuento que había leído, te contaba una historia inventada. Estaba tan pendiente de leer bien todas las palabras que no se enteraba de lo que leía.
Algo le pasaba, pero no sabíamos que era!!! Le llevé a un gabinete psicopedagógico, y en el informe de ellos fue donde me dijeron las DIFICULTADES GRAFO-PERCEPTIVAS DE COORDINACIÓN VISUO-MOTORA. Además de más cosas. Me llamó bastante la atención. El niño tenía una agudeza visual del 100% pero no procesaba bien la información visual.
Un amigo me recomendó hacerle una evaluación más exhaustiva sobre el tema, y el especialista que la hacía era un optometrista comportamental. Se iba a informar de varios por Internet y ya me daría las direcciones, porque personalmente no conocía a ninguno. La página de Rosa fue la que más información había sobre el tema. Y claro está, no dudé en llamarla.
El informe que le habían hecho en el gabinete psicopedagógico, no tenía nada que ver con el que hizo Rosa. Es alucinante.
Es increíble que por no tener bien desarrollada la visión, los problemas que puedes tener. Y los reflejos primitivos no integrados ni os cuento.
EVALUACIÓN VISUAL
Saltos hipométricos:
- El niño no sabía decirte lo que estaba leyendo porque estaba más pendiente de no confundirse de renglón y entender el tipo de letra que de la narración del cuento.
- Con los ejercicios de los saltos hipométricos notamos la mejoría, no cabe duda.
- No había manera de que el niño jugara a la pelota pues sus ojos no trabajaban a la vez y eso le hacía no tener coordinación motora de ojo-pie y por eso no quería jugar con ella. Ahora me ha dicho que le apunte a fútbol con su amigo Marcos.
- También ha conseguido tener mejor coordinación ojo-mano en los trabajos manuales del colegio y ha mejorado las notas.
- Es capaz de corregir su estrabismo y al enfocar él mismo se da cuenta y lo corrige (claro que si con tanto ejercicio visual no lo conseguía ya sería raro). Nuestro trabajo nos ha costado no creáis.
El desarrollo motor:
- Su destreza manual mejora pero todavía nos queda trabajo por hacer.
- Debido al estrabismo tiene lateralidad cruzada y estamos intentando que trabaje a nivel visual el hemisferio de su lado dominante para intentar cambiar la dominancia del ojo. Aquí también nos queda un poco de trabajo por hacer.
Memoria visual:
- Ya va entendiendo mejor los problemas de matemáticas, y la tabla de multiplicar no le ha costado mucho trabajo en aprendérsela (le dieron en el colegio el carné de multiplicador).
- Le costaba trabajo diferenciar varios tipos de letra, ahora ya no tiene problema, y reconoce una letra si está en mayúscula o minúscula. En una ocasión escribió su abuela una nota para que supiéramos dónde había ido, y me dijo: “Mamá no entiendo lo que pone la abuela”. La nota se entendía perfectamente pero él no conocía la letra. Fue curiosísimo ¡No fue capaz de leerla! Ahora eso ya no le pasa.
Tenía activos varios reflejos y eso le hacía ser un niño muy movido y no desarrollar bien la visión. Con la ayuda de la terapia de integración de los reflejos, el resultado ha sido un éxito. Es en lo que yo más contenta estoy.
Según íbamos avanzando en la terapia, el niño me comentó varia veces: “¡Que fáciles son ahora los ejercicios y al principio no! ¿Te has dado cuenta mamá?”
Se nos ha hecho muy lenta la terapia con muchas cuestas arriba y cuestas abajo, porque los logros no se ven de inmediato y te desanimas. Esto no es como cuando te tomas una aspirina porque te duele la cabeza y se te pasa de inmediato. Pero después de su tiempo, estamos muy contentos por el esfuerzo y los resultados obtenidos.
Gracias Rosa, por todo y sobre todo por tu paciencia. Me alegro de haberte conocido y así haber podido ayudar a Pedro.
Un cordial saludo.
La madre de Pedro.
La conducta de Pedro fue cambiando mes a mes, al principio su rebeldía e inquietud complicaba trabajar con él. Pero ver los cambios en él hacía que todo el esfuerzo mereciera la pena. Aún se frustra cuando no consigue las cosas cuando él quiere y cómo él quiere y se ofusca, y eso hace que le salgan peor, pero eso ya es sólo cuestión de que lo entienda y aprenda. He aprendido mucho con Pedro. Y lo que más le gusta a él, él mismo ha aprendido a controlar sus ojos y a hacer con ellos lo que quiere, ahora ve con los dos ojos en todo momento :-)
MÁS INFORMACIÓN: http://www.conscienciavisual.com/
Etiquetas:
estrabismo,
historias de vida
jueves, 4 de agosto de 2011
UN VIDEO SOBRE ESTRABISMO...
¿Qué es el estrabismo y qué problemas ocasiona?
¿En qué formas se puede corregir, se pueden conseguir resultados definitivos? ¿Qué riesgos tiene la cirugía de estrabismo?
Un video del Dr.Francisco Javier Hurtado. Estrabólogo.
Etiquetas:
estrabismo,
informacion,
videos
miércoles, 22 de junio de 2011
ESTRABISMO, OJO VAGO...LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ
Los expertos del IMO aseguran que el estrabismo y el “ojo vago” deben tratarse antes de los 8 años de edad
Imagen: niña realizando control oftalmológico
Los niños pueden tener todas la patologías oculares típicas del adulto, a las que hay que añadir otras dos típicamente infantiles y muy relacionadas entre sí: el estrabismo y la ambliopía (“ojo vago”). En ambos casos, el diagnóstico y tratamiento precoz, antes de que el ojo complete su evolución, evitará que el problema ocular persista en la edad adulta. Y en el caso de la ambliopía, permitirá salvar la visión del “ojo vago”, algo que no es posible pasada la primera infancia
El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos, de manera que cada ojo mira en una dirección, provocando una evidente desviación ocular, que puede ser alternante (a veces se desvía un ojo y a veces otro) y en cualquier dirección: hacia adentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo.En algunos casos, la desviación es intermitente, siendo más frecuente y evidente en estados de cansancio o debilidad (un proceso febril, sueño, al final del día..).
Según la doctora Ana Wert, especialista en oftalmología pediátrica del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, “esta circunstancia puede complicar el diagnóstico, al no ser detectado en una primera visita al oftalmólogo” y por ello afirma que “las revisiones sucesivas son muy importantes si existe la sospecha por parte de los padres”.
El estrabismo puede aparecer antes de los 6 meses de vida (estrabismo congénito), durante el resto de la infancia o, en algunos casos, en edad adulta, por un mal control en el movimiento de los músculos oculares por parte del cerebro, por un defecto refractivo, baja visión o anomalía muscular.
La consecuencia más grave del estrabismo es la ambliopía u “ojo vago”. Al estar los ojos desviados y apuntar cada uno en una dirección, el cerebro del niño, que presenta una gran capacidad de adaptación, suprime la visión de uno de ellos para evitar esa situación anómala y no ver doble. De esta manera, se va utilizando menos uno de los ojos, que es el que se vuelve “vago” o amblíope. El tratamiento del “ojo vago” es más fácil cuanto más pequeño es el paciente. El motivo es que la ambliopía se produce porque el cerebro visual “no aprende a ver“, y únicamente podemos “enseñar a ver“ al cerebro durante la infancia.
Por el mismo motivo, si el estrabismo se produce pasada la edad de desarrollo visual (los 8- 10 años), no provoca “ojo vago”. Otras causas de ambliopía son defectos refractivos (la imagen que llega al cerebro no es nítida y el cerebro escoge la visión del ojo con menor defecto refractivo) u otras enfermedades oculares que interfieren en el correcto desarrollo de la visión en la edad pediátrica.
Tratamiento
Si existe un defecto refractivo asociado al estrabismo, el tratamiento indicado es la corrección óptica (gafas o lentillas), que en algunos casos, por sí sola cura la patología. En los casos en que se haya desarrollado una ambliopía, se debe recuperar la visión de ese ojo tapando el ojo sano (oclusión con parche) para hacer trabajar más al ojo “vago”. Si pese a estos tratamientos persiste la desviación, se realiza cirugía para reformar o debilitar los músculos oculomotores, encargados de mover el globo ocular mediante mecanismos de poleas o riendas.De hecho, “se trata de acortar o alargar los músculos oculares como si se manejasen las riendas de un caballo, tirando o soltando más de un lado o de otro, en función de hacia donde queremos que gire”, explica la especialista del IMO. La cirugía es ambulatoria y no pone en juego la visión, ya que no se interviene en el interior del ojo. Su efectividad es mayor del 90%, aunque en ocasiones se requiere reintervenir al paciente.
La importancia de la revisión ocular en la infancia
Un diagnóstico tardío es la primera causa de no curación de las enfermedades oculares surgidas en la infancia. Por el contrario, casi todas las patologías que se diagnostican precozmente pueden curarse. Por tanto, las revisiones oculares en edad infantil son cruciales y no siempre se les otorga la importancia que merecen.
Según la doctora Ana Wert, las revisiones oculares en los niños deben hacerse antes de los seis meses de edad para descartar anomalías congénitas (catarata, glaucoma, malformación, tumor, etc.), antes de los 4 años para descartar estrabismo y/o ambliopía y siempre que se sospeche de una anomalía ocular en el niño. Además, es aconsejable llevar a los niños anualmente al oftalmólogo hasta los 8 o 10 años, cuando el sistema visual ya está desarrollado. “Durante esta etapa es muy importante la colaboración entre los diferentes especialistas implicados: pediatras, ópticos y oftalmólogos”, destaca la especialista del IMO.Fuente: http://www.imo.es/2011/06/16/los-expertos-del-imo-aseguran-que-el-estrabismo-y-el-ojo-vago-deben-tratarse-antes-de-los-anos-de-edad/
Etiquetas:
ambliopia,
estrabismo,
ojo vago,
prevencion,
salud ocular
viernes, 1 de abril de 2011
UN VIDEO SOBRE AMBLIOPIA...
HABLANDO DE AMBLIOPIA
Explicación por el Dr Juan Carlos Serrano Camacho
Etiquetas:
ambliopia,
estrabismo,
informacion,
ojo vago,
videos
miércoles, 2 de marzo de 2011
QUÉ ES EL FALSO ESTRABISMO?...
Problemas visuales infantiles: el falso estrabismo.
La base de la nariz
Con mucho es la causa más frecuente de falso estrabismo. Típico de niños pequeños, puede constituir un 30% o más de los pacientes que remiten al oftalmólogo infantil con sospecha de estrabismo. Consiste en una disposición particular de la cara del lactante o el niño pequeño. Ojos más bien separados, y el puente de la nariz está poco desarrollado, todavía plano. Parece como si “sobrara piel” entre los ojos, y se forma un repliegue cutáneo que parece que cubre un poco la parte interna del ojo.
Este pliegue interno se llama epicantus, y no implica ninguna enfermedad. Con el crecimiento de los huesos de la cara, el puente de la nariz va desarrollándose y “traccionando” de la piel. El epicantus desaparece y queda al descubierto el canto interno del ojo. Por lo tanto, la sensación de estrabismo va desapareciendo conforme crece el niño. Algunos padres lo entenderán como el estrabismo se va corrigiendo por sí mismo.
Imagen: bebé con pseudoestrabismo
Este rasgo es muy frecuente en niños europeos, y como decía ese rasgo va desapareciendo con el desarrollo. Pero es más frecuente todavía en la raza oriental, que además permanece durante el periodo adulto (aunque la sensación de estrabismo suele atenuarse).
Pero ¿qué tiene que ver que los ojos estén algo separados o la piel cubra la parte interna del ojo, con que parezca que están desviados?.
Para entenderlo tenemos que darnos cuenta cómo descubrimos (o creemos descubrir) que un niño tuerce un ojo hacia adentro. Cuando uno no tiene estrabismo, los ojos están alineados, aproximadamente paralelos cuando miran de lejos. Con la mirada de frente, el iris y la pupila quedan centrados, y “lo blanco del ojo” (la esclera) se ve a ambos lados del iris.
Imagen: en ésta foto se vé lo dicho anteriormente
Si un niño tuerce un ojo hacia adentro, ese iris se mete “hacia la nariz”, con lo que apenas vemos esclera entre el puente nasal y el iris.
Imagen: acá se ve como se tuerce un ojo hacia adentro
Si el niño tiene epicantus, la esclera próxima al puente nasal queda cubierta, así que aunque el iris no se mete hacia adentro, parece que sí:
Imagen: niño que tiene epicantus
Cuando miramos al niño de frente, la sensación de estrabismo no es tan grande porque los ojos estarán simétricos, y más o menos todos intuimos que en el estrabismo hay un ojo desviado, no los dos. Sin embargo, cuando el niño mira de lado, queda una pupila alejada de la nariz que parece que es con el que nos mira, y el otro ojo parece torcido. Realmente es un ojo alineado, pero como está parcialmente cubierto con el repliegue de la nariz, da la sensación de estrabismo convergente.
¿Y cómo diferenciar un estrabismo de verdad de uno falso?.
Pues con la experiencia, pero además tenemos un truco: poner un punto de luz para que el niño lo mire. También nos sirve el flash de una fotografía. En el falso estrabismo, el reflejo luminoso de la luz queda más o menos en el centro de la pupila de ambos ojos. En un estrabismo real, la luz queda centrada en un ojo, y desviada (sobre la parte lateral de la pupila o en el iris) en el otro. Se puede ver en las fotografías anteriores (reflejos centrados en la última imagen, y el ojo derecho desviado en la penúltima imagen), pero vamos a poner más ejemplos.
Imagen: aquí tenemos un estrabismo de verdad.
Y aquí un falso estrabismo:
Otros falsos estrabismos
Hay más causas de pseudoestrabismo, lo que pasa es que es algo más complejo de explicar. Principalmente tendríamos que hablar del ángulo kappa, cuando hay una diferencia entre el eje visual y el eje geométrico del ojo.
¿Qué hacer?
Nada, no es una enfermedad. Lo que ocurre es que las cosas no siempre son tan fáciles. Pueden coexistir un falso estrabismo y uno de verdad, o tener el pseudoestrabismo y luego añadirse una desviación ocular real. Si ya nos tranquilizamos cuando el oftalmólogo nos dice que la niña no tuerce aunque lo parezca, si posteriormente comienza a torcer de verdad, se nos puede pasar desapercibido.
También hay que tener en cuenta que existen los llamados estrabismos intermitentes. Un niño con falso estrabismo pero que no tuerce en la consulta, así de primeras no podemos descartar que no tuerza en casa. Para eso el estrabólogo intenta que se manifieste un eventual estrabismo latente que tenga el niño. Pero eso ya es tarea del médico.
Fuente: http://ocularis.es/
Etiquetas:
estrabismo,
informacion,
niños y vision
martes, 4 de enero de 2011
ESTRABISMO: UNA ENTREVISTA MUY INTERESANTE!!!
La doctora Begoña Andériz es oftalmóloga especializada en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y miembro del equipo médico de Centro Ocular Oftalmedic.
En esta entrevista nos habla del estrabismo (desviación permanente de uno o ambos ojos) y nos explica sus principales causas, su tratamiento y la importancia de una detección precoz.
Imagen: niño con estrabismo
¿Cuáles son las principales causas que producen estrabismos?Hay múltiples causas que producen estrabismos, y entre ellas, destaco 4 grupos:
a) Déficit congénito de la fusión de las imágenes que el cerebro recibe de ambos ojos
b) Defectos refractivos, sobre todo hipermetropías
c) Disminución o pérdida adquirida de la visión de un ojo
d) Enfermedades generales, como son, el hipertiroidismo, la miastenia y las parálisis.
¿Existen diferentes tipos de estrabismo?
Los estrabismos se clasifican dependiendo de la dirección de la desviación de uno o ambos ojos; así, cuando es hacia dentro son endotropias; hacia fuera son exotropias; hacia arriba son hipertropias; hacia abajo son hipotrofias; y cuando el ojo rota según el eje anteroposterior son ciclotropias.
Estas desviaciones pueden presentarse aisladas o en diversas combinaciones, por ejemplo: endotropia asociada a hipotropia, exotropia asociada a hipertropia con exciclotropia…
¿Cuáles son sus principales síntomas y signos?
Dependiendo del tipo de estrabismo, de la edad de comienzo y de la evolución pueden variar desde no presentar ningún síntoma y ser un problema estético, a presentar una molesta visión doble y entre ambos cualquier grado de fatiga visual.
¿Es de nacimiento o puede desarrollarse con el paso del tiempo?
Hay estrabismos congénitos y estrabismos adquiridos.
¿Son hereditarios?
La genética en el origen de los estrabismos no está clara. Se están realizando estudios en las endotropias congénitas y en las acomodativas precoces, ya que parece existir una mayor prevalencia en familias con miembros afectos que en la población general.
¿Existen estrabismos que no se observan a simple vista?
Se llaman forias y son estrabismos latentes. Se manifiestan en situaciones de fatiga, estrés, malestar general y con ciertas maniobras diagnósticas en la consulta.
¿Y falsos estrabismos?
Existen falsos estrabismos o “pseudoestrabismos”, debidos a variaciones anatómicas de las órbitas o de los párpados, que producen la sensación visual de estrabismo.
¿Cómo se realiza el diagnóstico? ¿Qué tipo de pruebas se necesitan para el mismo?
En consulta hay dos pruebas fundamentales, el cover-test alterno fijando el paciente a una fuente luminosa y el estudio de la motilidad ocular en todas las posiciones de la mirada.
¿Existe tratamiento?
Dependiendo de la causa, puede variar el tratamiento entre, conducta expectante, gafas, prismas, cirugía, gafas+cirugía y tratamiento de la enfermedad causante (antitiroideos, antiinflamatorios…).
¿Cómo deben ser las oclusiones?
Las oclusiones deben hacerse con un parche adherido a la piel alrededor del ojo. En los niños menores de 8 años se ocluye el ojo fijador con una frecuencia que depende de la edad del niño y de la cantidad de visión del ojo desviado, para evitar la ambliopía de este ojo (ojo vago). En los mayores de 8 años la oclusión se realiza para evitar la sensación de doble visión, mientras se resuelve el estrabismo, ocluyéndose de forma alterna, es decir, un ojo cada día.
¿Está, entonces, relacionado el estrabismo con el ojo vago?
En los estra¬bismos que aparecen antes de los 8 años, existe la posibilidad de que cuando se desvía de forma frecuente el mismo ojo, éste se convierta en amblíope o “vago”.
¿Es la edad un factor importante para su eficaz corrección?
Depende del tipo de estrabismo. A continuación expongo 2 ejemplos en que un tratamiento precoz es muy importante para una eficaz corrección:
a) en las endotropias precoces asociadas a hipermetropía, su corrección mediante gafas puede evitar la cirugía,
b) en las parálisis congénitas del 4 par craneal con exciclotropia del ojo afecto y tortícolis (inclinación de la cabeza) para compensarla, es importante la cirugía precoz para evitar lesiones en los músculos del cuello.
Más información:
Centro Ocular Oftalmedic
Teléfono 971 73 00 55
http://www.oftalmedic.com/
Etiquetas:
entrevista,
estrabismo,
informacion,
ojo vago,
tratamiento
jueves, 16 de diciembre de 2010
HIPERMETROPIA INFANTIL...
El Dr. Fernado Llovet nos explica en qué consiste la hipermetropía infantil, cómo detectarla, qué problemas puede causar a nuestro hijo y qué debemos hacer.
Para más información http://www.cuidadoinfantil.net/Aca un video:
Etiquetas:
estrabismo,
hipermetropia,
informacion,
niños y vision,
ojo vago,
videos
viernes, 29 de octubre de 2010
ESTRABISMO Y MUSCULOS EXTRAOCULARES...
Animaciones sobre el estrabismo y como funcionan los musculos extraoculares
Etiquetas:
estrabismo,
informacion,
videos
martes, 26 de octubre de 2010
ESTRABISMO CICLICO...
El estrabismo cíclico es un tipo de estrabismo muy curioso e interesante en los que se alternan dias de gran desviación estrábica con otros de total normalidad, y estos episodios se repiten de forma cíclica con una misma periodicidad.
Imagen: niño con estrabismo
Puede presentarse a cualquier edad, pero generalmente se presenta entre los 2 y los 6 años. La mayoría de los casos ocurren en los años preescolares y puede explicar la elevada frecuencia de hipermetropía leve que se ha publicado. Se han descrito algunos casos tras intervenciones quirúrgicas o accidentes a edades mas avanzadas. La forma más común de estrabismo cíclico es una endodesviación de gran ángulo alternando con ortoforia o endoforia de pequeño angulo. El ciclo típico de los pacientes entre los ojos rectos y la endotropia es de 24 a 48 horas, con mantenimiento de esta alternancia en el tiempo, sin embargo, el intervalo puede variar mucho. La duración de los ciclos puede ser tan corta como 2 semanas, o puede persistir varios años antes de convertirse en una desviación constante. Es importante contar con la ayuda de los padres para ayudar a establecer un patrón. Las variaciones también pueden incluir una desviación vertical o incomitante que puede manifestarse como un patrón de V o una exotropía.
Un paciente con estrabismo cíclico, por lo general no tiene visión binocular cuando los ojos están desalineados , con notable mejoria cuando los ojos estan rectos. La diplopía en los días de estrabismo es rara y se encuentra sólo en pacientes de edad avanzada que no pueden desarrollar la supresión .
Se han propuesto diversas teorías sobre el estrabismo cíclico. Algunos han postulado que puede ser el resultado de una aberración en el reloj biológico. Metz y Begelow describieron un paciente con endotropía cíclica que experimentó un cambio en el patrón de su desviación en viajes a través de 6 zonas horarias, apoyando así la teoría del reloj biológico.
La esotropía cíclica tiene mala respuesta a diversas formas de tratamiento , excepto a la cirugía, que es curativa en la mayoría de los casos. La oclusión está totalmente contraindicada ya que convierte el patrón cíclico en un patrón constante con empeoramiento del pronostico postquirúrgico. La condición es progresiva , y en la mayoría de los casos la desviación con el tiempo llega a ser constante durante varios meses o años. Algunos casos de endotropia cíclica están asociados con hipermetropía y en estos casos una refracción ciclopléjica completa debe ser prescrita. La corrección quirúrgica de la desviación máxima generalmente corrige la endotropia sin que se produzcan períodos de exotropia, como sería de esperar si la periodicidad continuara después de la operación.
Fuente: http://www.oftalmologiavirgendelmar.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”