Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta presbicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presbicia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

PREVENIR LA CEGUERA TV

EL DR. ARIEL POMPONIO OFTALMOLOGO NOS HABLA DE GLAUCOMA Y TAMBIEN DE PRESBICIA.


sábado, 9 de julio de 2016

PREVENIR LA CEGUERA POR TV

VOY A COMPARTIR CON USTEDES ALGUNOS MICROS PROGRAMA REALIZADOS EN MI CIUDAD, QUE SE EMITEN POR CELTATV.

EL DR. ARIEL POMPONIO OFTALMOLOGO NOS HABLA DEL FONDO DE OJO Y LA PRESBICIA


miércoles, 2 de diciembre de 2015

SE VIENE EL FIN DE LOS LENTES DE LEER?

Un investigador de una universidad de Leeds está desarrollando un nuevo cristalino, hecho del mismo material encontrado en las pantallas de los smartphones y televisiones, que podrían solucionar la dificultad para ver de cerca que tienen las personas mayores.

A medida que las personas envejecen, el cristalino va perdiendo flexibilidad y esto lleva a lo que se conoce como presbicia, que es común después de los 45 años, y puede requerir del uso de aditamentos como los lentes de leer.
Devesh Mistry, un estudiante investigador de posgrado en la escuela de Física y Astronomía, está trabajando actualmente con cristal líquido para crear un verdadero cristalino artificial ajustable. Dice que: "usando cristales líquidos como los que se usan en las pantallas de televisión y en los smartphones, el cristalino enfocaría automáticamente, dependiendo del movimiento de los músculos oculares".

Usando este material, la investigación de Devesh está desarrollando reemplazos sintéticos para el cristalino que va perdiendo su función; una nueva generación de lentes intraoculares para rejuvenecer la visión.
Actualmente Devesh está investigando y desarrollando el lente en el laboratorio y espera tener un prototipo listo al final de su doctorado en 2018. Dentro de una década la investigación podría estar viendo el nuevo lente implantado dentro de los ojos con un rápido procedimiento quirúrgico bajo anestesia local. Pero también podría usarse en las cirugías de catarata donde se reemplaza el cristalino opaco por uno artificial.

"Los cristales líquidos son una fase de la materia que no se valora lo suficiente", dijo Devesh a The Times, "todos están felices con los sólidos, líquidos y gases, pero los cristales líquidos están entre los cristales sólidos y los líquidos. Tienen una estructura ordenada como el cristal, pero pueden fluir como un líquido y responder a estímulos."

Devesh está trabajando en colaboración con la Eurolens Research en la Universidad de Manchester y con UltraVision CLPL, un fabricante especialista en lentes de contacto encabezada por dos ex alumnos de la Universidad de Leeds. Su investigación se basa en un trabajo previo de los mismos colaboradores, que desarrollaron un prototipo de lentes de contacto con un enfoque controlado electricamente usando cristales líquidos.

Devesh fue recientemente galardonado con una beca Industrial por la Comisión Real para la Exposición Universal de 1851, que otorga una serie de becas y ayudas para apoyar la ciencia y la ingeniería de la investigación y la educación industrial en el Reino Unido.

La profesora Helen Gleeson, Directora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds y uno de los supervisores académicos de Devesh, dijo : "Estoy encantada de que Devesh haya ganado la beca. Esto apoyará un excelente estudiante que trabaja en un emocionante proyecto que involucra la optometría, la física y la ingeniería, que nos ayuda a llevar nuestras ideas de investigación hacia un dispositivo práctico".

Referencia
Medical News Today


martes, 13 de octubre de 2015

HABLANDO DE PRESBICIA...

¿COMO CORREGIR LA PRESBICIA?

jueves, 9 de abril de 2015

PRESBICIA

Qué es la presbicia? En este video se habla de esto:

sábado, 13 de diciembre de 2014

CORREGIR LA PRESBICIA?

Artículo escrito por Frank Celia paraOptometry Times.

Los tratamientos de elección que se presentan a los pacientes présbitasdependerán de muchos factores, incluyendo el estilo de vida, la profesión, la actitud general hacia la visión, y los niveles de ingresos.
El primer paso es averiguar cual de las dos o tres agudezas visuales es más importante para ellos: cerca, intermedia o lejos. Por ejemplo, probablemente no le recomendaríamos un lente intraocular bifocal a un piloto de avión porque esos lentes pueden comprometer la visión de lejos en la noche.
Sin embargo, es importante que los présbitas entiendan que algunos aspectos de su visión tendrán que verse levemente comprometidos. Las compensaciones son inevitables. A pesar de los muchos avances tecnológicos recientes, ninguna modalidad puede darle a los présbitas una visión de cerca, intermedia y lejos sin defectos.
Habiendo aclarado lo anterior, todavía hay más opciones para personas que están perdiendo su acomodación (enfoque), que van desde lentes de armazón bifocales tradicionales, pero todavía útiles, progresivos, o los procedimientos quirúrgicos de vanguardia.
  • Lentes de armazón. No son una novedad como serían los lentes de contacto o las cirugías, pero los lentes de armazón siguen siendo la opción de batalla para millones de pacientes con presbicia, y siguen siendo el principal negocio de las ópticas. Y al igual que los lentes de contacto y las cirugías, la tecnología de los lentes de armazón continúa avanzando.
    En general, los bifocales “con línea” (flat top) están dando paso a los progresivos. Todavía hay personas que usan bifocales pero tiende a ser gente que se volvió présbita en los 90s, y no se adaptaron a los lentes “sin línea” así que se quedaron con los que ya estaban usando.
    La mayoría de los nuevos présbitas usan los progresivos (sin línea). Hemos aprendido que si decimos “lentes progresivos”, muchas personas no tendrán idea de lo que estamos hablando, por eso a veces es preferible decir “bifocales sin línea”.
    El avance más importante entre los progresivos los últimos 10 años ha sido la manera en que los nuevos modelos han disminuído las distorsiones periféricas, que con frecuencia han sido el principal motivo de queja del usuario.
  • Lentes de contacto. Aunque la monovisión se sigue usando, muchos optometristas prefieren adaptar lentes de contacto multifocales cuando es posible. La buena noticia es que exiten varias marcas de lentes que se desechan diaramente: Alcon, Cooper Vision y Sauflon.
    “Muchos pacientes quieren usar estos lentes solo una parte del tiempo,” dice el optometrista David Geffen, “así que es una buena opción para ellos poder usarlos y tirarlos al final del día”.
    Una de las razones por las que los multifocales han eclipsado la opción de monovisión es que el proceso de manufactura ha sido mejorado, logrando un producto de mejor calidad. Esto permite que el tiempo de adaptación ya no sea tan largo como antes.
  • Cirugía. La cirugía para corregir la presbicia existe hace unos 10 años. Así que muchas de estas tecnologías no tienen la manera de mostrar los resultados a largo plazo. De hecho la única cirugía corneal aprobada por la FDA para corregir la presbicia es la queratoplastía conductiva (CK), y ha caído en desgracia en los últimos años, ya que puede regresar al estado anterior y ocasionalmente produce astigmatismo.
    La llamada presbyLASIK, que esencialmente esculpe un diseño multifocal en la córnea, puede ser menos exitosa y produce mejora en la visión cercana, pero la satisfacción del paciente no ha sido particularmente alta.
    Tal vez el tratamiento quirúrgico más exitoso para la presbicia sea el lente intraocular implantado durante la cirugía de catarata. Los lentes intraoculares multifocales pueden corregir presbicia y astigmatismo o incluso inducir monovisión.
Referencia

jueves, 11 de diciembre de 2014

DESORDENES OCULARES POR LA EDAD...

Aunque con el paso del tiempo la gente se vuelve más vulnerable a desarrollar cataratasglaucoma o degeneración macular, puede ser muy buena suerte no padecer enfermedades serias. A medida que se envejece, sin embargo, puede haber cambios en la visión, que son menos críticos que esas enfermedades.
  • La presbicia, o necesidad de lentes para leer, es la pérdida de la capacidad para enfocar objetos cercanos y uno de los primeros signos de que los ojos están mostrando su edad.
    Puede empezar al final de la tercera década de vida, pero en general empieza entre los 40 y 45 años de edad y gradualmente empeora durante las siguientes 3 décadas. No es una enfermedad y no se puede prevenir. Aunque todo mundo se volverá présbita en algún momento, casi siempre los hipermétropes llegarán a una edad más temprana. Llegado el momento de usar lentes para cerca, las opciones son: lentes de cerca, bifocales o progresivos.
  • Problemas de los párpados. La edad puede afecta los músculos y la piel de los párpados de varias maneras. Algunas veces el problemas es solo cosmético pero otras veces puede interferir con la visión o irritar los ojos.
    Ptosis o párpado caído. Como otras partes del cuerpo que responden a la gravedad con el tiempo, los párpados pueden empezar a hundirse a medida que los músculos pierden su fuerza. Un golpe en los ojos, problemas naurálgicos o enfermedades como la diabetes pueden precipitar esta condición.
    Aunque la caída del párpado es más una preocupación cosmética, puede convertirse en un problema si el párpado cubre, aunque sea parcialmente, la pupila. Un examen oftalmológico puede descubrir la causa y buscar el tratamiento para cada condición particular. Si no existe tratamiento, queda la opción de la cirugía, llamada blefaroplastía.
  • Moscas. Una vez que se alcanzan los 60 años, es común notar ocasionalmente puntos negros o grises, manchas opacas que se atraviesan en la línea de visión, particulamente cuando estamos viendo la computadora, un fondo de color sólido o al leer.
    Estas “moscas” son pequeños grupos de células que se han separado del humor vítreo. Típicamente son el resultado de el deterioro del humor vítreo debido a la edad. Lo que realmente se ve son las sombras que estos gránulos proyectan sobre la retina.
    Cerca de un 25 % de personas tienen desprendimiento de vítreo y “moscas” a los 60 años, y 65% a los 80. En la mayoría de las veces, aunque son molestas, no son peligrosas.
    En ciertos casos pueden ser indicio de desprendimiento de retina, por ejemplo cuando aparecen de manera súbita y parecen empeorar con el tiempo.
    Una vez que las “moscas” han sido revisadas, se tendrá que aprender a vivir con ellas sin son declaradas sin peligro. En la mayoría de los casos, disminuirán gradualmente a través de las semanas y los meses, aunque pueden no desaparecer completamente. Aunque pueden removerse quirúrgicamente, el riesgo de la cirugía es más grande que el de las mismas “moscas”.
  • Destellos. Ver destellos de luz, llamadas fotopsias, es también un problema relacionado con la edad. Estos son vistos cuando los movimientos del vítreo crean una tracción en la retina. Cuando el vítreo se vuelve líquido los destellos pueden aparecer por varios segundos, siendo más obvios cuando se mueven los ojos o cuando se está en un cuarto oscuro.

domingo, 16 de noviembre de 2014

PRESBICIA

La presbicia, un trastorno conocido comúnmente como "vista cansada", es la dificultad para ver de cerca. Los cambios producidos por la edad reducen el poder de acomodación de modo progresivo e irreversible.

En los últimos años, se incorporaron las técnicas quirúrgicas con diversos resultados, y ahora se suma el Método Benozzi®, primer tratamiento para la presbicia consistente en gotas oftálmicas de uso tópico. Éste es un tratamiento farmacológico que evita el uso de los anteojos y/o la cirugía.

Más información: www.centrodeojosdinisio.amawebs.com


viernes, 17 de octubre de 2014

SOBRE PRESBICIA

Cirugía refractiva corneal para el tratamiento de la presbicia: Nuevo examen de técnicas actuales


Todos los años la presbicia afecta a un gran número de personas que necesitan corrección visual. Para los emétropes, la pérdida de la visión cercana puede causar gran consternación. Acostumbrados a gozar de buena visión desde la infancia hasta mediana edad, se ven repentinamente abrumados por tal “debilidad”. Incluso personas que saben lo que les espera se sorprenden con el grado de discapacidad que causa la presbicia.

Aunque se opongan fuertemente a la corrección de la presbicia con gafas o lentes de contacto, estos pacientes disponen de buenas opciones de cirugía refractiva. Se estima que en los próximos años el número de personas con presbicia aumente en muchos países y regiones del mundo.

Cuando no haya necesidad de intervenir quirúrgicamente en casos de cataratas o cuando no sea aconsejable un procedimiento de cambio de lentes refractivos  con implante de lentes intraoculares multifocales (LIO), están disponibles diversas técnicas corneales para el tratamiento de la presbicia. Aunque dichos tratamientos no sean dirigidos exactamente al local donde se manifiesta la presbicia (pérdida de acomodación con pérdida de cambios en la curvatura del cristalino) los procedimientos corneales se consideran menos invasivos que los lenticulares.

El principal objetivo de las técnicas corneales es cambiar la curvatura de la córnea para producir una superficie multifocal destinada a mejorar la agudeza visual cercana. Con dicha combinación –una superficie multifocal con mayor profundidad de foco al cambiar específicamente las aberraciones esféricas de la córnea y una miopía leve inducida en el ojo tratado–  se puede lograr un aumento significativo de la agudeza visual y una buena satisfacción por parte del paciente. Para obtener resultados ideales, dichos procedimientos corneales pueden ajustarse al ojo dominante o al no dominante. Estos cambios corneales pueden lograrse con tratamientos por excimer láser o femtosegundo o con implantes de córnea.

Procedimientos con láser:
            Excimer láser
Los tratamientos de córnea con excimer láser (PRK, LASEK, LASIK, Femto-LASIK) ya están consolidados y se reconocen como métodos de elevada precisión y reducido número de efectos secundarios a la córnea para corregir errores refractivos. Establecidos desde hace bastante tiempo, los tratamientos de los trastornos refractivos de la córnea con monovisión continúan siendo un modo excelente y previsible para lograr una buena agudeza visual cercana del ojo dominante del paciente. Se corrige el ojo dominante para una visión lejana y la visión de ambos ojos es normalmente bastante buena. Sin embargo, no todos los pacientes toleran los procedimientos de monovisión que reducen levemente la agudeza visual estereoscópica. Por tanto, es imprescindible realizar una prueba preoperatoria con lentes de contacto, que en general es bien aceptada por candidatos potenciales cuando saben que pueden probarlos antes de someterse a un procedimiento quirúrgico. Un ejemplo típico de error refractivo esférico (defocus) entre el ojo dominante y el no dominante en que podría intervenirse sería de 1,5 D.

Un procedimiento avanzado con monovisión sería combinar el error refractivo esférico entre ambos ojos con los cambios en las aberraciones esféricas de la córnea, cuyo nombre comercial es Presbyond o procedimiento de “visión borrosa”, ofrecido actualmente por Carl-Zeiss-Meditec con excimer láser.

Otros algoritmos de ablación corneal complejos se destinan a superficies centrales multifocales con diámetros diferenciados. Estos se pueden medir con aparatos de topografía corneal como elevación central de la córnea. En la actualidad, dichos procedimientos son comercializados con excimer láseres por Schwind Eyetech Solutions y Bausch & Lomb Technolas PV y se conocen como Presbymax y Supracor, respectivamente. Ambos procedimientos se realizan bilateralmente para optimizar el efecto en la agudeza visual cercana. En combinación con una visión para lejos ligeramente miope de -0,5 D, muchos autores han relatado buena agudeza visual para la visión cercana. Sin embargo, la miopía leve reduce la agudeza visual lejana no corregida y aún la mejor agudeza visual corregida puede reducirse en una o dos líneas debido al efecto multifocal de la córnea. Por consiguiente, dichos procedimientos parecen ser una buena solución para pacientes levemente hipermétropes, quienes no usan gafas para lejos en ninguna circunstancia y aceptan un valor un poco más bajo de la mejor agudeza visual lejana corregida. El problema de estos procedimientos podría ser su limitada reversibilidad, por lo que la selección de pacientes y el consentimiento informado detallado son muy importantes.  

            Láser de femtosegundo
Los láseres de femtosegundo tienen la ventaja de que el rayo de láser puede colocarse a cualquier profundidad de la córnea o inclusive más profundamente en el ojo. Además, no hay necesidad de abrir la superficie corneal como en el Femto-LASIK o en los procedimientos de ablación de superficies por excimer láser para administrar los tratamientos. Otro aspecto es que, como los tejidos no sufren ablación, el grosor corneal normalmente no se ve afectado. Un procedimiento que se vale de esta característica es el tratamiento con Intracor, fabricado por Bausch & Lomb Technolas PV con su plataforma de láser femtosegundo (Victus). A diferencia de los métodos con excimer láser, Intracor se lleva a cabo únicamente en el ojo no dominante y solo se recomienda en pacientes con un margen muy pequeño de los valores del error refractivo para lejos (entre +0,5 D y + 1,25 D). Eso puede reducir el efecto máximo alcanzable sobre la agudeza visual cercana, pero sería beneficioso para mantener la agudeza visual lejana bilateral en un grado elevado. Sin embargo, pueden ocurrir efectos secundarios tales como se observan con métodos multifocales de excimer láser con leve pérdida de la calidad de la visión y mejor agudeza visual lejana corregida en el ojo tratado. La reversibilidad también es limitada o hasta imposible. Indudablemente, esta técnica mínimamente invasiva presenta la ventaja de reducir posibles infecciones de la córnea por no haber incisiones u orificios en la superficie. Además de someterse a un procedimiento básicamente indoloro, los pacientes se benefician de una recuperación posoperatoria muy rápida que no exige casi ningún tratamiento tópico. Es importante observar que este procedimiento no se debe combinar con LASIK o Femto-LASIK por el riesgo de ectasia corneal. Aparentemente, los procedimientos de ablación de superficies no causan otras complicaciones.

Procedimientos con implantes corneales:

En general, para los implantes corneales también se requiere un orificio de tamaño reducido en la córnea, ya sea como colgajo (flap) o bolsa corneal (pocket). Hoy día existen tres tipos de implantes disponibles:

            Implante Raindrop
El implante Raindrop (Revision Optics) se coloca a una profundidad de aproximadamente 1/3 del grosor corneal por medio de un colgajo producido con láser de femtosegundo. El implante con grosor central de aproximadamente 30 µ induce a una elevación de la córnea semejante a la observada con el procedimiento Intracor de láser de femtosegundo y con resultados similares. La ventaja del implante es la reversibilidad; sin embargo, en el tratamiento posoperatorio se hace necesario el uso de colirio con esteroides por un período considerable para minimizar la formación de tejido cicatricial de la córnea alrededor del implante, lo que exige un mayor número de exámenes de seguimiento. También en este caso se coloca en el ojo no dominante y se puede ofrecer en combinación con el procedimiento LASIK normal, aunque el grado de corrección del error refractivo puede ser limitado debido al grosor del colgajo y al potencialmente bajo lecho residual.
   
         Implante Flexivue
El implante Flexivue (Presbia) es un dispositivo refractivo de 15 a 20 µ de grosor con corrección refractiva de 1,5 a 3,0 D aplicada en su zona central, que también conduce a una córnea multifocal con sus respectivas ventajas y desventajas. También se coloca solamente en el ojo no dominante a una profundidad aproximada de 1/3 de la córnea, y               su perfecta centralización es muy importante para alcanzar máximos resultados     
          
        Implante Kamra
A diferencia de los dos implantes anteriores, el implante Kamra (Acufocus) se basa en un principio funcional distinto. Cuenta apenas con cinco micras de grosor y emplea un efecto estenopeico con diámetro interno de 1,6 mm que aumenta la profundidad de foco y mejora, por consiguiente, la agudeza visual cercana. También necesita un colgajo o una bolsa corneal y es removible. No obstante, estudios han relatado que su remoción tras un largo período puede ser difícil y disminuiría la agudeza visual. El implante se coloca en el ojo no dominante y, a causa del perímetro oscuro inherente al dispositivo, se destaca, por ejemplo, en personas de ojos azules. Si bien se han relatado casos de exámenes de fondo de ojo y cirugías de catarata en presencia de implantes corneales, para cirugías de desprendimiento puede ser necesario, primero, la remoción del implante, tras lo que la claridad corneal podrá ser menor en los primeros momentos, además de perjudicar la visualización del cirujano.

Aunque en el presente existan muchos procedimientos corneales para corregir la presbicia y se haya efectivamente aumentado la agudeza visual cercana por su intermedio, hay necesidad de lograr más avances y reducir los efectos secundarios a fin de consolidar dichos procedimientos para el tratamiento de la presbicia. Como no es posible la reversibilidad completa del procedimiento (la cual, no obstante, también se aplica a los procedimientos refractivos con cambio de lentes), la selección cuidadosa de pacientes y el consentimiento informado detallado son muy importantes. Otros efectos relativos a los síntomas de ojo seco –los cuales en general representan un problema en el grupo de edades con presbicia– pueden provocar incomodidad en los pacientes, además de dificultar el cálculo del LIO en cirugías de catarata en córneas multifocales.

Es evidente que hace falta más investigación en carácter continuo sobre procedimientos corneales de corrección de la presbicia según aumenta la demanda de buena agudeza visual cercana sin comprometer mucho la agudeza visual lejana en pacientes ancianos que realizan muchas tareas a corta distancia.

jueves, 11 de septiembre de 2014

PRESBICIA, CUANDO EL CANSANCIO VISUAL ESTA CERCA

Es muy común ver que con el paso del tiempo, específicamente al llegar a los 40 años, la mayoría de las personas deban alejar los objetos o entrecerrar los ojos para “enfocar” perfectamente, pues se trata de la llegada de la presbicia un trastorno ocular que refleja el cansancio de la visión.


La presbicia se presenta de manera natural a medida que los ojos envejecen y la estructura del cristalino responsable de enfocar las imágenes cambia. Esto produce imágenes enfocadas detrás de la retina en lugar de que estar enfocadas sobre ella. La retina es el tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo y es responsable de procesar las imágenes.

Síntomas

La presbicia es una afección que se presenta con el paso del tiempo y generalmente en ambos ojos a la vez. Generalmente se presenta alrededor de los 45 años.

Los signos que indican que se trata de este padecimiento incluyen la dificultad de leer letras pequeñas o la necesidad de sostener el material de lectura a cierta distancia para poder verlo de manera adecuada. También se puede experimentar fatiga ocular en condiciones de visión que parecen ser normales y de buena iluminación y ocasionalmente sufrir dolores de cabeza.

Tratamiento

No existe cura para la presbicia, tampoco prevención.

El profesional de la salud visual es la única persona que puede detectar, diagnosticar y tratar la presbicia. Generalmente, los tratamientos para la presbicia incluyen la prescripción de lentes de contacto o anteojos correctivos que proporcionen campos visuales nítidos para visión lejana y cercana. (visión multifocal). Estos ayudan a que los ojos focalicen las imágenes correctamente sobre la retina en lugar de hacerlo frente a ella, a múltiples distancias.

Actualmente se han desarrollado procedimientos quirúrgicos que corrigen el problema, para quienes no desean usar gafas o lentes de contacto.

De no corregirse a tiempo, la dificultad visual va a empeorar, causando más problemas con la calidad y estilo de vida, como la conducción de vehículos y la pérdida de destreza en el trabajo.


FUENTE: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/presbicia-cuando-el-cansancio-visual-esta-cerca-127334

jueves, 26 de junio de 2014

PRESBICIA

Un video sobre la presbicia...

sábado, 18 de mayo de 2013

PRESBICIA Y CATARATAS... VIDEO INTERESANTE!

Cuesta leer y ver detalles de cerca. Sucede con el paso del tiempo y no se puede evitar. En este informe, descubre alternativas para tratar la presbicia y las cataratas. Males que vienen con la edad.

Dr. HUGO DIEGO NANO, MN: 125.719 
Oftalmólogo

jueves, 14 de marzo de 2013

LA PRESBICIA Y UN NUEVO LASER EN MADRID...

El Hospital Universitario Quirón de Madrid, es el primer centro del mundo que cuenta con un nuevo láser que amplía el número de pacientes con presbicia que pueden ser tratados mediante esta técnica. La tecnología, llamada Presbyond Laser Blended Vision , viene de la mano de Carl Zeiss y garantiza buenos resultados de la cirugía con láser en todas las distancias (larga, corta y media distancia y que se calibra en función de las aberraciones naturales del ojo y la edad funcional del mismo.

La novedosa técnica permite, así, la operación tanto en présbitas miopes e hipermétropes, con o sin astigmatismo, como en los présbitas emétropes, lo que se traduce en poder tratar a un 40% de personas que antes no podían ser intervenidas en un rango de edad de entre los 40 y los 60 años. "Incluso aquellos pacientes mayores que fueron operados en su día de cataratas y llevan una lente intraocular puesta podrían ser tratados por esta nueva técnica quirúrgica", asegura Juan Miguel Muñoz, Fob Manager de Cirugía Refractiva de Carl Zeiss.


Profundidad de foco

De este modo, el láser evita el tradicional reemplazo del cristalino por una lente intraocular. "Con este avance mejoramos la profundidad de foco y el campo visual del paciente a través de una cirugía no invasiva en la que no hay que penetrar dentro del globo ocular y, por tanto, con menores complicaciones", señala el doctor Carlos Palomino, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirón Madrid.
Por otro lado, Palomino afirma que al tratarse de una cirugía extraocular, "puede realizarse en ambos ojos al mimo tiempo, por lo que el paciente sale del quirófano con una solución completa".

martes, 19 de febrero de 2013

INSUFICIENCIA ACOMODATIVA...

Uno de los aspectos más fascinantes del ojo es su capacidad para cambiar su poder focal. Este cambio nos permite ver cosas claramente a distancia (6 metros o más lejos) y también de cerca (30 centímetros o menos). Este cambio se llama acomodación.
 
La habilidad de los ojos para acomodar generalmente sigue un patrón de deterioro, siendo máxima cuando uno es muy joven y disminuyendo gradualmente a medida que envejecemos.
 
Si usted tiene alrededor de 40 años de edad y sus ojos están empezando a perder su habilidad para acomodar, entonces tiene presbicia, una condición diferente a la que será explicada a continuación.
 
Ocasionalmente, el poder de los ojos para enfocar no es el que corresponde a la edad de la persona. Esto es más comúnmente visto en niños de edad escolar que tienen dificultad para enfocar en sus materiales de lectura. En este caso, la condición es llamada insuficiencia acomodativa.
 
Hay dos métodos que pueden ser considerados para tratar la insuficiencia acomodativa. El primero es el método convencional de usar lentes para leer. Estos lentes están diseñados para imitar la forma del cristalino dentro del ojo cuando está enfocando, haciendo el trabajo cercano más fácil de realizar.
 
La teoría que sustenta el uso de lentes de leer es correcta, pero los lentes no revierten el problema de insuficiencia acomodativa. Los ojos y sus cristalinos deberían estar trabajando en un ambiente de visión normal. Los lentes le permiten al ojo relajarse para ver claramente las cosas cercanas.
 
El segundo tratamiento es la terapia visual. Aunque la terapia visual es considerada algo más que simples ejercicios oculares, en este caso los ejercicios son usados para trabajar con los cristalinos y sus músculos asociados con el objeto de incrementar su habilidad funcional.
 
A veces, y dependiendo de la severidad del problema, puede recomendarse el uso de lentes además de la terapia visual. Esta combinación puede ser el remedio ideal si el sistema acomodativo de la persona es tan débil que la terapia visual podría prolongarse. Los lentes le ayudarán a la persona a trabajar normalmente de cerca, y la terapia visual le enseñará a controlar mejor sus ojos.
 
Referencia

jueves, 13 de septiembre de 2012

PRESBICIA: CONGRESO EN LA SALTA

La presbicia será uno de los temas más relevantes del próximo Rebecos, el congreso de residentes, becarios y concurrentes organizado por la Sociedad de Oftalmología de Salta en colaboración con el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) el próximo 28 y 29 de septiembre.

En el Hotel Alejandro I de la capital salteña, el viernes 28 de septiembre estará dedicado por completo a este tema con actividades programadas como estas, que se desarrollarán durante la mañana:

·         PRESBICIA: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN
Teorías de la acomodación
Dr. Mario Pérez Estrada (Salta)

Anatomía del sistema acomodativo
Dra. Carolina Saravia (Salta)

Fisiología Y fisiopatología
Dr. Rafael Iribarren (Buenos Aires)

Exploración de la acomodación
Dra. Carina Talano (Salta)

·         CORRECCIÓN ÓPTICA Y TRATAMIENTO MÉDICO
Corrección óptica de la presbicia
Dr. Eduardo Soraide (Buenos Aires)

Tratamiento tópico de la presbicia
Dr. Jorge Benozzi (Buenos Aires)

Complicaciones del tratamiento tópico
Dr. Roberto Albertazzi (Buenos Aires)

La inscripción al Congreso tiene un costo de $300.
Secretaría e informes: Ana Juan Congresos
Tel. (011) 4902.1017 / 4903.7072
admin@anajuan.com

lunes, 16 de julio de 2012

PRESBICIA Y LAS INCRUSTACIONES CORNEALES...

El Profesor Pablo Artal, cuya investigación se centra en óptica visual, contesta, en el siguiente texto, a las inquietudes de un présbita canadiense acerca de las incrustaciones corneales para corregir la presbicia:
La presbicia es una condición ocular caracterizada por la incapacidad para enfocar objetos cercanos. Con los años el cristalino, pierde su capacidad de acomodación mediante el cambio de curvatura para enfocar objetos a diferentes distancias.
Imágen: gráfico sobre en enfoque de la presbicia

La presbicia es un fenómeno muy “democrático”. Nadie ha reportado un caso donde la acomodación esté aún presente después de cierta edad. Los síntomas sin embargo son muy variables y el impacto dependerá del estado de refracción de cada persona. Por ejemplo los hipermétropes sufrirán más temprano de síntomas de presbicia.

Por supuesto la búsqueda de una cura o al menos una solución parcial, para la presbicia ha sido el Santo Grial en oftalmología. Las soluciones ópticas para mejorar la visión cercana en los sujetos présbitas pueden ser clasificadas como quirúrgicas y no quirúrgicas. Las soluciones no quirúrgicas incluyen el uso de lentes (bifocales o progresivos) y lentes de contacto multifocales con perfiles diseñados para mejorar la profundidad de foco del ojo.

Aunque ampliamente usados, los lentes progresivos normalmente requieren de un período de adaptación por parte del usuario debido a las distorsiones alrededor de la zona de progresión. Nosotros hicimos un extenso trabajo sobre lentes progresivos durante la tesis de doctorado de Eloy Villegas hace algunos años.

Los diseños multifocales en lentes de contacto generalmente están limitados por restricciones físicas que regulan la calidad óptica del enfoque de intermedia y cerca a expensas de menos calidad en el enfoque lejano.

Entre las técnicas quirúrgicas, hay una variedad de lentes intraoculares diseñados para mejorar la visión de cerca para los présbitas, como los lentes intraoculares multifocales o el llamado lente intraocular acomodativo.

Esta es una solución adecuada solo cuando la persona ya tiene cataratas, así que en muchos casos tiene que sufrir mucho tiempo de presbicia.

Todas las soluciones actuales tienen pros y contras. Por ejemplo los lentes intraoculares pueden provocar deslumbramiento. Por otro lado las pruebas clínicas con lentes intraoculares acomodativos no presentan resultados tan claros, de tal manera que posiblemente en realidad no acomoden.

También exiten intervenciones quirúrgicas que modifican la superficie de la córnea para incrementar la profundidad de foco como las siguientes: presbyLasik o laser intracorneal de femtosegundo. Estas son soluciones incompletas e irreversibles.

Existe otra alternativa, conceptualmente muy simple, para aumentar la profundidad de foco como una corrección de la presbicia: las incrustacioes corneales. Este es un dispositivo llamado KAMRA fabricado por AcuFocus, una compañia de California. El principio como funciona este aparato óptico es muy simple: una pequeña máscara de apertura de un milímetro y medio implantada dentro del estroma corneal que brinda un significativo incremento de la profundidad de foco del ojo. Esto es que los objetos aparecerán enfocados a muchas distancias.

Seguramente muchos han jugado con este principio con solo mirar a través de un pequeño agujero formado con nuestros dedos, y las cosas parecen más nítidas.

La figura de arriba ilustra esquemáticamente la situación. Un ojo présbita enfoca, la luz que llega de lejos, en la retina a través de un diámetro pupilar de 4mm. (azul) y a través de una diámetro pupilar de 1.5mm. (verde). Con la abertura más pequeña las imágenes retinales no se dispersan tanto como la abertura grande donde están desenfocadas.

Este simple enfoque brinda no multifocalidad sino teóricamente una mayor tolerancia al desenfoque que podría ser suficiente para realizar las típicas tareas visuales cercanas. La posible desventaja del método viene de la obvia reducción de la cantidad de luz que llega a la retina.

Para reducir este efecto la pequeña incrustación tiene forma de anillo y se implanta solo monocularmente. El anillo es de floruro de polivinildeno que contiene partículas de carbón para hacerlo opaco. Es de 0.01 mm. de espesor y tiene una abertura central de 1.6 mm. y un diámetro exterior de 3.8 mm. Tiene 1600 agujeros acomodados aleatoriamente.

Hace algunos años cuando algunos miembros de AcuFocus mostraron interés en nuestra experiencia sobre óptica visual me mostré escéptico inicialmente pero al final decidí ayudarles y realizar los cálculos y pruebas visuales con nuestro analizador de óptica visual.

Demostramos que esta solución tan simple tiene la capacidad de incrementar la profundidad de foco con buena agudeza visual. Hay ciertas limitaciones pero el resultado no mostró efectos visuales negativos.

Lo mismo que con cualquier dispositivo médico, deben evaluarse pros y contras, y éste puede removerse de ser necesario.

Sería una gran ventaja si en el futuro los pacientes probaran primero con un instrumento analizador de óptica visual.

Referencia:
Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com.ar/

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿TIENES PRESBICIA?

La presbicia o vista cansada afecta a las personas a partir de los 40 años. Se trata de una evolución natural de la visión debida a la pérdida de flexibilidad del cristalino.
                           Imagen: cómo se ve con presbicia.
¿Tienes mas de 40 años? si la respuesta es afirmativa, te propongo un test sencillo:
  1. ¿Te cuesta leer la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos?
  2. ¿Necesitas alargar los brazos para poder leer bien el periódico?
  3. En los restaurantes o te asesoran o necesitas las gafas para leer la carta.
  4. ¿Tienes que aumentar el tamaño de la letra del móvil para ver bien los números del teléfono y leer los sms?
  5. ¿Haces gestos raros y colocas de mil formas la pantalla del ordenador para verla mejor?
  6. Alguna vez, intentando ver el precio de un artículo en un escaparate has llegado incluso a darte con el cristal?
  7. ¿Te gustaría que las letras de la información que vienen en los envases de lo productos sobre los ingredientes, calorías, caducidad… fueran más grandes para poder leerlas mejor?
  8. Alguna vez, yendo de viaje, ¿te has equivocado de ruta por no ver bien las indicaciones del mapa o el navegador?
  9. ¿Necesitas tener una buena iluminación para poder leer?
  10. ¿Sientes “fatiga visual” al final de un día de trabajo?
Si has respondido afirmativamente a 5 preguntas o más, es probable que seas présbita, y si has contestado que sí sólo a algunas, puede que estés sintiendo los primeros síntomas. En cualquier caso, te invito a que te hagas una revisión oftalmológica. Consulta a tu médico.

Fuente: http://www.anavicenteymas.com/2011/09/campana-de-sensibilizacion-sobre-la-presbicia-o-vista-cansada

viernes, 7 de octubre de 2011

LOS ESPAÑOLES FRENTE A LA PRESBICIA...

El 69% de los encuestados mayores de 45 años reconoce que le cuesta leer la letra pequeña de los prospectos de los medicamentos mientras que el 39% necesita alargar los brazos para leer el periódico.
                          Imagen: persona con presbicia
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio "Los Españoles frente a la Presbicia", desarrollado por la consultora Grupo 1 para el Instituto VARILUX, entre 1.200 hombres y mujeres, de edades comprendidas entre los 45 y los 70 años.

El estudio, además, revela algunos datos muy curiosos, como por ejemplo que al 48% le gustaría que la letra de información de los envases fuera más grande y un 45% precisa de una iluminación adecuada para poder leer. Otro dato llamativo es que el 34% tiene dificultades para enterarse bien de la carta en el restaurante. Incluso un 12% de los encuestados dice que ha llegado a golpearse con el cristal de un escaparate al intentar ver el precio de un artículo.

El 67% de los españoles mayores de 45 años reconoce tener presbicia

A pesar de que el conocimiento sobre la presbicia entre la población española de más de 45 años es alto -el 92% de los encuestados la asocian con la "pérdida de visión"-, 1 de cada 4 encuestados con presbicia desconoce que puede ser présbita y miope a la vez, mientras que si hablamos de hipermetropía asciende a 1 de cada 3. Además, la mitad de los encuestados présbitas desconoce que existen lentes solares específicas para ellos así como lentes especiales para practicar deporte.

Según el estudio, el 67% de los españoles mayores de 45 años reconoce ser présbita. Además, nueve de cada diez españoles afirma tener algún problema de visión. ¿Los más frecuentes? La presbicia, el astigmatismo y la miopía. El 32% de los présbitas declaró padecer astigmatismo y el 27%, miopía.

El 43% de los encuestados se decanta por gafas progresivas como la mejor solución para la presbicia

Si hablamos de soluciones en caso de tener presbicia, la mayoría admite que las lentes progresivas son la mejor opción y prácticamente el 100% de los encuestados prefiere lentes de calidad porque consideran que cuidar sus ojos es fundamental. De hecho, a la hora de adquirir unas gafas progresivas, el 84% de los españoles valora la calidad como el aspecto más importante a tener en cuenta.

Ante el diagnóstico de la presbicia, el 43% de los encuestados lo asumió con total naturalidad

En cuanto a las reacciones ante el diagnóstico de la presbicia, el 43% de los españoles lo asumió con total naturalidad frente a un 12% que lo vivió como un problema o a un 17% que se preocupó por el gasto que le iba a suponer. Según el estudio, un 22% de los encuestados reconoce no haberse revisado la vista hace tiempo. No obstante, el 55% de los présbitas confía en el óptico-optometrista para el diagnóstico o revisión de su presbicia.

A los encuestados se les preguntó qué aspectos valoraban más del óptico-optometrista. Los tres más citados fueron "que garantice la calidad del producto", "que transmita confianza" y "que esté al tanto de los últimos avances".

La divulgación de los resultados de este estudio se enmarca dentro de la I Campaña Nacional de Diagnóstico de la Presbicia, promovida por el Instituto VARILUX, en colaboración con el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas. En esta primera edición, -a la que se han sumado 3.500 establecimientos sanitarios de óptica en toda España- el objetivo de la campaña consiste en trasladar a la población un mensaje positivo sobre la presbicia.

A lo largo de tres meses, en el periodo comprendido entre septiembre y noviembre de 2011, la red de ópticas asociadas a la I Campaña Nacional de Diagnóstico de la Presbicia se convertirá en un punto de información sobre la presbicia. Todos los interesados, previa cita, podrán acercarse para que los ópticos-optometristas responsables valoren su caso y le ofrezcan las mejores soluciones a su alcance. Los ópticos dispondrán de cuestionarios, pruebas de lectura y un e-mail para consultas.

En palabras de Francisco Daza, portavoz de la campaña y Director del Instituto Varilux, "la presbicia es una evolución natural pero la investigación y las innovaciones tecnológicas permiten disfrutar a los présbitas de una visión natural. Visitar al óptico-optometrista cuando se detectan los primeros síntomas y optar por productos de calidad son las pautas a seguir para disfrutar de una vida plena".

Según el Presidente del Consejo General de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, "cuanto antes pongamos solución a la presbicia, antes podremos leer la letra pequeña de los envases y prospectos o elegir el menú en un restaurante sin necesidad de vivir situaciones embarazosas o recurrir a la ayuda de algún acompañante". Además, no corregir la presbicia a tiempo supone someter al ojo a un esfuerzo innecesario, lo que puede acarrear dolores de cabeza, irritación ocular, picores o somnolencia".

Fuente: http://salud.medicinatv.com/webcast/mplayer.asp?id_wc=1654&id_fg=1

lunes, 25 de julio de 2011

ENFERMEDADES OCULARES, ENTREVISTA A UNA ESPECIALISTA...

ENFERMEDADES OCULARES MAS FRECUENTES...

A continuación reproducimos la entrevista realizada por Saber Vivir a la doctora Inés Contreras, especialista en Polo Posterior y Neurooftalmología de la Clínica de Cirugía Ocular Álvarez-Rementería. La doctora nos habla de las enfermedades oculares más habituales y cómo nos afectan en la vida diaria.
                                               Imagen: foto de la doctora
¿Hasta qué punto las enfermedades de la vista tipo DMAE pueden llegar a ser incapacitantes aunque no estén en un estadio grave?
Las enfermedades de la retina, en personas jóvenes, pueden ser incapacitantes desde el momento en que restringen elcampo visual de tal forma que impiden la conducción, como en personas con retinosis pigmentaria, o cuando la agudeza visual disminuye por debajo del umbral que permite trabajar con un ordenador o leer, como en enfermedades degenerativas con afectación predominantemente macular. En personas mayores, al no existir la necesidad de trabajar, pueden tardar más en interferir con la vida diaria, siendo incapacitantes enfermedades como la degeneración macular atrófica cuando se pierde la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria por sí mismos.

¿Usted cree que los españoles son suficientemente conscientes de lo importante que es cuidar la vista?
Cada vez más. De todas formas, la posibilidad de perder la visión es un tema que genera habitualmente más ansiedad que otras enfermedades.

Con unos hábitos saludables ¿es posible llegar a evitar trastornos como la vista cansada?
La presbicia o vista cansada es prácticamente un proceso de envejecimiento normal del cristalino y antes o después todos necesitaremos gafas de cerca. Sin embargo, llevar una dieta variada, rica en frutas, verduras y ácidos grasos esenciales, puede ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades de la retina como la degeneración macular asociada a la edad.  En este sentido, también es básico evitar aquellas sustancias que sabemos que son dañinas para el sistema nervioso (y por tanto también para el sistema visual) como son el tabaco y el alcohol. Por último, también debemos proteger los ojos del sol, bien con gafas homologadas, bien con sombreros o gorras.

¿En qué punto la falta de visión se considera incapacitante?
Depende mucho de la edad y actividad de cada persona. Una pérdida visual leve, que sería perfectamente tolerada por la mayoría de las personas, puede hacer que un piloto de aerolínea deba dejar de volar o un cirujano dejar de operar. La ceguera legal está establecida en una visión menor del 10% de lo normal en ambos ojos o una reducción del campo visual a menos de 10 grados del punto de fijación.

Se sabe que las mujeres menopáusicas están más expuestas a problemas y enfermedades de la vista, ¿por qué?
Los estrógenos parecen estar más implicados de lo que pensábamos en el proceso visual. Por ejemplo, recientemente se ha demostrado que protegen a las células encargadas de transmitir el impulso visual del daño oxidativo.

¿Hasta qué punto los cambios hormonales que sufre la mujer afectan a la vista?
Las mujeres postmenopáusicas sufren un descenso en la producción de lágrima (disminuye su cantidad y calidad) que conduce al denominado síndrome de ojo seco, que se caracteriza por molestias, sensación de cuerpo extraño y escozor. Se trata de una patología incómoda pero con buena respuesta al tratamiento con lágrimas artificiales. El problema es que se deben aplicar de forma frecuente y continua.

¿Es cierto que llegada la menopausia cambia la curvatura de la córnea y que eso favorece la presbicia?
Existen algunos estudios que parecen indicar que así es. Sin embargo, la presbicia acaba afectando antes o después tanto a hombres como a mujeres.

Fuente: http://www.retina.es/

viernes, 25 de febrero de 2011

PRESBICIA: GOTAS QUE EVITAN EL USO DE ANTEOJOS...

La innovadora medicación logra rehabilitar el músculo ciliar, atrofiado por la edad; fue desarrollada por un oftalmólogo argentino y su equipo; obtuvo el premio Innovar
Imagen: foto, niño colocandose gotas

Dicen que lo mejor de la vida llega después de la cuarta década, aunque viene con algunos inconvenientes. La presbicia es uno de ellos. Esta afección consiste en una dificultad para enfocar objetos a corta distancia, por una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo.


"La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo", señala el oftalmólogo Fernando Giacomini, del Hospital Santa Lucía.

Y aclara que la presbicia no es una patología, sino un proceso fisiológico normal con la edad. Así como tiene su comienzo, la presbicia suele detenerse una década después de iniciada. "A lo largo de 10 años, se pueden llegar a perder 3 dioptrías para la visión cercana", señala Carlos Stefani, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.

Para corregir esta alteración, las opciones habituales son utilizar anteojos o lentes de contacto multifocales. No obstante, médicos argentinos liderados por Jorge Benozzi, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma, están ensayando desde hace varios años un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto.

"Este tratamiento no es preventivo, sino que se indica cuando la presbicia ya está instalada", explica Benozzi. "La presbicia aparece por un déficit de neurotransmisores que las gotas aportan. El uso, la dosis y el tiempo de acción dependen del estado del músculo ciliar de cada persona, de la cantidad de fibras musculares y de la cantidad y la calidad de los receptores para los neurotransmisores que aportan las gotas".

El oftalmólogo aclara que este tratamiento está indicado para los pacientes donde la presbicia no se combina con otras patologías oculares. En caso de padecer además hipermetropía, miopía o astigmatismo, las gotas no son suficientes para devolver una visión normal y su uso debe complementarse con una cirugía o anteojos.

Innovador.
Se trata de un tratamiento innovador a nivel mundial que ya ha sido patentado en el país, en la oficina Europea de patentes y en los países que suscribieron el acuerdo PCT. Los ensayos para este desarrollo comenzaron en 1999 con una investigación en la que participaron equipos de oftalmólogos en Bélgica, España y Argentina simultáneamente.

"Universidades europeas han hecho económicamente posible el patentamiento y los resguardos de confidencialidad necesarios para llegar hasta aquí, con pacientes tratados desde hace 10 años y seguidos anualmente con rigurosos controles", destaca Benozzi. El año pasado, este desarrollo obtuvo un premio Innovar en la categoría "Investigación aplicada".

Los componentes del colirio son drogas conocidas y de uso aprobado en oftalmología. El grupo que patrocina la patente considera que en unos 3 años el nuevo medicamento podría estar comercializándose en Europa y los Estados Unidos.

En la Argentina, los oftalmólogos que se han preparado en el Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia de la Fundación Argentina de Glaucoma para indicar el tratamiento, recetan la fórmula magistral del colirio a pacientes que han sido evaluados según el protocolo de investigación.

Para Stefani, de la Sociedad Argentina de Oftalmología, "la novedad de este colirio consiste en aprovechar los efectos secundarios de una droga habitual en el tratamiento del glaucoma (presión ocular), la pilocarpina, que además de estabilizar la presión intraocular, provoca una miosis (se achica la pupila) en el ojo, y esto hace que transitoriamente se pueda ver mejor de cerca".

Se trata –según el profesional-, de una alternativa que viene a sumarse a las lentes multifocales (anteojos o de contacto), las intraoculares (implica reemplazar el cristalino natural por otro sintético y sólo se justifica en caso de pacientes con cataratas), y la cirugía láser monofocal, que consiste en "miopizar" el ojo "no dominante" para enfocar de cerca, y dejar el otro con presbicia para ver de lejos (ver cuadro Tratamientos).

"El inconveniente que puede tener el colirio es que reduzca la visión nocturna, dado que cuando hay poca luz, la pupila debe ensancharse para ver. Por otro lado, si las gotas son autoadministradas el paciente debe estar muy entrenado para no errar la dosis". De todos modos –subraya Stefani- al tratarse de un medicamento nuevo, hay que ver cuáles son sus resultados a largo plazo, y siempre consultar a un especialista para elegir la mejor opción".

María Gabriela Ensinck

Más información en Fundación Argentina de Glaucoma. Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia: http:// http://www.fundacionglaucoma.com.ar/  Y en la Sociedad Argentina de Oftalmología: http://www.sao.org.ar/

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”