Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

RETINOPATIA DIABETICA Y LA CIENCIA


Con inteligencia artificial detectarán la retinopatía diabética
Un novedoso sistema inteligente que permite detectar la retinopatía diabética, usando la inteligencia artificial (IA), es la apuesta de un proyecto propuesto por la empresa Amaru Tech en alianza con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), informó la Decana de América.

Edilberto Vásquez, CEO de Amaru Tech, dijo que dicha empresa está interesada en apoyar a los especialistas oftalmológicos para poder dotarles de una herramienta que permita el uso de la tecnología de la información para ayudarles en el diagnóstico.
El empresario comentó que esperan mejorar la propuesta para la etapa siguiente (validación y empaquetamiento de la innovación), con la finalidad de que el producto quede expedito para salir al mercado.
En esa línea, destacó la alianza estratégica entre empresa Amaru Tech, la UNMSM en cofinanciación con Innóvate Perú.

Vásquez agradeció la colaboración del docente investigador sanmarquino doctor David Mauricio, así como a especialistas de la Unidad de Telesalud, de la Facultad de Medicina de San Fernando; del grupo de inteligencia artificial de San Marcos y de la clínica Oftalmosalud por haber enriquecido la propuesta.

Los resultados de dicho proyecto fueron presentados el jueves 16 de julio durante el webinar: “Inteligencia artificial para el diagnóstico en oftalmología: EyeDiagnose”.

Este encuentro virtual fue organizado por el Vicedecanato de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI), en el marco del desarrollo de sus actividades científicas académicas 2020.

En la cita, el profesor David Mauricio explicó la aplicación de la inteligencia artificial en las actividades de la especialidad médica de la oftalmología, desde el diagnóstico, tratamiento, monitoreo y predicción.
También participó el magíster José Santisteban, del programa Innóvate Perú, quien dio detalles del concurso para mipymes innovadoras “Innovar para reactivar”, el cual es una estrategia del citado programa para contribuir a la reactivación, económica y sanitaria, como respuesta a la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19.

Retinopatía diabética

Una de las complicaciones de la diabetes, que afecta a los ojos, es la retinopatía diabética, que conlleva al crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina, y en los casos más graves puede provocar ceguera.
Según cifras del 2019 proporcionadas por el ingeniero Edilberto Vásquez, en el Perú hay cuatro millones de personas con diabetes, de las cuales, estimó, el 30 % podría desarrollar retinopatía diabética.
En ese contexto, un aspecto por mejorar es el diagnóstico de dicho mal, procedimiento que, de acuerdo al ingeniero Vásquez, se realiza tradicionalmente según la experiencia del profesional de la salud.


viernes, 10 de julio de 2020

INVESTIGACION: PROTESIS DE RETINA LIQUIDA


Una visionaria línea de investigación y desarrollo ha desembocado en la creación de una revolucionaria prótesis de retina líquida cuya meta es contrarrestar los efectos de enfermedades como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad, cuyos efectos provocan la degeneración progresiva de fotorreceptores de la retina, dando lugar a la ceguera.

 Este notable avance es obra de un equipo que incluye a Fabio Benfenati y Guglielmo Lanzani, ambos de centros adscritos al Instituto Italiano de Tecnología (IIT).
 Los nuevos resultados obtenidos en esta línea de investigación y desarrollo representan una evolución notable con respecto al modelo de retina artificial plana desarrollado por el mismo equipo en 2017 y basado en materiales semiconductores orgánicos.

La nueva retina artificial de "segunda generación" es biomimética, ofrece una alta resolución espacial y consiste en un componente acuoso en el que se suspenden nanopartículas poliméricas fotoactivas (cuyo tamaño es de unos 350 nanómetros, por lo tanto, alrededor de una centésima parte del grosor de un cabello), cuya misión es sustituir a los fotorreceptores dañados en dolencias como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad.

 Los resultados experimentales muestran que la estimulación que las nanopartículas reciben de la luz natural provoca la activación de las neuronas de la retina no dañadas por la enfermedad, una situación que emula así al funcionamiento de los fotorreceptores en sujetos sanos.


Las nanopartículas fotoactivas (los diminutos puntitos rojizos) cubren la membrana de una neurona de la retina (núcleo en azul). (Imagen: IIT (Istituto Italiano di Tecnologia) / M. Bramini)

 En comparación con otras filosofías de diseño existentes, la nueva naturaleza líquida de la prótesis garantiza una cirugía rápida y menos traumática que consiste en microinyecciones de nanopartículas directamente debajo de la retina, donde quedan atrapadas y reemplazan a los fotorreceptores dañados. Este método también garantiza una mayor eficacia.

Los datos reunidos muestran también que la innovadora técnica experimental representa una alternativa válida a los métodos utilizados hasta la fecha para restablecer la capacidad fotorreceptora de las neuronas de la retina, preservando al mismo tiempo su resolución espacial, lo que sienta una base sólida para futuros ensayos clínicos en seres humanos. Además, el desarrollo de estos nanomateriales fotosensibles abre el camino a nuevas aplicaciones futuras en neurología y en medicina en general.
 (Fuente: NCYT Amazings)


sábado, 4 de abril de 2020

AMAUROSIS CONGÉNITA DE LEBER


"Una nueva era en la medicina": Utilizan por primera vez la herramienta de edición genética CRISPR en una persona ciega

El paciente padecía una enfermedad causada por una mutación genética que evita que el cuerpo produzca una proteína necesaria para ver.

Un grupo de científicos ha utilizado por primera vez la herramienta de edición genética CRISPR en un paciente con ceguera en el Casey Eye Institute, ubicado en Portland (Oregón, EE.UU.), según lo anunciaron este miércoles las entidades involucradas en el tratamiento e informa AP.

De momento no se han proporcionado más detalles al respecto de cuándo tuvo lugar la cirugía —que duró una hora bajo anestesia— o sobre el paciente en cuestión, del que solo se sabe que padece amaurosis congénita de Leber (LCA, por sus siglas en inglés).
La LCA es causada por una mutación genética que evita que el cuerpo produzca una proteína necesaria para convertir la luz en señales para el cerebro, lo que permite la vista. Las personas que tienen esta enfermedad suelen nacer con poca visión y pueden perderla al cabo de pocos años.

Riesgo de edición genética

Como no es posible tratar la LCA con la terapia genética estándar, es decir, suministrando un gen de reemplazo, los médicos tratan de editar o eliminar la mutación haciendo dos cortes en cada lado con el objetivo de que los extremos del ADN se reconecten y permitan que el gen funcione como debería.

"Una vez que se edita la célula es permanente y con suerte persistirá para el resto de la vida del paciente" porque estas células no se dividen, explicó Eric Pierce, miembro del Hospital Massachussetts Eye and Ear y autor de un estudio relacionado con esta cuestión.

A partir de su experiencia en pruebas con animales, los expertos consideran que es necesario reparar una décima parte o un tercio de las células para restaurar la vista. No obstante, existe el riesgo de que la edición genética CRISPR pueda realizar cambios involuntarios en otros genes.

¿Y ahora qué?

"Literalmente tenemos el potencial de tomar personas que son prácticamente ciegas y hacer que vean", aseguró, Charles Albright, director científico de Editas Medicine, compañía estadounidense que junto a la irlandesa Allergan desarrolla el tratamiento. "Creemos que podría abrir un nuevo conjunto de medicamentos para entrar y cambiar tu ADN".

En opinión de Jason Comander, cirujano ocular de Massachussets Eye and Ear, este hito marca "una nueva era en la medicina" utilizando una tecnología que "hace que la edición de ADN sea mucho más fácil y mucho más eficaz".


No obstante, los científicos tendrán que esperar un mes para ver si el tratamiento ha funcionado, esto es, si el paciente ha recuperado la vista. De funcionar, planean probarlo en otras 18 personas con el mismo problema, incluidos niños.


domingo, 20 de agosto de 2017

DEGENERACION MACULAR

La nueva hipótesis sobre la progresión de la DMAE hacia la AG en Maculart



El Dr. Jordi Monés, director médico de la BMF ha expuesto en el encuentro internacional MaculArt la nueva hipótesis sobre la progresión de la DMAE hacia la atrofia geográfica (AG). 

Se trata de la tesis “Druzen Ooze: a novel hypotesis in geographic atrophy”, publicada por la prestigiosa revista científica Ophthalmology Retina.

 La nueva teoría explicaria como las drusen ooze podrían activar la superficie apical del epitelio pigmentario retinal (EPR) sobrepasando su capacidad para mantener el entorno de los fotoreceptores. 

Este extremo conduciría a la muerte del EPR, probablemente a través de la piroptosis y la necroptosis. Posteriormente se produciría la liberación incontrolada continua del material intracelular, que activaría aún más las células del EPR vecinas, propagaría la muerte celular y promovería la progresión hacia la AG como un círculo vicioso de célula a célula. Este descubrimiento se enmarca en los trabajos de investigación que se desarrollan en el marco del proyecto EYE-RISK.

El Dr. Jordi Monés también ha expuesto los resultados del estudio TREND donde se ha comparado la eficacia del ranibizumab en pautas mensuales respecto de la denominada pauta “treat and extend”. 

Su intervención, “Efficacy and safety of ranibizumab 0,5 mg treat and extend versus monthly regimen in patients with neovascular age related macular degeneration: 12-month results from the TREND study”, ha valorado los pros y los contras de las diferentes pautas de aplicación.



El Congreso MaculArt es una reunión internacional que este año ha celebrado la segunda edición, con oftalmólogos de primer nivel de todo el mundo que han puesto sobre la mesa avances punteros en el campo de los tratamientos visuales.


Imágenes: Drusen Ooze: A Novel Hypothesis in Geographic Atrophy. Monés, J., Garcia, M., Biarnés, M., Lakkaraju, A., & Ferraro, L. (2017). Drusen Ooze: A Novel Hypothesis in Geographic Atrophy. Ophthalmology Retina.



martes, 20 de diciembre de 2016

LA CIENCIA AVANZA...

La edición genética sigue avanzando y dando alegrías a la comunidad científica. 
Un equipo dirigido por el español Juan Carlos Izpisúa, del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de EEUU, ha logrado por primera vez introducir ADN en una localización concreta del genoma de células que no se dividen, consiguiendo restaurar parcialmente la vista a roedores ciegos. 

El paso es importante no sólo porque es un avance importante para curar la ceguera hereditaria, sino porque abre nuevas vías para la investigación básica y para el tratamiento de enfermedades que afectan a otros órganos, como cerebro, corazón o riñón.

En el estudio, que publica Nature, han participado investigadores de varios países. Entre los españoles destaca la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), el Hospital Clinic de Barcelona y la Clínica Cemtro de Madrid.Para entender la técnica que han desarrollado y su importancia, hay que entender cómo funcionan las células. Hay varias diferencias entre células que se dividen y las que no se dividen. 
Cada una tiene sus propios mecanismos para corregir el ADN. 
Cuando una célula está en división (como las de la piel o el intestino), usa un mecanismo denominado recombinación homóloga (HDR, en inglés, reparación dirigida de homología), en el cual el ADN puede ser sintetizado por un conjunto específico de proteínas. Pero en el caso en el que las células detienen su proliferación (no se dividen, como en el caso del corazón, el sistema nervioso o la retina) entra en acción un mecanismo diferente en el ADN llamado unión de extremos no homólogos (NHEJ, en inglés) y el sistema sólo liga los extremos rotos del ADN.Hasta ahora para editar genes sólo se había utilizado el sistema de recombinación homóloga, por lo tanto, en células que se dividen. 

Los investigadores se centraron en esa vía NHEJ y trabajaron para optimizar su maquinaria para usarla con el sistema CRISPR-Cas9, el famoso corta-pega genético, que permite al ADN ser insertado en localizaciones muy precisas dentro del genoma. 

El equipo de Izpisúa creó un paquete genético de inserción personalizado compuesto por un cóctel de ácidos nucleicos que bautizaron como HITI (Homology-Independent Targeted Integration) y usaron un virus inerte para insertarle el paquete de instrucciones genéticas HITI a las neuronas de ratones adultos para comprobar que la técnica funcionaba en células que no se dividen."Para que esta estrategia funcionara en un lugar preciso del genoma, utilizamos el sistema CRISPR-Cas9, con lo que generamos una ruptura en un sitio específico.
 Luego al imitar los extremos rotos del ADN interno en un ADN externo, el mecanismo de reparación normal de la célula entra en acción y tenemos una célula que ya no se divide, pero modificada con ADN nuevo de manera precisa. El simple hecho de usar el sistema natural de las células que ya no se dividen (NHEJ) para hacer la corrección dirigida es el mensaje principal de nuestras observaciones, ademas de hacer la correción directamente in vivo en el organismo", explica Izpisúa a EL MUNDO. 
Para comprobar que servía también para la terapia de reemplazo de genes, se aplicó en un modelo de rata para la retinosis pigmentaria, una condición heredada de degeneración de la retina que puede causar ceguera en el ser humano. Se insertó HITI en los ojos de ratas de tres semanas una copia correcta de MERKT, uno de los genes que están dañados en la retinosis pigmentaria. Cuando las ratas tenían ocho semanas los análisis mostraron que los animales eran capaces de responder a la luz y superar varios tests que indicaban la curación en las células de su retina.


De izquierda a derecha, "mutante" (ojo ciego); "corregido" (ojo reparado) y control" (ojo sano). UCAM



¿Por qué empezar por la retina?

 Izpisúa indica que el ojo es un órgano ideal para la terapia de reemplazo genético por su accesibilidad, privilegios inmunológicos, pequeño tamaño o compartimentación. "Nosotros podemos ver la retina a través de la pupila, puedes ver directamente la enfermedad. 
La prueba de concepto es mucho más fácil con una enfermedad que puedes visualizar", explica Jerónimo Lajara, oftalmólogo y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.Limitaciones e inconvenientes

En cuanto a las limitaciones del estudio, Izpisúa señala que el principal inconveniente de HITI "es su eficacia en vivo, que varía entre los tejidos diana (3%-20%). 
Aunque las eficiencias son mucho más altas que el enfoque basado en HDR existente, pueden no ser suficientes para combatir enfermedades hereditarias donde las mutaciones genéticas están afectando a una variedad de tejidos y órganos. 
Además, para que HITI trabaje más eficientemente en vivo, se necesita desarrollar en el futuro un mejor sistema de inserción de genes".

En ese mismo sentido se manifiesta Felipe Prósper Cardoso, director del Área de Terapia Celular y codirector de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra, al valorar el estudio. "Conseguir la integración del gen y su expresión tiene todavía una eficiencia limitada. 
El gen que se introduce y va a corregir es como si fuera una bala, por decirlo así, pero debe ir en una pistola que es el vector adenoviral o adenovirus y éste tiene sus limitaciones. 
Es necesario optimizarlo viendo que se introduce en las células que queremos corregir y sólo en esas células y en un número suficiente. 
En cualquier caso, el trabajo abre nuevas expectativas de edición génica in vivo".

El doctor Prósper añade que, tal y como se indica en el trabajo, "la técnica corrige el gen, pero no cura la enfermedad. 
Se pueden corregir los genes pero si está muy avanzada la enfermedad y hay muchas células que no son recuperables, la terapia puede no ser eficaz. Por eso hay que corregirlos en estadios tempranos".

Por el momento se van a obtener los permisos para la investigación clínica -en personas-, proceso que podría llevar un año según Lajara. Después se aplicará a otras enfermedades, "sobre todo en las que se originan por una modificación en genes que se asocian inequívocamente a una enfermedad", indica Izpisúa.

En la actualidad existen más de 5.000 enfermedades de este tipo, la mayoría con baja prevalencia y por ello denominadas enfermedades raras, para las que no hay un tratamiento curativo. "Ahora tenemos una tecnología que nos permite modificar el ADN de las células que no se dividen para arreglar genes en el cerebro, corazón e hígado", asegura Izpisúa, y añade: "Nos permite por primera vez ser capaces de soñar con curar enfermedades que antes no podíamos, lo cual es emocionante".


lunes, 7 de noviembre de 2016

DEGENERACION MACULAR Y PROMETEDORES FARMACOS...

La degeneración macular destruye la visión central en alrededor de 2 millones de estadounidenses.



Un equipo de investigación de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, señala cómo anormalidades inmunológicas debajo de la retina llevan a la degeneración macular, un trastorno común que a menudo causa la ceguera. La autora del trabajo, Aparna Lakkaraju, profesora asistente de Oftalmología y Ciencias Visuales, se centró en dos mecanismos de protección que están comprometidos durante el inicio gradual de la degeneración macular, que degrada y puede destruir la visión central necesaria para leer y reconocer rostros.

En pruebas realizadas en un modelo experimental animal de degeneración macular, fármacos que ya están en el mercado evitaron el daño a las células que sostienen las células sensibles a la luz en los ojos, como explican los autores en un artículo sobre su trabajo que se publica esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. "Estos estudios plantean la posibilidad de tratamientos que podrían retrasar o prevenir la degeneración macular", dice Lakkaraju.

La degeneración macular destruye la visión central en alrededor de 2 millones de estadounidenses, sobre todo entre las personas mayores, y es en gran parte intratable. Aunque la degeneración macular eventualmente daña o mata los bastoncillos sensibles a la luz y los conos, Lakkaraju explica que se inicia con una lesión en el epitelio pigmentario de la retina (EPR).

El EPR, una sola capa de células debajo de los bastoncillos y los conos en la parte posterior del ojo, realiza muchas funciones esenciales para la visión sana. El daño comienza con una alteración de las proteínas inmunes llamadas complemento, que normalmente matan organismos causantes de enfermedades haciendo agujeros en sus membranas celulares.

"Las células que detectan la luz en la retina son totalmente dependientes de la EPR para la supervivencia --detalla Lakkaraju--, pero las células del EPR no se sustituyen a lo largo de la vida. Así que nos preguntamos, '¿cuáles son los mecanismos de protección innata que mantienen el EPR sano y cómo funcionan mal en la degeneración macular?".

En un estudio realizado con los colegas Li Xuan y Kimberly Toops, Lakkaraju se centró en dos mecanismos de protección: la proteína CD59, que regula la actividad del complemento cuando está unido al exterior de las células del EPR; y lisosomas, estructuras esféricas que se conectan a poros creados por el ataque del complemento (una función que el equipo de Lakkaraju detectó por primera vez en el EPR).

En conjunto, ofrecen una defensa en profundidad, según Lakkaraju. "CD59 impide el paso final de ataque que forma el poro --detalla Lakkaraju--. Una vez que se forma un poro, la célula puede mover un lisosoma para cerrarla". Si el ataque del complemento no es derrotado, la abertura en la membrana de las células del EPR permite la entrada de iones de calcio, que desatan a largo plazo inflamación de bajo grado que inhibe ambos mecanismos de protección, creando un círculo vicioso de destrucción.

La inflamación en el EPR daña las mitocondrias, estructuras que procesan energía dentro de todas las células, lo que podría conducir a una disminución o muerte de las células fotorreceptoras, una vez que se ven privadas de sus 'señoras de la limpieza' esenciales. El resultado es la pérdida de la visión central de alta resolución.

Una enzima neutraliza mecanismos de protección
Lakkaraju realizó su investigación en células del EPR aisladas a partir de ojos de cerdo y en ratones que carecen de una proteína, una deficiencia que causa una forma hereditaria de degeneración macular denominada enfermedad de Stargardt.

Fundamentalmente, identificó una enzima que neutraliza los dos mecanismos de protección y detectó que los medicamentos usados para tratar la depresión y la osteoporosis neutralizaron esa enzima y restauraron la protección --y la salud de las células del EPR-- en el modelo de ratón.

Los estudios epidemiológicos de Ronald y Barbara Klein, también del Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Escuela de Medicina Salud Pública de la Universidad de Wisconsin-Madison, han relacionado el uso a largo plazo de algunos de los mismos fármacos con una susceptibilidad reducida a la degeneración macular.

Los medicamentos que ayudaron a restaurar las disposiciones del ERP fueron elegidos por su capacidad para inhibir la aSMase, una enzima implicada en el proceso tóxico, dice Lakkaraju. "Hay varios fármacos aprobados por la FDA [la agencia estadounidense del medicamento] que inhiben aSMase. Hemos encontrado que el antidepresivo desipramina, administrado a ratones en el agua potable, restauró CD59 en la superficie celular, disminuyó especies reactivas del oxígeno y evitó la fragmentación mitocondrial", señala.

"Mi laboratorio está interesado en las primeras etapas de la degeneración macular, porque no podemos invertir la pérdida de fotorreceptores y el ERP", dice Lakkaraju. 'Wisconsin Alumni Research Foundation' ha presentado una solicitud de patente para la idea de prevenir la degeneración macular mediante el bloqueo de aSMase.

"Los datos epidemiológicos están ahí y ahora tenemos datos del ratón bastante convincentes. Los perfiles de seguridad de estos fármacos se han documentado durante décadas. Realmente, no hay garantía de éxito, pero se necesita una manera de prevenir la degeneración macular. Soy realista, pero tengo la esperanza de que un mejor conocimiento de este proceso de la enfermedad podría ser la clave", concluye.




viernes, 4 de noviembre de 2016

TERAPIA GENICA Y CELULAS MADRE...

La terapia génica y el uso de células madre curarán cegueras irreversibles en 2020
Expertos en oftalmología de todo el mundo debaten en una jornada científica en Barcelona los retos actuales de la especialidad.



Oftalmólogos de todo el mundo, expertos en biología molecular, genetistas y especialistas en nanotecnología, han sumando esfuerzos para que el valle de la muerte (o «death valley» en ingles), ese hueco o gap existente entre la investigación básica y la práctica clínica, se acorte en oftalmología. Especialistas en enfermedades degenerativas de la visión de todo el mundo han avanzado hoy en el marco de un debate científico celebrado en Barcelona que en solo diez años muchos tipos de ceguera irreversible podrán curarse gracias a la combinación de la terapia génica, el uso de células madre y la tecnología de última generación.

El oftalmólogo Jordi Monés, director de la Barcelona Macula Foundation y uno de los impulsores de la conferencia, promovida por Biocat y la Obra Social La Caixa, asegura que en 2020 «alguna de las líneas de investigación que actualmente están en marcha llegará a la práctica clínica y muchas de enfermedades degenerativas que afectan a la retina, la principal causa de ceguera en el mundo occidental, tendrán una solución clínica». «De 50 líneas de investigación, fallarán 40, pero habrá 10 que funcionarán», añade Monés.

Ensayos «esperanzadores»
Según explica el oftalmólogo, ya existen algunos «ensayos esperanzadores» que empiezan a dar sus primeros resultados, como ha ocurrido en el caso del uso de células madre para regenerar la retina. «Hay una publicación que demuestra que las células ya se han implantado, han crecido al lado de las células de la propia persona y han habido ciertas mejoras», señala el especialista. Advierte, sin embargo, de los riesgos del uso de células madre. «Hay prudencia a la hora de aprobar los ensayos con estas células porque, pese a demostrarse su potencial regenerador, pueden tener importantes efectos secundarios», dice el responsable de la Barcelona Macula Foundation. Recuerda, en este sentido, que el uso de esas células puede causar «inestabilidad genética» y asociarse a riesgo de cáncer.

«Chips en el cerebro»

Monés también ha apuntado hacia las investigaciones en el ámbito de la genética, que avanzan para lograr «cosas impresionantes como implantar chips biológicos» en el ojo, «infectando las células de la retina para que sean capaces de recibir la luz», o «en el cerebro, para que no sólo detecte la luz sino que pueda interpretarla».

El oftalmólogo ha destacado la importancia de la prevención, especialmente en personas con predisposición genética a padecer estas patologías de la visión. «Es importante que eviten los factores de riesgo» porque, según explica, pueden provocar que se desencadena la enfermedad, cuando está en una fase latente.

En el mundo hay 285 millones de personas con problemas de visión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha propuesto eliminar las formas de ceguera que se pueden prevenir de cara al 2020.


domingo, 31 de julio de 2016

MOLECULAS PARA AYUDAR...


Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) han desarrollado unas moléculas que podrían ser aplicadas como prótesis moleculares reguladas por luz para ayudar a restaurar la visión en los casos de degeneración de retina.


La investigación, que publica hoy la revista "Nature Communications", ha sido dirigida por los investigadores Pau Gostoriza (IBEC) y Amadeu Llebaria (IQAC) y también han colaborado científicos del ICIQ, del IRB de Barcelona, del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y de las universidades Miguel Hernández (Elche) y Alcalá de Henares (Madrid)

Según ha explicado Llebaria, aunque el uso de estas moléculas en humanos aún queda lejos, han conseguido demostrar que las moléculas desarrolladas se pueden activar o desactivar mediante un haz de luz, como interruptores.

De esta manera, consiguen que proteínas de las neuronas implicadas en la visión puedan responder de manera parecida a la que se da en condiciones fisiológicas normales, desencadenando una respuesta cuando reciben luz.

Las moléculas podrían actuar como moléculas protésicas y restaurar con ellas la fotorrespuesta de las retinas degeneradas.

"En condiciones normales, las células fotorreceptoras de la retina (los conos y los bastones) reaccionan al recibir luz y activan, a su vez, otras células de la retina. Las moléculas que hemos diseñado se activan por la luz, que las hace cambiar de forma, lo que modifica su interacción con los receptores neuronales implicados en el envío de señales visuales al cerebro", ha detallado el investigador.

"Es un trabajo conceptual, un primer paso para demostrar que la técnica es posible, que estas células podrían reemplazar la función de los conos y los bastones cuando estos estuvieran dañados", ha especificado Llebaria.

Eduardo Fernández, investigador de la Universidad Miguel Hernández, ha comentado que estas nuevas moléculas han sido capaces de restablecer las respuestas fisiológicas a la luz en un modelo animal de Retinosis Pigmentaria, que es una enfermedad degenerativa de la retina en la que desaparecen los fotorreceptores.

Esta nueva tecnología podría abrir nuevas vías de tratamiento para algunas enfermedades oculares como Retinosis Pigmentaria, Degeneración Macular y otras enfermedades de la retina.

Según este trabajo, se abre una vía hacia nuevos tratamientos revolucionarios basados en el control de la actividad de moléculas pequeñas, aunque la aplicación en pacientes, admiten los científicos, aun está lejos.

Hasta ahora, el tipo más común de moléculas que se podían fotoactivar eran los ligandos fotocrómicos, que actúan de forma reversible sobre los receptores de luz naturales del organismo, los conos y los bastones, pero sólo eran eficientes en concentraciones suficientemente elevadas, que no siempre se conseguían cuando se diluían las moléculas en el tejido.

Una forma de evitar este inconveniente es unir de forma permanente las moléculas a su receptor mediante técnicas de manipulación genética, pero esto conlleva otras limitaciones, especialmente para aplicaciones terapéuticas, según Llebaria.

La nueva estrategia química desarrollada por los investigadores en este trabajo ofrece más eficacia y se puede aplicar a proteínas endógenas sin necesidad de recurrir a técnicas de manipulación genética.

"Nuestras prótesis moleculares pueden trabajar en diferentes organismos, incluso potencialmente en humanos, en los que las técnicas actuales de opto-manipulación genética son limitadas. En comparación con los métodos actuales para restaurar la fotorrespuesta en la retina, como los implantes de retina, nuestras moléculas pueden ayudar a evitar la cirugía y proporcionar un mejor acoplamiento para la fotoestimulación, así como disminuir el tiempo de rehabilitación", ha concluido Pau Gorostiza.


Según Llebaria, este tipo de tratamiento, aunque lejano, podría ayudar a recuperar la sensibilidad a la luz y a la oscuridad con un fármaco, lo que aumentaría la calidad de vida de personas con problemas de visión debido a degeneración retiniana.

lunes, 20 de junio de 2016

PROTEINA EN DEGENERACION MACULAR

Descubierto el papel de una proteína inflamatoria en degeneración macular.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) han analizado el papel de la proteína C-reactiva, un biomarcador de inflamación, en la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años. El artículo, publicado en Scientific Reports, proporciona nueva información sobre la contribución de la proteína C-reactiva al desarrollo y progresión de la enfermedad.

En la imagen Mecanismo de la respuesta inflamatoria inducida por la proteína C reactiva en DMAE. / Scientific Reports.



Un estudio en el que han participado investigadores del IDIBAPS profundiza en el papel de la proteína C-reactiva, un biomarcador de inflamación, en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Han demostrado, mediante estudios in vitro, que la forma monomérica de la proteína C-reactiva contribuye al proceso inflamatorio crónico asociado a la DMAE.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, lo ha coordinado Blanca Molins, del laboratorio de Inflamación Ocular del Instituto Clínic de Oftalmología del Hospital Clínic y del IDIBAPS, dirigido por Alfredo Adán.

 La DMAE es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años. Se estima que en 2020 habrá unos 196 millones de personas con DMAE en todo el mundo. La inflamación local y el sistema inmune desempeñan un papel crucial en el desarrollo de esta enfermedad. El análisis de las drusas, depósitos de residuos celulares que se acumulan debajo de la retina característicos de la DMAE, muestra que contienen proteínas inflamatorias y otros componentes que median en el proceso de inflamación local.

Entre estas se encuentra la proteína C-reactiva (CRP), reguladora del sistema inmune innato y biomarcador de inflamación crónica, enfermedad cardiovascular y DMAE. “Aunque la proteína C-Reactivase se ha detectado en las drusas y otros depósitos que se forman en la retina, poco se sabe sobre su función en el contexto de la DMAE”, explica Molins.

 “Además de la CRP, existen otros marcadores de riesgo de DMAE. Uno de ellos es un polimorfismo (Tyr402His) en el gen del factor H del complemento (FH), que aumenta de 5 a 8 veces el riesgo de sufrir DMAE en personas homozigotas, es decir aquellas que tienen dos copias idénticas de ese gen en cromosomas homólogos”, añade.

Nueva información sobre la DMAE

El artículo publicado en la revista Scientific Reports proporciona nueva información sobre la contribución de la CRP al desarrollo y progresión de la DMAE. La CRP en el plasma existe en forma de pentámero y en presencia de células dañadas o de determinadas sustancias, se disocia en subunidades más pequeñas.

Los investigadores, mediante estudios con líneas celulares de retina, han identificado que son estas subunidades de la CRP, y no la forma plasmática, las responsables de inducir una respuesta inflamatoria que puede contribuir a la progresión de la DMAE.

Los autores han demostrado además que la variante del FH asociada a riesgo de DMAE se une de forma defectuosa a la forma monomérica de la CRP y no es capaz de prevenir su actividad proinflamatoria. En cambio, la variante del FH no asociada a riesgo se une de forma eficiente a mCRP y previene esta actividad proinflamatoria. De esta forma, se describe un nuevo mecanismo de la fisiopatología de la DMAE.

Referencia bibliográfica:


Molins B, Fonts-Prior P, Adam A, Antón R, Arostegui JI, Yagüe J, Dick AD. Complement factor H binding of monomeric C-reactivi protein downregulates proinflammatory activity and is impaired with at risk polymorphic CFH variants. Sci Rep. 2016 Mar 10; 6: 22889. doi: 10.1038 / srep22889.

martes, 14 de junio de 2016

REGENERAR RETINA PARA CURAR CEGUERA...

Primer trasplante de retina fabricado con piel para curar la ceguera.

La medicina regenerativa, la disciplina que busca fórmulas para reparar los órganos dañados del organismo humano, abrió una nueva y trascendental etapa hace dos años.



Científicos del Instituto Riken de Japón implantaron en una paciente tejido de retina fabricado en el laboratorio a partir de una pequeña muestra de su piel.

Era la primera vez que se realizaba un trasplante tan especial para intentar curar la degeneración macular. Pero, sobre todo, era la primera vez que se prueba en humanos un implante fabricado con células iPS (medicina regenerativa).

Los investigadores generaron células madre iPS, con capacidad para convertirse en cualquier tejido, y así obtener la nueva retina. Después, con ese tejido se reemplazó quirúrgicamente parte de la mácula lútea (la principal capa fotorreceptora de la retina). La paciente tenía 70 años y sufría degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera entre la población mundial.

El «padre» de esta técnica revolucionaria recibió hace dos años el premio Nobel de Medicina, no solo por las esperanzas que abría en medicina regenerativa, sino porque zanjó de un plumazo todos los debates éticos en torno a la utilización de células madre de embriones.

Shinya Yamanaka demostró que insertando unos cuantos genes podía transformar una célula de la piel en una que se comportara como si fuera embrionaria. Ese nuevo tipo celular, que llamó iPS, fue el punto de partida para generar en el laboratorio neuronas, células musculares, cardiacas... para reparar cualquier órgano dañado y tratar enfermedades incurables. Las células iPS se convirtieron en la alternativa ética de las células madre de embriones, las únicas hasta la fecha que poseían la capacidad para transformarse en cualquier tipo celular.

Ensayo clínico
Desde su hallazgo en el laboratorio quedaba el paso más importante: demostrar que la técnica funciona y es segura para los enfermos. Y esto es lo que han hecho los médicos del Instituto Riken de Japón. El ensayo clínico con células iPS se autorizó hace más de un año, pero hasta ayer no se hizo el primer caso.

La paciente con degeneración macular que se operó, era la primera de un ensayo clínico con seis voluntarios que podría significar un antes y un después en el tratamiento de la ceguera y también en la historia de la medicina personalizada.

La elección de la degeneración macular, entre todas las enfermedades, no ha sido casual. Desde su descubrimiento, se ha temido que la utilización de esta técnica pueda elevar el riesgo de cáncer. De manera que se ha optado por tratar problemas del ojo para vigilar lo que ocurría en uno de nuestros órganos más visibles.

Los médicos vigilaron y continuarán haciéndolo a su paciente durante cuatro años (ya se cumplieron dos). La idea es que si el implante provocara el desarrollo de células malignas después del trasplante sería relativamente sencillo aniquilarlas con un tratamiento láser. Si se hubiera probado para regenerar el corazón, por ejemplo, habría sido mucho más difícil vigilar este potencial riesgo.


Por eso, la prioridad de este primer ensayo no es tanto que la paciente recupere la vista como demostrar que se trata de un proceso seguro. Dado que la paciente ya había perdido la mayor parte de sus células responsables de la visión, el trasplante solo podría permitir una ligera mejoría de la vista o ralentizar su pérdida, han explicado los investigadores japoneses.

miércoles, 8 de junio de 2016

OJO BIONICO EN ARGENTINA...

¿El futuro se acerca?

Si una máquina del tiempo pudiera traer a nuestros antepasados hasta el 2016, ninguno de ellos podría creer que una persona que nace sorda o pierde la audición podría volver a escuchar gracias a un implante coclear. O que un niño nacerá mediante una sofisticada técnica de fertilización in vitro, que incluye –además– donación de gametos. O bien que alguien que pierde la visión a causa de una enfermedad congénita volverá a ver.

Pero eso es lo que ocurre. Y luego de más de 30 años de desarrollo, en 2006 se colocó el primer dispositivo conocido como "ojo biónico" en el mundo que, a mitad de año, podrá conseguirse en la Argentina.



Está indicado para los casos de retinosis pigmentaria y, luego de una cirugía y un proceso de rehabilitación, los pacientes recuperan la visión.

Desde esos inicios, el Argus II Retinal Prothesis System fue implantado en más de 100 personas en todo el mundo y, muy pronto, será una realidad para los pacientes argentinos que sufren retinosis pigmentaria, patología congénita que afecta a unas 200 mil personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar la ceguera parcial o completa.Este sofisticado dispositivo se coloca por medio de una cirugía que consta de dos etapas: una para fijar la parte periocular del dispositivo y, en segundo lugar, una vitrectomía, en donde se deja implantado el chip con los sensores a nivel retinal.

LA RETINOSIS PIGMENTARIA AFECTA A UNAS 200 MIL PERSONAS EN TODO EL MUNDO

El doctor Gustavo Casanova, oftalmólogo de la Clínica Privada de Ojos Mar del Plata y especialista en patologías vitreorretinales es el primer especialista argentino que hará esta técnica el país y explicó a Infobae que "el sistema funciona convirtiendo imágenes de video capturadas por una cámara diminuta (colocada en unos anteojos que deben usar los pacientes) en impulsos eléctricos que luego son transmitidas a un chip con 60 electrodos colocado quirúrgicamente en la superficie de la retina".

Y detalló: "Estos electrodos transmiten los impulsos eléctricos a las células retinianas generando un estímulo que es transmitido al cerebro formando la imagen".



El "ojo biónico" consta de una parte externa, que tiene la apariencia de lentes de sol

Consultado sobre cómo el implante cambiará el antes y el después de las personas implantadas, Casanova destacó que "se trata de pacientes que no se pueden manejar solos, que no pueden distinguir al caminar por la calle si tienen un objeto delante y con el implante podrán moverse de manera más autónoma".

Y tras informar que "la visión que recupera el paciente es en blanco y negro y por medio de contrastes, puede distinguir elementos como una puerta, una persona delante o un bulto, pero no detalles finos como reconocer a alguien por sus facciones", el especialista remarcó que "los pacientes tienen que volver a aprender a ver de esta forma; hay que educarlo para esa nueva visión".

Aprobado por la Comunidad Europea y por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA), y en relación a lo que se viene luego de este desarrollo revolucionario, Casanova aclaró que su aplicación es para los casos de retinitis pigmentaria (degeneración retiniana de epitelio pigmentario y fotorreceptores) con pérdida de visión de bultos o de la luz. Sin embargo, adelantó, "actualmente se están realizando implantes en otras patologías, pero todavía no hay resultados ya que están en pleno proceso de estudio".



La parte "interna" del dispositivo se implanta a nivel macular en la retina

"Hoy la ANMAT lo avaló en el país para implantar en pacientes con retinosis pigmentaria, pero se están haciendo investigaciones y colocando implantes en pacientes con degeneración macular relacionada con la edad, aún sin resultados", agregó.

Consultado respecto de los pacientes candidatos a recibir este tipo de dispositivo, el profesional aseguró que "con esta tecnología disponible en nuestro país, una vez que se difunda, mucha gente, que antes estaba desanimada y ya no concurría al médico, seguramente va a consultar".

La empresa Second Sight lleva alrededor de 30 años desarrollando el dispositivo y en 2013 fue aprobado por la FDA en base a un estudio piloto de implantes hechos en Europa con casi 30 pacientes ciegos por retinitis pigmentaria.


Esperanzador, Casanova finalizó: "Hay muchos pacientes con retinitis pigmentaria pero muchos de ellos probablemente no concurrían a la consulta por no haber nada hasta hace un tiempo para mejorarlos. Al difundirse esta posibilidad, más pacientes consultarán y mejorarán su calidad de vida día a día".

sábado, 23 de abril de 2016

MINI RETINAS...

Los avances en la investigación de las células madre han posibilitado que, ya en los últimos años, distintos grupos de científicos hayan logrado ‘crear’ células de la retina a partir de células madre humanas. Es más; no solo han conseguido diferenciar estas células madre en células individuales de la retina, sino que han conseguido lograr que las nuevas células se aúnen formando pequeños tejidos que, aun no funcionales, se asemejan a los que se encuentran cualquier ojo humano. 



Y ahora, investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) en Bonn (Alemania) han logrado crear organoides tridimensionales de la retina –o lo que es lo mismo, ‘mini-retinas’– que imitan la organización tisular del órgano y, así, abren una nueva etapa en estudio y tratamiento de las enfermedades de este tejido ocular.

Como explica Mike Karl, director de esta investigación publicada en la revista «Stem Cell Reports», «el objetivo final no es crear ‘algo’ que se aproxime lo máximo posible a la retina real, sino aprovechar la flexibilidad del organoide para abrir nuevas vías para el estudio del tejido de la retina».

Mini-retinas 3-D

En los últimos años, los científicos del DZNE han estudiado la regeneración neuronal en vertebrados –incluidos los seres humanos– para abrir nuevas vías de investigación en el uso de las células madre en el campo de la medicina regenerativa –como sería, por ejemplo, el desarrollo de terapias para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Un trabajo que, entre otros resultados, ha posibilitado estos nuevos organoides tridimensionales creados a partir de células madre tanto de modelos animales –ratones– como humanos y que replican de una forma eficiente la estructura de la retina. Es el caso de la capa formada por los conos, células fotosensibles responsables de la visión en color y que pueden ser producidas en cantidades ilimitadas en las nuevas ‘mini-retinas’.

Como destaca Mike Karl, «los conos son el tipo de célula de la retina con mayor potencial para el desarrollo de futuras terapias de reemplazo para pacientes afectados por enfermedades degenerativas de la retina».


Y estas nuevas ‘mini-retinas’, ¿pueden ser empleadas ya para el tratamiento de las enfermedades degenerativas específicas de este tejido ocular? Pues todavía no. De hecho, el siguiente paso será crear ‘mini-retinas’ tridimensionales más complejas –por ejemplo, capaces de desarrollar sus propios vasos sanguíneos– que posibiliten el estudio de la regeneración y funcionalidad de los diferentes tipos de células específicos de la retina humana –caso, por ejemplo y además de los conos, de los bastones.

sábado, 16 de abril de 2016

DEGENERACION MACULAR Y NUEVOS AVANCES...

Los investigadores en el Trinity College de Dublín, Irlanda anunciaron que han hecho un gran avance en el tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad

La degeneración macular es la principal causa de ceguera en personas mayores de 50. Los investigadores del Trinity College en Dublín, Irlanda anunció que han hecho un gran avance en el tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad. Publicaron sus hallazgos en línea el 2 de abril en la revista Science Translational Medicine.



Los investigadores descubrieron que la interleucina-18 (IL-18), que es un componente del sistema inmune, puede proteger a los pacientes con degeneración macular de la pérdida de visión; Además, se puede administrar de una manera no invasiva. La vía de administración es en sí mismo un avance importante porque los tratamientos actuales para la degeneración macular implica inyección mensual de la medicación directamente en el globo ocular. IL-18 se administra por vía intravenosa y la sustancia ya ha sido sometido a los ensayos clínicos, que han encontrado que tiene un excelente perfil de seguridad cuando se administra por vía intravenosa.

Existen dos formas de degeneración macular relacionada con la edad: las formas "secas" "mojados" y. La forma húmeda es de lejos el más común; representa el 90% de los casos graves. La forma húmeda se debe a los vasos sanguíneos que crecen en la retina, la capa de tejido que recubre la superficie interna del ojo, que recoge imágenes que se envía al cerebro. Estos vasos sanguíneos pierden sangre o líquido, que causa ceguera retinal inmediata. Ceguera de retina puede ser devastador para los pacientes porque la retina proporciona la agudeza visual central para leer, conducir, y percibir pequeños detalles. IL-18 se encontró que era eficaz para el tratamiento de la degeneración macular húmeda.

Los investigadores observan que la IL-18 previene completamente el desarrollo de una molécula llamada VEGF, que es responsable de estimular el crecimiento excesivo de los vasos sanguíneos en la retina. Evaluaron IL-18 en un modelo de ratón. Se reproducían el daño que se humedeció AMD pacientes experimentan por el objetivo de un haz de láser muy fino para dañar las espaldas de los ojos de los ratones. Ellos administran entonces una forma de IL-18 que la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline había desarrollado como una terapia potencial de cáncer. Ellos encontraron que la IL-18 fue capaz de evitar la fuga de los vasos sanguíneos en la retina, así como detener su crecimiento excesivo. Debido a que la IL-18 es un agente pro-inflamatoria (un agente que promueve la inflamación), los investigadores se mostraron preocupados por la tolerancia del paciente; Sin embargo, los ensayos preliminares en humanos han demostrado que las dosis bajas no tienen efectos secundarios adversos, excepto una fiebre muy baja calidad.

El equipo de investigación es la esperanza de que IL-18 se puede utilizar como un complemento de la terapia (adicional) a las terapias anti-VEGF hasta más estudios pueden confirmar como un reemplazo viable. Debido a que las células producidas por IL-18 tienden a permanecer en el cuerpo durante seis a ocho semanas, este tratamiento podría potencialmente reducir, si no eliminar, el número de inyecciones de los pacientes con DMAE húmeda deben recibir cada año.




Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”