Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta cristalino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristalino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

SE VIENE EL FIN DE LOS LENTES DE LEER?

Un investigador de una universidad de Leeds está desarrollando un nuevo cristalino, hecho del mismo material encontrado en las pantallas de los smartphones y televisiones, que podrían solucionar la dificultad para ver de cerca que tienen las personas mayores.

A medida que las personas envejecen, el cristalino va perdiendo flexibilidad y esto lleva a lo que se conoce como presbicia, que es común después de los 45 años, y puede requerir del uso de aditamentos como los lentes de leer.
Devesh Mistry, un estudiante investigador de posgrado en la escuela de Física y Astronomía, está trabajando actualmente con cristal líquido para crear un verdadero cristalino artificial ajustable. Dice que: "usando cristales líquidos como los que se usan en las pantallas de televisión y en los smartphones, el cristalino enfocaría automáticamente, dependiendo del movimiento de los músculos oculares".

Usando este material, la investigación de Devesh está desarrollando reemplazos sintéticos para el cristalino que va perdiendo su función; una nueva generación de lentes intraoculares para rejuvenecer la visión.
Actualmente Devesh está investigando y desarrollando el lente en el laboratorio y espera tener un prototipo listo al final de su doctorado en 2018. Dentro de una década la investigación podría estar viendo el nuevo lente implantado dentro de los ojos con un rápido procedimiento quirúrgico bajo anestesia local. Pero también podría usarse en las cirugías de catarata donde se reemplaza el cristalino opaco por uno artificial.

"Los cristales líquidos son una fase de la materia que no se valora lo suficiente", dijo Devesh a The Times, "todos están felices con los sólidos, líquidos y gases, pero los cristales líquidos están entre los cristales sólidos y los líquidos. Tienen una estructura ordenada como el cristal, pero pueden fluir como un líquido y responder a estímulos."

Devesh está trabajando en colaboración con la Eurolens Research en la Universidad de Manchester y con UltraVision CLPL, un fabricante especialista en lentes de contacto encabezada por dos ex alumnos de la Universidad de Leeds. Su investigación se basa en un trabajo previo de los mismos colaboradores, que desarrollaron un prototipo de lentes de contacto con un enfoque controlado electricamente usando cristales líquidos.

Devesh fue recientemente galardonado con una beca Industrial por la Comisión Real para la Exposición Universal de 1851, que otorga una serie de becas y ayudas para apoyar la ciencia y la ingeniería de la investigación y la educación industrial en el Reino Unido.

La profesora Helen Gleeson, Directora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds y uno de los supervisores académicos de Devesh, dijo : "Estoy encantada de que Devesh haya ganado la beca. Esto apoyará un excelente estudiante que trabaja en un emocionante proyecto que involucra la optometría, la física y la ingeniería, que nos ayuda a llevar nuestras ideas de investigación hacia un dispositivo práctico".

Referencia
Medical News Today


viernes, 26 de junio de 2015

EL CRISTALINO

El cristalino y su función...

martes, 19 de febrero de 2013

INSUFICIENCIA ACOMODATIVA...

Uno de los aspectos más fascinantes del ojo es su capacidad para cambiar su poder focal. Este cambio nos permite ver cosas claramente a distancia (6 metros o más lejos) y también de cerca (30 centímetros o menos). Este cambio se llama acomodación.
 
La habilidad de los ojos para acomodar generalmente sigue un patrón de deterioro, siendo máxima cuando uno es muy joven y disminuyendo gradualmente a medida que envejecemos.
 
Si usted tiene alrededor de 40 años de edad y sus ojos están empezando a perder su habilidad para acomodar, entonces tiene presbicia, una condición diferente a la que será explicada a continuación.
 
Ocasionalmente, el poder de los ojos para enfocar no es el que corresponde a la edad de la persona. Esto es más comúnmente visto en niños de edad escolar que tienen dificultad para enfocar en sus materiales de lectura. En este caso, la condición es llamada insuficiencia acomodativa.
 
Hay dos métodos que pueden ser considerados para tratar la insuficiencia acomodativa. El primero es el método convencional de usar lentes para leer. Estos lentes están diseñados para imitar la forma del cristalino dentro del ojo cuando está enfocando, haciendo el trabajo cercano más fácil de realizar.
 
La teoría que sustenta el uso de lentes de leer es correcta, pero los lentes no revierten el problema de insuficiencia acomodativa. Los ojos y sus cristalinos deberían estar trabajando en un ambiente de visión normal. Los lentes le permiten al ojo relajarse para ver claramente las cosas cercanas.
 
El segundo tratamiento es la terapia visual. Aunque la terapia visual es considerada algo más que simples ejercicios oculares, en este caso los ejercicios son usados para trabajar con los cristalinos y sus músculos asociados con el objeto de incrementar su habilidad funcional.
 
A veces, y dependiendo de la severidad del problema, puede recomendarse el uso de lentes además de la terapia visual. Esta combinación puede ser el remedio ideal si el sistema acomodativo de la persona es tan débil que la terapia visual podría prolongarse. Los lentes le ayudarán a la persona a trabajar normalmente de cerca, y la terapia visual le enseñará a controlar mejor sus ojos.
 
Referencia

jueves, 24 de enero de 2013

NUESTROS OJOS...

Los elementos ópticos

Este apasionante sistema óptico se componen por tanto de:
  • La córnea, la lente más importante en cuanto a potencia.
  • El iris, nuestro diafragma dinámico.
  • El cristalino, menos potente que la córnea pero más versátil porque podemos aumentar su potencia a voluntad.
Si alineamos estas tres estructuras y añadimos la retina, que sería la meta final del rayo lumínico, el “ojo” que hemos estado comentando hasta ahora sería éste:

Pero no parece un ojo, ¿verdad?. Son elementos sueltos que evidentemente no se van a mantener flotando en esa posición. Necesitamos otros tejidos que sujeten los componentes ópticos exactamente en la posición correcta.

Lo que nos falta: cubiertas externas

Pero no sólo se trata de sujetar y mantener. Hay que proteger estos tejidos, ya que son muy delicados. Y además alimentarlos: no son lentes artificiales ni estructuras mecánicas: se componen de células vivas que necesitan oxígeno y nutrientes. Vayamos por partes: primero necesitamos una cubierta externa que proteja al resto de tejidos. Será el elemento estructural más importante, sobre el que se fijarán los demás componentes. ¿Cómo es este estuche protector?. Dotado de cierta flexibilidad, pero resistente, se constituye principalmente por colágeno como los tendones y los ligamentos. Esta cubierta externa se llama esclera o esclerótica.
Bien, ¿cómo ponemos la esclera? ¿Así?

Esta configuración tiene un problema: si la esclera está por delante de la córnea, los rayos de luz no pasan. La esclera es opaca y de color blanco porque no tiene las sorprendentes peculiaridades ópticas de la córnea o el cristalino (dejamos para otro artículo el misterio de por qué un tejido biológico puede ser transparente aunque su composición es esencialmente igual que el resto de tejidos). Si la esclera está por delante de la córnea, la luz no puede entrar a nuestro sistema visual. Mejor lo dejamos así:

Es decir, la córnea forma parte de la cubierta externa, junto con la esclera. De hecho, no hay una separación abrupta entre ambos tejidos: uno se continúa y prolonga en el otro, haciendo del ojo una cavidad completamente cerrada y estanca. Para dejarlo más claro en estos dibujos esquemáticos, las dos lentes (córnea y cristalino) las dejo en azul, y la esclera queda en color negro.
Esto ya comienza a tener forma de ojo; ¿verdad?. Pero, ¿hemos acabado ya con los tejidos externos y nos podemos meter al interior del ojo?. Todavía no, no nos debemos olvidar del otro componente que hemos mencionado en los post anteriores del cual hoy no hemos hablado: la película lagrimal. Es fundamental para el funcionamiento óptico del ojo: sería la “primera capa” de la córnea, donde el fotón cambia de medio de propagación. Es la película lagrimal la que más colabora en la refracción lumínica. Además tiene otras funciones igualmente esenciales: las células de la superficie de la córnea se alimentan a través de la película lagrimal. Además hace de protección, es una capa acuosa con proteínas y lípidos (grasas) que constituye una barrera defensiva frente a microorganismos y partículas que puedan llegar del exterior.
Para crear y mantener esa película lagrimal necesitamos unos elementos:
  • Párpados: No hace falta que explique qué son los párpados. Pero conviene resaltar que el parpadeo es esencial para que la lágrima se reparta y circule por la superficie del ojo. En los animales terrestres que tienen ojos en cámara como nosotros, la existencia de párpados es fundamental. Los peces no los necesitan porque, entre otras cosas, no tienen película lagrimal. [Va un punto trivial al primero que me sepa decir qué vertebrados terrestres con ojo en cámara no tienen párpados, aparentemente]. Además de restablecer la película lagrimal protegen al ojo de traumatismos y la luz.
  • Conjuntiva: Produce la mayor parte de los componentes de la lágrima. Además es un tejido con una superficie blanda que recubre el interior del párpado, ya que el párpado se desliza por la córnea. Córnea y conjuntiva constituyen la superficie del ojo. La conjuntiva se encuentra delante de la esclera, concretamente la parte delantera de la esclera.

Cubiertas internas

Ya tenemos la capa externa: esclera y córnea. También los tejidos auxiliares, fuera del ojo, que son los párpados y la conjuntiva. Ya podemos entrar al interior. Hay una capa interna de la que ya hemos hablado: la retina. Aquí se proyecta la imagen. Estaría en la parte de atrás del interior del ojo. ¿Qué es lo primero que deberíamos añadir ahora?. Hay que nutrir los tejidos del interior del ojo, necesitamos un tejido rico en vasos sanguíneos que aporte oxígeno y nutrientes tanto a la retina (muy necesitada de nutrientes, y con los vasos propios que lleva ella no es suficiente) como a las cavidades internas. ¿Dónde colocamos este tejido vascular? ¿Aquí?

Está en medio del trayecto de los rayos de luz, ahí no puede ser. Vamos a colocarlo entonces detrás de la retina, quedando como una capa intermedia entre la retina y la esclera. De esta manera:

Es esa delgada capa marrón que queda entre la retina y la esclera. Este tejido rico en vasos sanguíneso se llama úvea, y se compone de varias partes. Sólo hemos dibujado la mayor de todas, la que se encuentra detrás de la retina, y se llama coroides.

La parte intermedia del ojo

En el último dibujo se aprecia que quedan huecos sin rellenar. ¿Cómo se sujeta el cristalino? ¿Que tejido tapiza la esclera que hay por detrás del iris?. Necesitamos una estructura que se prolongue desde la coroides, que dé soporte al cristalino y llegue hasta la raíz del iris. Este nuevo tejido es una parte más de la úvea, por lo tanto un tejido rico en vasos sanguíneos que va a realizar numerosas funciones. Hablamos del cuerpo ciliar.
Se trata de una parte del ojo relativamente pequeña y bastante desconocida porque no es visible ni a simple vista ni con los métodos tradicionales de exploración. Sin embargo tiene varias funciones diferentes, así que merece la pena que nos detengamos un rato en él. Si partimos de la parte posterior del ojo, nos encontramos que la cubierta interna es la retina, en la parte intermedia está la coroides y más al exterior nos encontramos la esclera. Si vamos desplazándonos hacia adelante, llega un momento la retina finaliza. Pero la coroides no se interrumpe, se continúa hacia la parte anterior pero cambia de nombre, y lo llamamos ya cuerpo ciliar, aunque realmente es un tejido liso con poca función más aparte de la nutritiva y estructural. Esta zona del cuerpo ciliar que está al lado de la retina se llama pars plana, que sin saber mucho latín es fácil deducir que significa “parte plana”. Después de unos pocos milímetros, el cuerpo ciliar tiene unas rugosidades (los procesos ciliares). A esta parte se le denomina pars plicata, nuevamente otro término latino, que significa “parte plegada”.
Esta pars plicata es una zona interesante del ojo. Aquí se produce el humor acuoso, del que luego hablaremos. De los procesos ciliares salen los ligamentos, a modo de “pequeñas cuerdecitas”, que sujetan el cristalino. Y además el interior de la pars plicata contiene el músculo ciliar, que es el que se encarga de cambiar la forma del cristalino y modificar su potencia (como explicábamos en el artículo anterior).

Por lo tanto el cuerpo ciliar se compone de pars plana y pars plicata. Siguiendo hacia adelante, el cuerpo ciliar se continúa con la raíz del iris. El iris es un tejido vascularizado y con pigmento, que es el diafragma que ya conocíamos. Tanto el iris como el cuerpo ciliar forman un contínuo entre ellos y con la coroides, y en global forman la cubierta intermedia del ojo llamada úvea.

Las cavidades internas

Ya hemos hablado de las tres cubiertas del ojo. De fuera a adentro:
  • Esclera y córnea
  • Úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris
  • Retina
Ahora bien, ¿qués es lo que rellena el ojo por dentro?. Evidentemente, no es un espacio vacío. Por otra parte, como decíamos antes no podemos interponer un tejido opaco porque los rayos de luz tienen que pasar libremente desde la córnea, a través de la pupila y hasta la retina. Sea lo que sea, tiene que ser transparente.
Existen tres medios transparentes dentro del ojo. Uno ya lo conocemos, que es el cristalino. Esta lente adaptable no forma parte de las cubiertas, sino que está en el interior. El cristalino es un tejido sólido y flexible que divide al ojo en dos partes diferenciadas:
  • El segmento anterior: La córnea, la parte anterior de la esclera, el iris y el propio cristalino están aquí.
  • El segmento posterior: Formado por la retina, la coroides y la parte posterior de la esclera.
Los tejidos del segmento posterior están bien nutridos gracias a la coroides. De forma que el elemento transparente que ocupa esta cavidad, la que queda entre el cristalino y la retina, no tiene que encargarse de alimentar a nadie. El nombre que recibe el tejido que llena la cavidad posterior se llama cuerpo vítreo, gel vítreo o simplemente vítreo. No podemos decir que fluya: se trata de una “gelatina” rica en agua y proteínas, y pobre en células. Proporcionalmente, la cavidad posterior es bastante más grande que la anterior, así que en volumen el vítreo es el medio interno más importante.

En el segmento anterior las cosas cambian. La córnea y el cristalino tienen células que precisan alimentarse. Si tuviéramos un gel estático no podríamos alimentar nuestras lentes. Además, la pupila se abre y cierra, una estructura gelatinosa dificultaría estos movimientos. Y por último, necesitamos un sistema más dinámico y fácil de regular para obtener una adecuada presión dentro del ojo.
¿Por qué necesitamos que el ojo tenga en el interior una presión superior a la atmosférica?. Las cubiertas del ojo son delicadas y flexibles, carecen de hueso o cartílago. Ante cualquier presión o movimiento se deformarían. Incluso la esclera, la parte más rígida, se deforma con relativa facilidad. Y ya sabemos que mantener las proporciones y las distancias dentro de nuestro ojo es fundamental para ver. ¿Cómo lo hacemos?. Aumentando la presión del interior para que sea ésta la que se encargue de mantener la forma (aproximadamente) esférica del globo ocular. Imaginemos que tenemos un balón deshinchado: cuando metemos suficiente aire, adquiere la forma esférica. En nuestro ejemplo, es como si hubiéramos llenado el balón en su mayor parte de “plastilina”, que sería el gel vítreo que algo puede ayudar a mantener la forma, pero no es suficiente. Si a este balón con plastilina le metemos aire a presión conseguiremos igualmente que sea esférico y resistente, simplemente necesitamos menos aire.
Pues a nuestro ojo le pasa lo mismo: aunque una buena parte del volumen interno está relleno por el vítreo, que podemos considerarlo bastante estático, necesitamos llenar el volumen que queda con un fluido que aporte la presión que queremos. Y además de una presión adecuada, este fluido debe alimentar a la córnea y al cristalino, y dejar al iris moverse con libertad. Todas estas tareas las realiza el humor acuoso.
Nuevamente, es nuestro pluriempleado cuerpo ciliar el que se encarga de producir el humor acuoso. Lo hace filtrando la sangre, reteniendo las células y la mayoría de las proteínas y dejando que entre al interior del ojo el agua, glucosa, aminoácidos, oxígeno, etc. Su composición es básicamente agua con estos nutrientes disueltos. Ópticamente es ideal por su transparencia y porque apenas altera la dirección de la luz. No estorba para nada al iris, que se encuentra flotando y moviéndose con total libertad. Tiene un flujo relativamente alto, de forma que se produce y se renueva continuamente, aportando así nutrientes a la parte posterior de la córnea y al cristalino. Circula desde la pars plicata donde se filtra, atraviesa la pupila, y drena en la raíz del iris, justo donde éste se une a la córnea. Esta estructura de drenaje se llama ángulo iridocorneal.

Resumiendo, los medios internos del ojo, de adelante a atrás, son:
  • Humor acuoso
  • Cristalino
  • Gel vítreo

Resumen

Todos estos tejidos nuevos que hemos presentado hoy (esclera, coroides, cuerpo ciliar, vítreo, acuoso) parece que cumplen funciones auxiliares, asistiendo a los componentes principales del sistema visual (córnea, cristalino, retina). Sin embargo, son igual de importantes, ya que unos no pueden subsistir y funcionar sin los otros. Tan importante es tener una córnea con la curvatura adecuada como una presión intraocular correcta; la función de la retina es tan irremplazable como la del cuerpo ciliar.
En conclusión, si bien los rayos luminosos no pasan o no se ven modificados por estos tejidos que hemos presentado hoy, y por lo tanto no son protagonistas del viaje, creo que se merecían por lo menos un artículo en la serie.

FUENTE: http://ocularis.es/blog/?p=1120

jueves, 29 de septiembre de 2011

AMETROPIA EN ACORDEON?...

Esta enfermedad recibe varios nombres, como ametropía secundaria a la diabetes o miopía de la diabetes. En inglés también encontramos el término “hyperphacosorbitomyopicosis”, que si bien hace referencia a varias propiedades de este problema (aumento de sorbitol en el cristalino), no deja de ser un nombre complejo.

He preferido utilizar el nombre de “ametropía en acordeón” para huir de términos como “miopía secundaria”, porque si bien es una miopización, conviene separar esta alteración transitoria y reversible con la miopía de verdad. Y lo de acordeón hace referencia a cambios en el grosor del cristalino, creo que es una metáfora ingeniosa y elegante, que sólo se utiliza para esta enfermedad, con lo cual podemos designar sin ambigüedades este problema sin necesidad de epónimos ni nombres complejos.

¿De qué se alimenta el cristalino?

Hemos hablado en numerosas ocasiones del cristalino, esa lente transparente que tenemos en el interior del ojo, flotando suspendida con el humor acuoso por delante y el gel vítreo por detrás. Tiene forma de lenteja. Está sujeta por unos ligamentos (en el “borde de la lenteja”), y estos ligamentos indirectamente se sujetan en un músculo circular (el musculo ciliar).


Imagen: gráfico de un ojo

Al contraerse este músculo la tensión de los ligamentos disminuye. Así, el cristalino se ve menos “estirado” de su parte periférica. El cristalino se abomba, cambia su forma para hacerse un poco más esférica, y así aumenta su potencia dióptrica (es una lente más potente, converge más la luz). Este proceso por el que el cristalino se hace más potente se llama acomodación, y se usa habitualmente para enfocar de cerca (aunque los hipermétropes lo utilizan también para más cosas).
El caso es que para que el cristalino cumpla bien sus funciones necesita dos requisitos:
  • Ser transparente. Necesita dejar pasar la luz. Por lo tanto, no puede tener vasos sanguíneos, y su tejido no puede ser muy rico en células o tejidos “densos”.
  • Ser elástico. Para poder abombarse (buscar una forma más esférica en reposo) y recuperar la posición aplanada en los innumerables movimientos de acomodación que sufre constantemente, necesita que su interior sea elástico.
De esta manera, el interior del cristalino contiene muy pocas células, una estructura de proteínas muy regular (a modo de láminas, como si fuera una cebolla), y sobre todo, estas proteínas tienen alta afinidad por el agua. Así que el cristalino es básicamente agua, unas cuantas proteínas y muy pocas células. Tenemos un tejido transparente y elástico. Claro, aunque las células sean escasas, cumplen una función importante de mantenimiento de estas complejas estructuras de proteínas. Estas células necesitan alimentarse para vivir y realizar su función.
Pero no llegan vasos sanguíneos al cristalino, así que, ¿de qué viven?.

Pues gracias a los nutrientes que están flotando en el humor acuoso (ese líquido transparente que llena la parte anterior del ojo, y que baña el iris y la parte interior de la córnea). El cristalino no se alimenta de grasa o lípidos: al igual que los glóbulos rojos y las neuronas, las células del cristalino llevan una dieta exclusiva de glucosa. La glucosa es el azúcar fundamental del cuerpo humano, es el hidrato de carbono inicial y final de las diferentes rutas metabólicas, y también sirve como sistema de intercambio a modo de molécula energética rápida en la sangre.

El humor acuoso se sintetiza a partir de la sangre, por lo que bioquímicamente es similar a ésta. En la sangre hay siempre un nivel de azúcar (glucemia) que es mantenido de forma estricta por el sistema hormonal. Por lo que en el acuoso hay un nivel de glucosa que es igual al de la sangre. El cristalino tiene a su alcance esta glucosa, por lo que se aprovecha de este sistema energético que también utiliza el cerebro.

¿Qué ocurre en los diabéticos?

La diabetes mellitus implica que la insulina se produce de forma deficiente, o bien que hay “resistencia” en seguir la orden química de esta hormona. En la práctica, de una u otra forma, el efecto regulador de la insulina no es el adecuado. De las diferentes hormonas que influyen en la glucemia (insulina, glucagón, adrenalina, cortisol), la insulina es la más importante.

Las manifestaciones de la diabetes se deben principalmente a la mala regulación de este nivel de glucosa en sangre. Podemos encontrar tanto niveles excesivamente altos (hiperglucemia, que es lo más habitual si no se trata la enfermedad) como excesivamente bajos (hipoglucemia, por la dificultad intrínseca de ajustar el tratamiento a las necesidades cambiantes de glucosa). Si a lo largo de los años se van acumulando hiperglucemias mantenidas, se genera un daño en los vasos sanguíneos. Uno de los tejidos afectados es la retina, y entonces aparece la retinopatía diabética.

Pero veamos qué ocurre en el cristalino.
Aquí no hay vasos sanguíneos, por lo que no le afecta los daños crónicos en éstos (microangiopatía diabética). Pero resulta que el circuito que hemos explicado antes de la glucosa (de la sangre al humor acuoso, de éste al interior del cristalino, para ser metabolizado y obtener energía) ya no funciona bien. Por encima de los 200 mg/dl (sería una cifra claramente alta de glucosa en sangre), se activa una vía metabólica alternativa para la glucosa (por medio de una encima llamada aldosa reductasa), que hace que la glucosa se convierta en sorbitol. Este sorbitol es un azúcar diferente a la glucosa, que cumple unas funciones diferentes.



Entonces tenemos a un diabético que, o bien porque no se ha puesto el tratamiento adecuado, o su comida ha sido demasiado abundante en hidratos de carbono, o bien no ha realizado el ejercicio físico adecuado; el caso es que tiene unos niveles de glucosa anormalmente altos en sangre. Ese exceso de azúcar pasa rápidamente de la sangre al humor acuoso. Las células que hay en la cápsula del cristalino (el “saco” que lo envuelve, que hace de barrera por donde tienen que pasar las diferentes moléculas del interior al exterior, y viceversa) tienen esa enzima que se activa con niveles altos de azúcar. Comienza a producirse entonces el sorbitol, que se acumula en el interior del cristalino. La cápsula del cristalino supone una barrera poco efectiva para moléculas pequeñas (el agua circula con libertad), pero sí impide el paso de las moléculas grandes, como la glucosa o el sorbitol. La glucosa tiene transportadores específicos que facilita el trasiego por la cápsula, pero el sorbitol no. De esa forma, se está acumulando un azúcar en el interior del cristalino que no puede salir de ahí. Como todos los azúcares, tiene alta afinidad por el agua, así que “atrae” las moléculas de agua, por ósmosis, al interior del cristalino.


En consecuencia, a este diabético que le ha subido el azúcar en la sangre, sus cristalinos se están “hinchando” de agua. Este aumento de volumen cambia la forma del cristalino: de estar aplanado pasa a estar más abombado, más esférico. Aumenta su potencia efectiva. Sería como si enfocáramos de cerca. O como si tuviéramos miopía. Perdemos visión de lejos.
Tras normalizarse los niveles de glucosa, el sorbitol va eliminándose, el agua sale del cristalino y todo vuelve a la situación normal. Por lo tanto no es una miopía real, se trata de pérdidas visuales transitorias en diabéticos que tienen un mal control de su azúcar.

Fuente: http://ocularis.es/blog/?p=779

domingo, 17 de julio de 2011

EL CRISTALINO DEL BEBÉ...

Vulnerable a los rayos del sol
Imagen: dos niños con la exposición solar.

El ojo del niño es más sensible que el del adulto. Su cristalino, que ejerce de filtro, aún no está funcionando a la perfección, por lo que antes del primer año de vida el cristalino deja pasar el 90 por ciento de la radiación UVA y el 50 por ciento de la UVB, con lo cual llega directamente a la retina. Esto puede provocar serios daños a corto y largo plazo, alertan los ópticos-optometristas de Canarias.

De manera que la acción de los rayos solares a corto plazo puede provocar casos de queratitis (quemaduras solares). A largo plazo el daño puede ser más severo, pues pueden producirse alteraciones agudas de la córnea, lesiones degenerativas y quemaduras agudas en la retina.

Las cataratas son primera causa de ceguera reversible en el mundo. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE es la primera causa de ceguera irreversible en mayores de 65 años. Detrás de esta enfermedad se encuentran, entre otros, factores genéticos, el tabaquismo y los efectos del sol.

Fuente: http://www.laprovincia.es

Niños son más vulnerables a daño visual por exposición a rayos UV solares.
Niños son más vulnerables a daño visual por exposición a rayos UV solares. 80% de la radiación solar que recibe una persona ocurre durante la infancia. La exposición a los rayos UV solares puede ocasionar lesiones visuales irreversibles.
Un niño recibe al año 3 veces más radiación UV solar en comparación con un adulto.Expertos aconsejan el uso de lentes fotosensibles que bloquen al 100% los rayos UV.
Debido a que el cristalino (lente natural del ojo) de un niño menor de 10 años de edad es esencialmente claro, no provee una protección eficaz en contra de la radiación UV solar, por lo que la retina y otras estructuras oculares son más susceptibles a efectos adversos por la exposición a la radiación solar o de lentes fotosensibles que bloquen al 100% los rayos UV.

“Tan solo en niños de hasta 10 años de edad, cerca del 75% de los rayos UV que llegan a sus ojos pueden impactar en la retina, mientras que en adultos mayores de 25 años dicha penetración es del 10%” es imposible sentir los rayos ultravioleta, sin embargo la constante exposición sin protección adecuada es un importante factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones oculares como cáncer en párpado, pterigión (carnosidad blanca en superficie ocular), daño en córnea, retinopatía solar, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis y catarata, esta última principal causa de ceguera en el mundo de acuerdo con la OMS.

La vulnerabilidad de un niño a los rayos UV se incrementa aún más, ya que es durante la infancia y hasta los 18 años de edad cuando se acumula hasta el 80% de la radiación UV solar en la vida, debido a que en esta etapa se pasa más tiempo al aire libre. Por tal motivo, en promedio un menor recibe al año tres veces la dosis de radiación ultravioleta solar en comparación con un adulto.
Ante los altos niveles de radiación UV, principalmente entre las 10:00 y 16:00 horas cuando el sol emite su máxima temperatura, junto con las recomendaciones para la protección de la piel (bloqueador solar, gorra y prendas largas), la OMS exhorta al cuidado de los ojos a través de lentes fotosensibles que regulen la luz visible y bloquen al 100% los rayos UV solares
Tomando en cuenta que la protección apropiada contra la radiación UV solar debe extenderse a partir de que sale el sol y hasta que oscurece, los lentes fotosensibles como Transitions son una efectiva opción para los niños y toda la familia, ya que bloquean en todo momento la radiación UV, aunado a que mejoran la calidad visual y proporcionan confort,
Finalmente, los especialistas en salud visual invitan a los padres de familia a conversar con sus hijos sobre las precauciones que deben tomar para evitar lesiones visuales por radiación solar a corto y largo plazo, lo cual les permitirá desarrollar su vida de manera saludable y disfrutar de estos calurosos días.
De acuerdo con el Proyecto Mundial de Protección contra la Radiación UV de la OMS existen recomendaciones específicas para proteger a niños y adultos de los rayos ultravioleta del sol:
  • Reduzca la exposición al sol durante horas centrales del día (10:00 a 16:00 hrs).
  • Busque la sombra cuando los rayos UV son más intensos.
  • Empleé una gorra o un sombrero de ala ancha para proteger ojos, cara y cuello.
  • Proteja sus ojos con lentes que bloqueen al 100% el efecto de los rayos UV.
  • Utilice protector solar de amplio espectro (FPS +15) cuantas veces lo necesite.
  • Proteja a bebés y niños de corta edad, ya que su piel es más sensible.
Fuente: http://www.medicable.com.mx

Extraído de: http://www.baja-vision.org/bjulio11/articulo.asp?id=83

domingo, 10 de julio de 2011

EL CRISTALINO...

El cristalino es el lente dentro del ojo que está ubicado detrás del iris. Su tejido es muy especializado y su función es permitir el enfoque de las imágenes proyectadas sobre la retina.

Para ello, el cristalino debe ser transparente, tener un índice de refracción superior al medio en el que está suspendido y que sus superficies de refracción tengan la curvatura adecuada.

Para el mantenimiento de la transparencia y del índice de refracción adecuado las células del cristalino se disponen de manera precisa. La alteración de esta organización puede deteriorar la transparencia del cristalino, un proceso que se denomina formación de cataratas. Las cataratas constituyen la principal causa de ceguera en el mundo y su extracción es la cirugía más frecuente en las personas mayores.

La superficie anterior del cristalino, más cerca de la córnea, está revestida por una capa de células cuboideas, el epitelio del cristalino. La porción central está compuesta por capas de células alargadas (fibras).

El cristalino en el ser humano crece muy rápido en el embrión y en el primer año de vida. Luego la velocidad de crecimiento disminuye entre la edad de 1 y 10 años, para continuar de manera más lenta durante toda la vida.

En estudios realizados en la década de 1960 se ha señalado que el cristalino desempeña un papel importante en el desarrollo de otros tejidos del segmento anterior del ojo. Su ausencia en las primeras etapas de la embriogénesis da lugar a la ausencia del endotelio corneal, a la ausencia del iris y el cuerpo ciliar.

Esto indica que el cristalino no solo recibe señales de su medio sino que también envía señales a los tejidos cercanos que son esenciales para el desarrollo normal de los mismos.

El cristalino, al igual que cualquier otro sistema biológico está sometido a la lesión oxidativa. La oxidación puede deberse a los radicales libres generados por los procesos metabólicos normales y por la absorción de la luz.
El cristalino está expuesto a la irradiación solar durante toda la vida. Aunque la mayor parte de la luz ultravioleta de mayor energía y potencialmente más peligrosa que alcanza el ojo es absorbida por la córnea, la radiación solar restante puede dar lugar a efectos perjudiciales. Si la luz no se absorbe no causa lesiones, pero algunos componentes celulares absorben con facilidad la luz UV, lo que significa posibles fuentes de radicales libres. Pero a pesar de esto, en la región central del cristalino no existen signos de fotooxidación probablemente debido a la baja concentración de oxígeno en el interior del cristalino.

Transparencia y Refracción. Los cristalinos de los vertebrados son dispositivos ópticos muy eficaces. Un cristalino eficiente debe ser transparente y presentar un punto focal adecuado para el sistema óptico en el que actúa, disminuyendo al mínimo las aberraciones esféricas y cromáticas. Su transparencia depende de la organización de las células.

Los cristalinos de las diferentes especies varían desde casi esféricos (roedores) hasta muy planos (ser humano).

La elevada concentración protéica en las fibras del cristalino hace que el índice de refracción de esta estructura sea superior al del líquido que lo rodea.

Modificaciones asociadas con el envejecimiento. Uno de los aspectos más sorprendentes del cristalino es su continuo crecimiento durante toda la vida. Aunque el crecimiento del cristalino es lento después de los 10 años, las células nuevas no sustituyen a las viejas sino que se van agregando a ellas. La mayoría de las células de la zona externa se generan tras la niñez, ante lo que surgen algunas preguntas:

  • ¿Se podría impedir o retrasar la formación de cataratas al reducir la velocidad de proliferación de las células del cristalino?
  • ¿La disminución del crecimiento del cristalino podría retrasar el inicio de la presbicia?
Si existieran métodos experimentales para interrumpir la formación de nuevas fibras en el cristalino de los mamíferos podrían abordarse estas cuestiones.
Fuente: Blog de Beatriz Mayoral: http://beatrizmayoral.blogspot.com/2011/07/anatomia-el-cristalino.html

miércoles, 29 de diciembre de 2010

CATARATAS: OPACIDAD DEL CRISTALINO...

La Catarata es la opacidad de la lente natural que está en el interior del ojo llamado cristalino.
El cristalino se encuentra detrás de la pupila y del iris, en condiciones normales es totalmente transparente y su función es ayudar a enfocar las imágenes en la retina, la cual las envía al cerebro en forma de señales nerviosas. Esta opacidad interfiere en el paso de la luz hacia la retina, produciendo un empañamiento o disminución gradual de la visión.
Un video sencillo que nos habla del tema:


Catarata
Cargado por Oftalmologo. - Reportajes sobre tecnología y noticias sobre ciencia.

martes, 10 de agosto de 2010

POBREZA Y CATARATAS...UN TEMA COMPLEJO

La causa más común de ceguera a nivel mundial son las cataratas. Esta condición afecta con más frecuencia a las personas mayores, ricas y pobres por igual, pero existe una solución quirúrgica. Por lo tanto, mientras que la ceguera por cataratas es relativamente rara en países donde se tiene acceso a una cirugía ocular de calidad para la mayoría, las cataratas todavía son responsables de más de la mitad del impedimento visual en los países donde el acceso a servicios de salud es limitado.

Imagen: como se ve con cataratas

En un estudio publicado en Plos Medicine, Hanna Kuper y colegas (2008) intentaron demostrar una asociación entre la discapacidad visual por cataratas y la pobreza en tres países de bajos ingresos: Kenya, Bangladesh y las Filipinas. El estudio tiene un diseño de control de casos: los casos fueron personas con discapacidad visual por catarata y los controles fueron los que no tienen discapacidad visual.

Debido a que muchas personas mayores dependen de sus familias, los autores midieron la riqueza del hogar; para incrementar la validez de este difícil parámetro, usaron tres diferentes indicadores de pobreza. Los investigadores encontraron que los casos de impedimento visual debido a las cataratas eran más pobres que los controles en los tres países estudiados. Concluyeron que hay una significativa relación entre pobreza e impedimento visual debido a catatatas.

En un artículo posterior Susan Lewallen (2008) discute el estudio publicado por Hanna Kuper. Según Susan Lewallen hay algunas cuestiones metodológicas que merecen consideración. Kuper y sus colegas trataron de igualar los casos y controles por edad y sexo, pero aún así había gente significativamente mayor entre los casos, especialmente en Kenya. Este desajuste es una preocupación, ya que los hogares con miembros muy ancianos pueden ser más pobres que otros. Los autores usaron regresión logística para tratar de controlar este desajuste, así como otros posibles factores de confusión. Sin embargo no tomaron en cuenta que los controles fueron significativamente más propensos a ser letrados, mejor educacos y a tener trabajo diferente al trabajo del campo. Esta limitación de su estudio, dice Lewallen, es importante pues estos factores con seguridad podrían confundir la asociación entre pobreza e impedimento visual debido a cataratas.

Sin embargo, puede hacerse la suposición de que existe una asociación entre la discapacidad visual por cataratas y la pobreza. ¿Qué significa esta asociación? ¿Hay implicaciones para los programas que buscan eliminar la ceguera o reducir la pobreza?

Tanto la pobreza como el proceso involucrado en someterse a una cirugía de cataratas son temas complejos. Sugiere Lewallen tratar de desenredar la compleja relación entre pobreza y ceguera considerando los determinantes sociales de la salud.

Los determinantes sociales de la salud, que pueden tener importancia en la relación entre pobreza e impedimento visual por cataratas se refieren a los miles de factores en una sociedad que determinan la salud, de los cuales el estatus económico es solo uno. El impedimento visual por cataratas brinda un excelente ejemplo del concepto de determinantes sociales.

Consideremos lo que sucede a las personas con discapacidad visual por cataratas al someterse a la cirugía. Primero, deben estar conscientes del problema, reconociendo que la pérdida de visión en la vejez no es "normal" y que se puede resolver. Deben saber a dónde ir, qué tanto tiempo y dinero se requiere, y qué pasa durante y después del tratamiento.

En los tres estudios citados por los autores Hanna Kuper y demás, para apoyar la idea de que el costo es el mayor impedimento para la cirugía de cataratas, en realidad el no ser concientes de la necesidad de la cirugía fué una razón dada más comúnmente que el costo. Reconocer que existe el problema está determinado por factores como el nivel de eduación del paciente y sus familiares, enfatiza Susan Lewallen.

Es más probable que las personas que saben leer o tienen acceso a tecnología (como televisión o celulares) estén más concientes de una pequeña disminución en la visión que las personas sin estas ventajas. En el estudio de Kuper y colegas, los casos no sólo eran más pobres que los controles, fueron significativamente menos letrados y educados. ¿Podrían estos factores haber afectado su conocimiento sobre las cataratas y su cirugía?

Una vez que los pacientes con cataratas están concientes del problema y sus posibles soluciones, lo siguiente que ellos enfrentan es el acceso a los servicios. Aquí el éxito depende de muchos factores, incluyendo la existencia de servicios de salud, el apoyo social para acceder a ellos, y por supuesto, el dinero para el transporte y el costo de tales servicios de salud.

Finalmente viene el tema de la aceptación. Aunque uno podría asumir que una persona mayor con cataratas aceptaría felizmente la cirugía si se le ofreciera gratis y estuviera disponible, sorpresivamente no siempre es el caso. La aceptación está influenciada por un amplio rango de creencias personales y culturales, inlcuyendo la creencia del paciente de que la cirugía le restaurará la visión.

Desafortunadamente, en entornos con pocos recursos, la cirugía de catarata no siempre es exitosa; por ejemplo solo entre el 50% y 70% de los ojos en las poblaciones estudiadas por Kuper y colegas alcanzaron una agudeza visual normal después de la cirugía.

Explica Lewallen que cuando entrevistaron a pacientes de Tanzania con cataratas que dijeron que eran demasiado pobres para pagar la cirugía, encontraron que había muchas razones por las que no querían operarse. Sólo el 22% aprovechó las exenciones de pago y transporte. La educación, nuevamente, está involucrada en la aceptación de la cirugía.

Y yo añadiría que en países donde el sistema de salud se encuentra en un estado tan deplorable como en México, para las personas pobres la cirugía de cataratas es como la ruleta rusa: puede ser que vean mejor o que pierdan el ojo, dado el alto nivel de fracaso de la cirugía, y el abandono de su responsabilidad por parte de los funcionarios de salud.

Así que hay muchos factores involucrados en si un individuo con ceguera por cataratas es curado, de los cuales el estatus económico de la familia es solo uno. Enfocarse demasiado en el costo económico de la cirugía de catarata puede llevarnos a descuidar otros determinantes sociales críticos que mantienen a las personas ciegas.

Las estrategias que aborden los múltiples problemas sociales y culturales involucrados en la restauración de la visión serán las más exitosas y tendrán el valor añadido de abordar los factores que influyen en la salud y el bienestar en general, finaliza Lewallen.

Referencias:
Kuper, H., Polack, S., Eusebio, C., Mathenge, W., Wadud, Z., & Foster, A. (2008). A Case-Control Study to Assess the Relationship between Poverty and Visual Impairment from Cataract in Kenya, the Philippines, and Bangladesh PLoS Medicine, 5 (12) DOI: 10.1371/journal.pmed.0050244

Lewallen, S. (2008). Poverty and Cataract—A Deeper Look at a Complex Issue PLoS Medicine, 5 (12) DOI: 10.1371/journal.pmed.0050245


Fuente:  Blog de Beatriz Mayoral: http://beatrizmayoral.blogspot.com/2010/08/pobreza-y-cataratas-un-tema-complejo.html

miércoles, 9 de junio de 2010

CRISTALINO ARTIFICIAL

Los pacientes del Reino Unido han estado adaptándose cristalinos artificiales que les permiten ver en “alta definición”.


Imagen: como vemos con alta definicion

Los cirujanos implantan el lente dentro del ojo con el mismo procedimiento usado para la operación de cataratas. Hechos de silicón fotosentible, el lente puede brindar al paciente mejor visión que 20/20, o lo que llamamos “visión perfecta” para los humanos.

El lente, que puede curar las cataratas y la hipermetropía, puede ser finamente ajustado para enfocar. Mediante luz ultravioleta en partes del lente, los cirujanos pueden cambiar su forma y curvatura, y alterar la visión.

Bobby Qureshi es el primer oftalmólogo en el Reino Unido en usar este lente. “Tenemos el potencial para cambiar la visión de los pacientes para que vean como cuando eran jóvenes”, dijo Qureshi al UK Sky News. “El cambio es tan exacto que incluso podemos hacer los lentes multifocales para darles buena visión tanto de lejos como para leer.”

Los lentes pueden acomodar compensando la imperfecciones en la superficie del ojo. En cierta forma los lentes son como discos regrabables: pueden ser ajustados varias veces hasta que queden perfectos, y un disparo final de luz ultravioleta, fija permanentemente la curvatura del lente.

Referencia
•Artificial lens implant to give patients ‘high-definition’ vision, better than 20/20
Smartplanet
Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”