Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta baston blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baston blanco. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

15 DE OCTUBRE DIA DEL BASTON BLANCO

 BASTON BLANCO, INSTRUMENTO DE ORIENTACION Y MOVILIDAD QUE UTILIZAN LAS PERSONAS CIEGAS.

OMAR LOSADA, CUENTA SU EXPERIENCIA


miércoles, 7 de junio de 2017

COLORES DEL BASTON PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL

Muchos saben que el bastón blanco es el más conocido y el que identifica a las personas con ceguera en todo el mundo. Sin embargo, aunque no sean tan reconocidos, existen otros bastones de colores. Quizá en algunos paises apenas tengamos evidencia de ellos pero están en proceso de divulgación.
Tenemos constancia de que existen los bastones blancos, los blancos y rojos, los verdes y/o los amarillos según el país.




El bastón Blanco
Es un apoyo que ayuda a las personas invidentes a moverse por la ciudad y al mismo tiempo les identifica y permite que otras personas puedan ayudarles cuando lo necesiten.
Basta hacer una pequeña búsqueda por internet y podemos encontrarnos con varias historias que podemos considerar paralelas en la invención del bastón blanco.
Ver historia del bastón blanco aquí
Al principio de su historia, el bastón blanco solo era utilizado para identificar a las personas con discapacidad visual, sin embargo, tras múltiples cambios en la sociedad, en pro de la igualdad para todos, su uso pasó de ser un mero identificador a ser un elemento clave en la movilidad de estas personas.

El bastón blanco y rojo
Aunque la Federación Mundial de Sordociegos (World Federation of the Deafblind-WFDB), lo ha establecido hace tiempo como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera, en alguno paises se empieza a conocer gracias a la iniciativa e impulso de la ONCE de España.
La Federación no concreta el diseño de este dispositivo sobre la colocación y el tamaño de las franjas rojas y blancas, con lo que muchos países lo elaboran en función de las condiciones climatológicas.
Se recomienda que los tramos de color rojo, estén situados (partiendo de la parte inferior del bastón), en el segundo y cuarto tramo, con el objetivo de que en espacios con mucho público, los transeúntes perciban mejor la parte superior del dispositivo y puedan identificar que su portador es una persona sordociega.

Gracias a esta combinación de colores en el bastón, la gente podrá identificar a la persona con sordo-ceguera y ayudarle teniendo en cuenta sus circunstancias ya que no es lo mismo no ver que no ver ni oír. La ayuda es diferente.

El bastón verde
En este caso debemos mencionar que son los menos conocidos y más recientes. Su aparición comenzó en América latina en 1998, gracias a la Prof. Perla Catherine Mayo, Presidenta de la Fundación El derecho a Ver y Directora del Centro de Baja Visión. Argentina/ Uruguay. Y desde el 2002 en Argentina la Ley 25.682 estableció el uso del bastón verde, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.
Su función, por lo tanto, es identificar a la persona que tiene baja visión, aquella que tiene entre 1/3 y un 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor de 20° (lo normal es 180°) hechas todas las correcciones posibles.
La cuestión es porqué es necesario este bastón. La respuesta es muy sencilla, no es lo mismo no ver nada que tener algún resto visual aunque sea mínimo, además el colectivo de baja visión muchas veces se vuelve invisible a la sociedad al no tener las mismas necesidades pero sí otras que muchas veces pasan desapercibidas.

El bastón amarillo

El caso del bastón amarillo es peculiar puesto que en algunos países se utiliza como sustituto del blanco y en otros, como en Latinoamérica, del verde.

lunes, 23 de enero de 2017

TECNICA PARA EL USO DEL BASTON

Se describe la técnica de uso del bastón de movilidad denominada "diagonal". Sus ventajas y limitaciones, sus modo de empleo, su uso combinado con otras técnicas y recomendaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 18 de enero de 2017

SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON BASTON

Se describe el procedimiento para que una persona con discapacidad visual pueda subir y bajar escaleras con el bastón de movilidad.

sábado, 14 de enero de 2017

EL BASTON Y UN GUIA

Se describe el procedimiento de utilización del bastón de movilidad cuando la persona con discapacidad visual va acompañada de un guía, sea éste frecuente u ocasional.

viernes, 6 de enero de 2017

BASTON BLANCO Y SU USO

Se describen las funciones del bastón de movilidad para las personas con discapacidad visual, los diferentes tipos existentes y las características distintivas de cada uno de ellos.


jueves, 15 de octubre de 2015

15 DE OCTUBRE DIA DEL BASTON BLANCO

La celebración de este día contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración de éstas.




¿Cómo funciona el bastón para ciegos?
El bastón supone para el ciego una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, fabricada con fibras sintéticas, guía los pasos del invidente, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación. El contacto del puntero con el suelo remite unas vibraciones al ciego, que son más intensas cuanto más dura es la superficie sobre la que se encuentra.
Haciendo un poco de historia, cabe recordar que se atribuye la invención del bastón blanco a distintas personas, entre ellos, al político e inventor argentino José Mario Fallótico. Una versión cuenta que el mediodía del 22 de junio de 1931,Fallótico vio a una persona y entendió que se trataba de un no vidente que se encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo? La idea siguió a este santafesino hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.
José Fallótico nunca patentó su invento,fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal.

jueves, 13 de agosto de 2015

EL BASTON DE RASTREO...

EL BASTÓN DE RASTREO¨ 

TECNICA DE ORIENTACION Y MOVILIDAD
Se conoce como bastón largo, o de Hoover, o de movilidad. Generalmente se fabrica con tubos de alumnio hueco recubierto con material plástico. En el extremo inferior tiene una puntera metálica recambiable y en el superior una empuñadura que idealmente debe ser de goma para facilitar la toma. Puede ser rígido o plegable. Este último modelo trae en su interior un elástico grueso que posibilita su plegado generalmente en cuatro tramos. Con respecto a las ventajas y desventajas de uno y otro modelo podemos decir que el rígido es más durable y transmite mejor las sensaciones táctiles mientras que el plegable se destaca por su portabilidad siendo ideal para quien no necesita usarlo de forma permanente (por ejemplo quien posee ceguera nocturna).
En cuanto a la medida, debe llegar hasta la apófisis xifoides del esternón, siendo las medidas más comunes 1.05; 1.10; 1.15 y 1.20 metros. Es muy importante respetar la altura apropiada para cada persona ya que un bastón muy corto no permitirá anticipar lo suficiente los obstáculos u obligará a posturas incorrectas con el consiguiente perjuicio físico mientras que un bastón muy largo resultará incómodo y tampoco permitirá la toma correcta.

La técnica de uso
El entrenamiento en el uso del bastón largo debe ser progresivo, continuado y lo suficientemente prolongado como para cerciorarnos de que la persona lo utiliza en forma adecuada y segura. Las técnicas con bastón son básicamente dos:

• Técnica diagonal.
• Técnica rítmica

Técnica diagonal
Es la que se utiliza para deambular en interiores desconocidos. Consiste en colocar el bastón en forma diagonal, delante del cuerpo a modo de parachoques y no de explorador. Se toma colocando la parte interna de la muñeca hacia abajo, con el dedo índice extendido y colocando el bastón a unos 30º del cuerpo de manera que la punta quede (sin tocar el suelo) delante del pie del lado contrario al que sostiene el bastón. Es la técnica que se usa por ejemplo para circular en un shopping, en un edificio público, en un hospital.

Técnica rítmica
Es la que le permitirá a la persona desplazarse en forma segura e independiente en exteriores conocidos y desconocidos. Consiste en mover en forma rítmica el bastón delante del cuerpo mientras se camina, con el fin de detectar obstáculos en el suelo. 
Para ello es importante que:
• la toma se efectúe de forma correcta, es decir con la muñeca apoyada en el centro del cuerpo, el dedo índice en extensión (a fin de posibilitar una buena percepción táctil e imprimirle direccionalidad al movimiento), ubicando el bastón extendido hacia delante de modo que la punta quede delante del pie que comenzará la marcha.
• la posición del brazo sea la adecuada, es decir que esté con el hombro relajado en posición primaria (sin que se extienda hacia delante ni hacia atrás, ni esté elevado ni caído), el brazo al costado y el antebrazo apoyado delante del cuerpo formando un ángulo de 90º con respecto al brazo de forma de posibilitar la correcta toma.
• el movimiento de la muñeca se realice en forma recta de derecha a izquierda evitando movimientos circulares que imprimirían al bastón una dirección incorrecta.
• el arco sea el adecuado, es decir levemente más ancho que el ancho del cuerpo de modo que al moverse el bastón anticipe en forma efectiva el sitio en que la persona va a pisar. El bastón debe tocar el suelo en los extremos derecho e izquierdo del arco levantándose levemente del piso (en el caso de la técnica de dos puntos) o deslizándose (en el caso de la técnica de contacto constante).
• el ritmo se realice de modo que el bastón toque el suelo del lado derecho mientras que el pie izquierdo se adelanta y viceversa.
Sólo si se tienen en cuenta todos estos aspectos a la hora de enseñar la técnica, la marcha será cómoda y segura. Es importante corregir errores de entrada ya que si se automatiza el movimiento de forma incorrecta provocará vicios posturales que repercutirán negativamente en la salud física de la persona y en su deambular.


Bibliografía
Alfie, Alicia; Apuntes de Cátedra, Instituto Nacional Superior del Profesorado en Educación Especial, 1986.
Cebrián de Miguel, María Dolores y Cantalejo Cano, Juan José; Glosario de Términos sobre Rehabilitación Básica de las Personas Ciegas y Deficientes Visuales, Revista "Entre dos mundos", Madrid, 1997.
Mon, Fabiana; Programa de Entrenamiento en Orientación y Movilidad, Centro de Habilitación y Capacitación Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales, San Fernando, 1989.

domingo, 30 de octubre de 2011

UN HOMENAJE AL BASTON BLANCO...

El bastón blanco...

Omar, un amigo que vive en la ciudad de Mar del Plata me envió este audio, realmente no se lo pierdan!!!



Gracias Omar!!!

sábado, 15 de octubre de 2011

DIA DEL BASTON BLANCO


Se instituyó al 15 de octubre como Día Mundial del Bastón Blanco.

El bastón blanco es un instrumento que identifica a las personas ciegas , que les permite desplazarse en forma autónoma. Sus peculiares características de diseño y técnica de manejo facilitan el rastreo y detección oportuna de obstáculos que se encuentran a ras del suelo.


El objetivo de la celebración de este día es procurar la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad visual.
En conmemoración, el Lic. Alfredo Abdo Prieto ha redactado este poema de su inspiración.Estimado "Bastón Blanco", respetado compañero, e inseparable amigo mío.

Aquí de pie, como siempre estas a mi lado; ¡Hoy te quiero felicitar, con gran dicha y con orgullo, a un ser querido, que nunca he de olvidar!

En este día 15 de Octubre, Internacionalmente conocido, te recordamos y veneramos, con tu sólido talento, que tu me sabes dar, enlazando mutuamente, nuestros sincronizados cuerpos al andar. .

Bastón Blanco, que en un día inesperado, me fuiste presentado;...Y desde entonces, aquí todavía andamos, en nuestras actividades diarias, en lo insólito, entre lluvias, charcos, hoyos, y caminos desconocidos, en la lucha diaria, como mi guía, hasta llegar a nuestro destino.

Caminando juntos en mi vida, en los momentos tristes, en mis triunfos, y en mis alegrías. Bastón Blanco, que orgullosamente te identificas por doquier, con tu negro maneral, tu firme cuerpo blanco, y al pie de tu andar, ese rojo fluorescente, que como chispas de luz, te ven a la distancia.

¡Bastón Blanco, compañero y amigo mío, inseparable y confidente de mi vida tu fielmente a mi lado, protector en los peligros, zigzagueando en el camino, hasta encontrar nuestro destino!

Bastón Blanco Angelical, no se que haría sin ti; tu compañía impera, aunque no me puedas hablar, pero tu silencio, tomado de mi mano, me das la seguridad, y siento que me avisas, siento que me guías, con tu manera distinguida, a través de mis días.

Bastón Blanco, inseparable amigo mío, gozas de tus virtudes, al deslizarte,
"Tic, Tac", "Tic-Tac", "Tic-tac"...., trabajas sin cesar.....Tic- tac......, Tic-tac. ..., un paso siempre, delante de mi. Y al terminar, contento te doblas, y en mi bolsillo aguardas pacientemente, hasta volver a salir....

¡ OH, mi querido Bastón Blanco, que nunca te quejas, que nunca lloras, que duermes conmigo y testigo de quienes me enamoran, siendo mi fiel testigo, mi confidente, mi inseparable amigo!.

Bastoncito Blanco, confidente, inseparable amigo mío, tu que conoces mi vida, mis aventuras, mis penas, mis llantos y mis alegrías, con tu dicha, con tu compañía; No me abandones nunca!, y cuando llegue el momento final de mi vida, Ya en mi agonía, Junto a mi lecho, nos iremos juntos al más allá....., como una fantasía, nos iremos de andarines, a caminar, n nuestra otra vida.....

martes, 20 de septiembre de 2011

CAMPAÑA VIAL PARA CIEGOS...

La Municipalidad en conjunto con el Concejo lanzaron este miércoles una iniciativa de concientización vial para poner en práctica una normativa que facilita el acceso de las personas no videntes al servicio de taxis.

                            Imagen: fotografia de una calle

La medida, que se difundió en las calles céntricas de la ciudad, mediante distribución de volantes, establece que "para solicitar que el taxi se detenga, la persona ciega forma un triángulo con su bastón y lo eleva al nivel del hombro", explicó el titular del Concejo Municipal, Miguel Zamarini.

"Así permite que los conductores puedan advertir su presencia con mayor facilidad y eviten los inconvenientes que suelen generarse", abundó el concejal.
De la actividad, además de Zamarini, participaron el secretario de Servicios Públicos del municipio, Gustavo Leone, y el titular de la Asociación Rosarina de Deportes para Ciegos, Norberto Catalano, quienes encabezaron la distribución de material gráfico para que los ciudadanos y los choferes tengan pleno conocimiento de la normativa.
"Está claro que, con una ayuda muy simple, todos podemos colaborar para mejorar la calidad de vida de las personas no videntes", dijo el titular del Concejo.

"Es indispensable que tengamos conciencia de lo que significa que una persona ciega pueda acceder a estos servicios", añadió.
Por su parte Catalano, referente de la Asociación de Deportes para Ciegos, explicó: "Existe una complicación sustancial a raíz de que, cuando una persona vidente quiere detener un taxi, no solamente eleva su mano sino que con la mirada le hace saber al chofer su intención de que se detenga".

"Para nosotros -continuó- esta seña universal que forma un triángulo con el bastón reemplaza a la que habitualmente realiza cualquier ciudadano con sus ojos".
Además, durante la actividad se anunció que en las próximas semanas todas las unidades de taxis deberán contar con una calcomanía que explicará la señal universal que realizan los no videntes para detener un vehículo de alquiler.

Fuente: http://redaccionrosario.com/noticias/node/13909

miércoles, 29 de junio de 2011

BASTON VIRTUAL?...

CIENTIFICOS ISRAELIES HAN DESARROLLADO UN BASTON VIRTUAL

La Universidad Hebrea dio a conocer una innovación que podría mejorar significativamente la orientación y movilidad de personas con discapacidad visual. Funciona como una linterna y puede reemplazar o aumentar el clásico bastón blanco.
                                       Imagen: foto de una persona usando el bastón virtual.

La Compañía de Desarrollo de Investigación Yissum, empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalem, presentó una gran innovación: un bastón virtual que mejorará significativamente la orientación y movilidad de personas con discapacidad visual.
El nuevo dispositivo puede ayudar a gente ciega a estimar la distancia y altura de varios obstáculos. La invención fue patentada por Yissum, que está ahora buscando compañeros estratégicos para un mayor desarrollo.
El Dr. Amir Amedi del Instituto para Investigación Médica Israel-Canadá (IMRIC por sus siglas en inglés) y en el Centro de Ciencias Cerebrales Edmond y Lily Safra (ELSC) en la Universidad Hebrea de Jerusalem y su equipo desarrollaron recientemente un dispositivo para ayudar en la navegación espacial para ciegos.

A diferencia del bastón blanco que puede darle a los ciegos un aporte de solo un metro de distancia, el dispositivo puede funcionar a una mucho menor y hasta cerca de 10 metros en todas las direcciones. El Dr. Amedi dijo que el aparato puede distinguir entre caras sonrientes y tristes y puede ser usado para alcanzar sobre cuántos cambios de flexibilidad cerebral hasta recibir respuesta y en la organización de la reorganización en el ciego.

Amedi agregó que el usuario ciego funciona como un delfín o un murciélago, con señales de tipo sonar que reaccionan en los alrededores.
La invención, que fue develada en la Conferencia Presidencial la semana pasada, funciona como una linterna y puede reemplazar o aumentar el clásico bastón blanco. El nuevo aparato emite un rayo enfocado hacia los objetos que lo rodean y transmiten la información al usuario vía una vibración gentil, similar a la de un celular.

El lanzamiento de Yissum destacó que el bastón incorpora varios sensores que estima la distancia entre el usuario y el objetivo al que se apunta. Esto permite que la persona ciega sepa el alto y distancia de varios objetos, reconstruya una imagen certera de los alrededores y ande de manera segura.
El bastón virtual es extremadamente pequeño, fácil de llevar, preciso, puede funcionar hasta 12 horas y es fácil de transportar. El uso del dispositivo es altamente intuitivo y puede aprenderse en pocos minutos.

Yaacov Michlin, CEO de Yissum dijo: “La prometedora invención del Dr. Amedi puede dotar a personas con discapacidad visual con libertad para andar libremente en sus alrededores sin chocarse sin querer o tocar a otras personas, además aumenta significativamente su calidad de vida”.
Yissum es una Compañía de Desarrollo de Investigación de la Universidad Hebrea y fue fundada en 1964 para proteger y comercializar la propiedad intelectual de la Universidad Hebrea.
Fuente: http://itongadol.com/noticias/val/56852/-cientificos-israelies-desarrollan-un-%E2%80%9Cbaston-virtual.html

domingo, 17 de abril de 2011

ARGENTINA: BASTON "INTELIGENTE" PARA CIEGOS...

En la Facultad Regional Avellaneda, el Grupo de Tecnología Biomédica dirigido por el ingeniero Jorge Luis Cabrera implementa diversos proyectos en torno a las necesidades de personas no videntes.

Imagen: foto del ingeniero con el baston

Un bastón con radar ultrasónico, que detecta objetos a altura media o alta, una brújula electrónica que indica la posición mediante diferentes sonidos y un sensor antiderrame que avisa al usuario cuando el líquido que vierte en un recipiente está llegando al borde, son algunos de los adelantos en este sentido.


Desde hace tres años, este equipo trabaja con la premisa de lograr una mejor ecuación costo–beneficio en tal tipo de desarrollos. “En el caso de la tiflotecnología hay muchas cosas que se pueden hacer sin una gran inversión.

Tratamos de mejorar lo que ya existe, si es posible. Nuestro objetivo es simplificar los equipos, abaratar su costo y hacerlos más accesibles a quienes los necesiten”, explica el ingeniero Cabrera. “La tecnología no está llegando a la gente de menores recursos –continúa–.

Modelos similares del bastón, por ejemplo, se consiguen en el exterior pero a precios altísimos. Nosotros desarrollamos un prototipo que resulta mucho más económico”.

Sin embargo, una de sus principales inquietudes es concretar la transferencia de los productos al mercado: “Es preocupante que algunos trabajos interesantes queden en las aulas, en los estantes. La función de la universidad es investigar, crear la tecnología y facilitarla a la comunidad.

Pero a pesar de la enorme repercusión mediática que han tenido estos proyectos, hasta el momento ninguna empresa ha tomado la iniciativa de fabricarlos”, expresa Cabrera, y asegura que “los costos son muy bajos. Cualquier PyME podría producirlos y llevarlos al mercado local e incluso a otros países latinoamericanos”.

Bastón ultrasónico.
El dispositivo se fija al bastón tradicional para no videntes. Mediante un tono de audio, alerta al usuario sobre la proximidad de un objeto elevado del suelo, cubriendo desde la cintura hacia arriba y en un radio de hasta dos metros hacia adelante. Funciona mediante el eco de pulsos ultrasónicos emitidos por un transductor en 40 kHz. El circuito emplea tecnología CMOS de bajo consumo y se alimenta con batería de 9 volt.

Fuente: http://www.agenciaelvigia.com.ar/anoticia2657.htm

viernes, 15 de octubre de 2010

EN MI CIUDAD SE CONMEMORO EL DIA DEL BASTON BLANCO...

En el Día Internacional del Bastón Blanco, la Escuela Especial Nº 502 y la Biblioteca Braille Parlante Ilusiones realizaron esta tarde una actividad alusiva a la fecha, que tuvo lugar en avenida Rivadavia y Alsina, donde se invitó a las personas que circulaban por el lugar a cubrirse los ojos y cruzar la avenida, con la ayuda de un guía.
Imagen: persona con ojos vendados usando el baston, acompañada por la Prof. Laura Bucci

El objetivo de la iniciativa es experimentar mínimamente las sensaciones de una persona que padece dificultades visuales, ya sea totales o parciales, y de ese modo pensar en una sociedad para todos. Además, ambas instituciones también repartieron folletos a los peatones que pasaban por el lugar.

Fuente: http://www.diario3.com.ar/nota.php?id=9023

15 DE OCTUBRE, DIA DEL BASTON BLANCO...

El Bastón Blanco: Emblema de la Independencia Personal
                                               Imagen: persona usando bastón blanco
El Bastón Blanco es un instrumento que identifica a los ciegos y deficientes visuales y les permite desplazarse en forma autónoma. Sus peculiares características de diseño y técnica de manejo facilitan el rastreo y detección oportuna de obstáculos que se encuentran a ras del suelo.

Durante los primeros seis años de la década de los treintas, fueron promulgadas diversas disposiciones legales, primero en Illinois, y más adelante en Detroit, encaminadas a garantizar el tránsito libre y seguro de los peatones ciegos. por iniciativa del Club de Leones de la Unión Americana, durante la celebración de su Convención Internacional, realizada en 1931 en Toronto, Canadá, el abogado Donald Schuur promovió el uso del Bastón Blanco entre los faltos de vista, concebido un año atrás por George A. Bonham, Presidente de dicha agrupación filantrópica, llevándose a cabo una intensa campaña de información entre la ciudadanía sobre apoyo vial a los ciegos, a la par de un programa de recaudación de fondos para la adquisición de bastones que serían donados a quienes así lo requirieran; y tiempo después, en 1964, se instituyó el 15 de octubre como El Día Mundial del Bastón Blanco.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron las técnicas de movilidad y orientación con el Bastón Blanco. Fue en el hospital de Valley Forge Veterans en Pensylvania, Estados Unidos, durante la realización de un programa de rehabilitación para militares ciegos, donde el sargento Richard Hoover, Director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación advirtió que los carentes de vista se desplazaban con ayuda de bastones que les servían como apoyo pero que no les permitían anticipar los obstáculos que encontraban a su paso. De este modo, creó un bastón liviano, con un tamaño simétricamente proporcional a la estatura media de la persona. Determinó que fuera blanco con la parte inferior de color rojo, convirtiéndose desde entonces en símbolo universal de la independencia y libertad para el desplazamiento de las personas con discapacidad visual.

Tiempo atrás, los carentes del sentido de la vista caminaban guiados por perros previamente entrenados para conducirlos sin tropiezos, y en otros casos, lo hacían mediante rudimentarios bastones de madera, apoyándose en el brazo o el hombro generoso de una persona con vista.

También conocido en otras latitudes como Bastón Hoover, generalmente se elabora con tubos de aluminio plegables entre sí mediante un resorte elástico. En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico rodante. Además del Bastón Blanco plegable, también existen otros modelos que son completamente rígidos y con la empuñadura curveada.

A decir de la mayoría de los ciegos que usan el bastón plegable, éste es más práctico porque al doblarse generalmente en cuatro tramos, puede guardarse fácilmente dentro del portafolio, mochila o en el cajón del escritorio; mientras que el modelo rígido, si bien es más durable por su consistencia, muchas veces resulta estorboso y poco funcional para la localización de obstáculos.

El tamaño del Bastón Blanco debe llegar a la altura del esternón, y la medida varía de acuerdo a la estatura. Hay bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros.

En consecuencia, un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos, además de que origina esfuerzos innecesarios y maniobras incorrectas al momento del desplazamiento de la persona ciega, ocasionando fatiga, torpeza para caminar, trastornos músculo esqueléticos, e incluso, caídas y tropezones.
 
Fuente: http://tallerculturalsinsociego.blogspot.com/

martes, 15 de diciembre de 2009

EN CHILE: Lanzan campaña educativa sobre uso del bastón amarillo y blanco

Desde hoy, todos los vagones de Metro de Santiago, dispondrán de afiches con el fin de sensibilizar y educar a la población general sobre la importancia de reconocer y ayudar a las personas ciegas que utilizan el bastón blanco o personas con BAJA VISIÓN, que en Chile usarán BASTÓN AMARILLO.


Esta mañana fue presentada oficialmente por autoridades de Metro de Santiago, Carabineros de Chile y Fundación Luz, la Campaña Educativa sobre el Uso del Bastón Amarillo y Blanco para personas con baja visión y personas ciegas, respectivamente. El objetivo de esta campaña es crear conciencia en la población acerca de la discapacidad visual, con el fin de atender sus reales necesidades con respeto y solidaridad y, al mismo tiempo, ayudarles a evitar riesgos y accidentes de tránsito.
Para dar a conocer los afiches que, a partir de hoy, estarán presente en los vagones de las líneas 1, 2 y 5 de Metro de Santiago, se realizó una conferencia de prensa encabezada por Alejandro Lagos, Sub Gerente Servicio al Cliente de Metro de Santiago; Comandante Óscar Vargas, Jefe de la 30 Comisaría de Radiopatrullas de Carabineros de Chile; Sandra Fuentes, Directora del Centro Educacional Santa Lucía –perteneciente a Fundación Luz- y Pilar Aguirre, Gerente General de Fundación Luz.
“Hemos implementado en Chile una Campaña Educativa sobre el Uso del Bastón Amarillo y Blanco, cuyo objetivo es identificar a las personas con baja visión y las personas ciegas. De esta forma, ayudaremos a dar visibilidad a las personas con baja visión, que también requieren usar un bastón guía para un desplazamiento seguro e independiente. Además, se evita que la gente piense que “se están haciendo los ciegos” o “engañando” respecto a su condición visual cuando utilizan un bastón blanco, símbolo de ceguera”, señala Sandra Fuentes, Directora del Centro Educacional Santa Lucía.
El concepto de Baja Visión implica que la persona tiene entre 1/3 y 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor que 20º (lo normal es 180º) hechas todas las correcciones posibles.
Atendiendo a los requerimientos específicos de las personas ciegas y con baja visión, es que se ha propuesto en algunos países, y ahora en Chile, el uso de un bastón guía que distinga a este colectivo. Cabe destacar que el bastón guía de color blanco se adoptó post guerras mundiales, para identificar a las personas ciegas como personas libres e independientes, pero refleja erróneamente que todos sus usuarios carecen completamente de visión. Por eso desde ahora, el Bastón Amarillo identificará en Chile a las personas con BAJA VISIÓN.
“En un país como el nuestro donde muchas veces las veredas están llenas de obstáculos, el bastón guía es muy útil y necesario para todas las personas ciegas o con baja visión, quienes al utilizarlo se sienten más seguras y sus desplazamientos son más rápidos y precisos”, acota el Comandante Óscar Vargas, Jefe de la 30 Comisaría de Radiopatrullas de Carabineros de Chile.
La importancia de usar bastón amarillo y blanco
Desde el punto de vista de las personas con baja visión es importante ser identificadas como tales; sus restos visuales pueden ser utilizados para funcionar en el mundo, aunque necesiten ayudas específicas para algunas tareas. El bastón es imprescindible de usar para desplazarse cuando hay distorsión severa de las imágenes y alteraciones del campo visual.
Para la población que ve, es útil saber cuándo una persona tiene una discapacidad visual (sea ceguera o no) con el fin de actuar adecuadamente. Como por ejemplo, no pasarla a llevar, darle indicaciones verbales precisas. Evitar accidentes de tránsito o atropello a peatones, causados por la falta de atención de un transeúnte que no ve lo suficiente para reaccionar de manera oportuna. No sospechar que una persona se está haciendo el ciego cuando tiene un resto de visión que le sirve para evitar algunos obstáculos. Y finalmente, para atender a sus reales necesidades con respeto y solidaridad.

Fuente:
http://www.lasegunda.com/ediciononline/solidaridad/detalle/index.asp?idnoticia=526558

miércoles, 14 de octubre de 2009

LINDAS PALABRAS...

HERMANO BASTÓN
Me pregunté cuando te pusieron en mi mano
¿Será un amigo o será un hermano?.
Lentamente me acostumbré a tu guía desde entonces eres mi silenciosa compañía
Al principio sintió vergüenza mi adolescencia con los años me reí de mi inexperiencia
La gente te ve como a un blanco palito para mi sos quien me cuida cual un angelito
Oyendo tu suave tic tac, por las calles camino juntos hasta el fin, es nuestro destino
Cuando te pliego en mi falda te arrullo pues ahora de ti siento orgullo
El que te ve reconoce mi capacidad diferente para que se den cuenta, tu eres mi referente
Cada vez que yo quiero me prestas tu asistencia nunca te niegas, santa paciencia
Cuando te enfermas al doctor te llevo por suerte vuelves conmigo, y ya estás nuevo
Que más puedo decir de tu servicio para agradecerte yo te acaricio
Me proteges y me libras de los obstáculos para los demás somos un espectáculo
Cuando llegamos a casa me olvido de ti al otro día si no te encuentro, pobre de mí
Bastón blanco necesario y querido cuanto agradezco el haberte conocido
Por ti muchas más cosas siento.
Perdón por no poder expresar mejor mi sentimiento.
Yazmín
Buenos Aires, Argentina.

Dia Internacional del Baston Blanco

El 15 de octubre es el Día Mundial del Bastón Blanco. Una fecha que invita a reflexionar y actuar en torno a qué hacemos como sociedad para la protección de las personas con discapacidad visual.



Este elemento permite a sus usuarios alcanzar su autonomía, por lo que es imprescindible para su rehabilitación ey reinserción social.

Toda la sociedad debe respetar el bastón blanco, no sólo los automovilistas y motociclistas sino también, los peatones, ya que depende de esa consideración la posibilidadd de convivir en un mismo ambito.


Para información, recordemos que el bastón blanco indica ceguera, y el bastón verde indica disminución visual, pero su portador puede necesitar ayuda.


NO OLVIDE QUE LA MEJOR MANERA DE AYUDAR A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL ES PREGUNTÁNDOLE SI NECESITA AYUDA.




Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”