Trombosis ocular ¡todo lo que debes saber!

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta trombosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trombosis. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de noviembre de 2016
jueves, 7 de enero de 2010
TROMBOSIS DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA
TROMBOSIS DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA
La trombosis de la vena central de la retina se presenta con un brusco y grave empeoramiento de la visión, pero no con una ceguera completa como ocurre en la embolia de la arteria central de la retina.
El cuadro oftalmoscópico es uno de los más espectulares de la Oftalmología y está caracterizado por intensa hiperemia y edema macular marcado, venas turgentes, dilatadas, tortuosas de color oscuro y de numerosas hemorragias en llama dispuestas radialmente en torno a la cabeza de la papila óptica y a lo largo del curso venoso ( como en un castillo de fuegos artificiales ).
En la angiografía fluoresceínica del mismo caso, se aprecia el defecto pantalla que provocan las hemorragias, oscureciendo la fluorescencia coroidea.
La cabeza del nervio óptico está muy hiperémica, distinguiendose perfectamente los pequeños vasos que la irrigan. No se distingue ningun neovaso sobre ella.
Las ramas venosas se encuentran ampliamente dilatadas y tortuosas. No existe ninguna zona de isquemia retiniana, siendo lo más notable el intenso componente hemorrágico.
La evolución de una trombosis venosa es larga y tórpida; la reabsorción de las hemorragias es lenta y, a menudo, incompleta. A ello se asocia la invasión hemorrágica más o menos intensa del humor vítreo que lo vuelve turbio.
La isquemia retiniana determina un estímulo proliferante con formación de neovasos retinianos o sobre el iris ( Rubeosis Iridis ), con un posible final en un Glaucoma Neovascular o Rubeótico, de pronóstico muy malo.
TROMBOSIS DE RAMA DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA
En la trombosis de las ramas de la vena central de la retina la afectación visual es muy variable y depende de sí está afectada o no el área macular.
Oftalmoscópicamente se caracteriza por un área hemorrágica de forma triangular con el vértice a nivel de un cruce arterio-venoso y la base en la periferia retiniana, rellena de hemorragias estriadas en llama y, en algún caso, de exudados blancos algodonosos. La vena a partir del cruce A/V aparece dilatada y tortuosa
Los exudados blandos pueden ser la expresión característica de un infarto retiniano localizado, o más frecuentemente el resto tardío de una hemorragia.
La trombosis de rama venosa suele evolucionar lentamente; la vena trombosada se reduce a un cordón blanquecino rodeado de un círculo de compensación venosa y capilar.
Cuando está afectada la vena temporal superior, el pronóstico es grave porque la hemorragia y el edema afectan el área macular, determinando con frecuencia alteraciones degenerativas irreversibles ( Degeneración macular disciforme y Agujero macular ).
La aparición de colaterales veno-venosas ( vasos en sacacorcho ) que intentan pontear ( o by-passear ) la zona de la trombosis; consigue en algunos casos evitar pérdidas importantes de visión, manteniéndo el drenaje de la zona trombosada.
El tratamiento de las trombosis venosas se basa fundamentalmente en el tratamiento de la enfermedad sistémica responsable de la trombosis. El tratamiento mediante fotocoagulación con láser puede ser útil en la prevención de las complicaciones, al destruir las áreas isquémicas se evita la aparición de neovasos y por tanto el desarrollo de rubeosis sobre el iris y glaucoma neovascular.
Fuente: http://www.ctv.es/USERS/pinos/caso3.htm
La trombosis de la vena central de la retina se presenta con un brusco y grave empeoramiento de la visión, pero no con una ceguera completa como ocurre en la embolia de la arteria central de la retina.
El cuadro oftalmoscópico es uno de los más espectulares de la Oftalmología y está caracterizado por intensa hiperemia y edema macular marcado, venas turgentes, dilatadas, tortuosas de color oscuro y de numerosas hemorragias en llama dispuestas radialmente en torno a la cabeza de la papila óptica y a lo largo del curso venoso ( como en un castillo de fuegos artificiales ).
En la periferia las hemorragias pierden su aspecto alargado y se hacen redondeadas o puntiformes. Es frecuente encontrar exudados blancos, focos algodonosos esparcidos entre las hemorragias.
ANGIOGRAFIA FLUORESCEINICA
La cabeza del nervio óptico está muy hiperémica, distinguiendose perfectamente los pequeños vasos que la irrigan. No se distingue ningun neovaso sobre ella.
Las ramas venosas se encuentran ampliamente dilatadas y tortuosas. No existe ninguna zona de isquemia retiniana, siendo lo más notable el intenso componente hemorrágico.
La evolución de una trombosis venosa es larga y tórpida; la reabsorción de las hemorragias es lenta y, a menudo, incompleta. A ello se asocia la invasión hemorrágica más o menos intensa del humor vítreo que lo vuelve turbio.
La isquemia retiniana determina un estímulo proliferante con formación de neovasos retinianos o sobre el iris ( Rubeosis Iridis ), con un posible final en un Glaucoma Neovascular o Rubeótico, de pronóstico muy malo.
TROMBOSIS DE RAMA DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA
En la trombosis de las ramas de la vena central de la retina la afectación visual es muy variable y depende de sí está afectada o no el área macular.
Oftalmoscópicamente se caracteriza por un área hemorrágica de forma triangular con el vértice a nivel de un cruce arterio-venoso y la base en la periferia retiniana, rellena de hemorragias estriadas en llama y, en algún caso, de exudados blancos algodonosos. La vena a partir del cruce A/V aparece dilatada y tortuosa
Los exudados blandos pueden ser la expresión característica de un infarto retiniano localizado, o más frecuentemente el resto tardío de una hemorragia.
La trombosis de rama venosa suele evolucionar lentamente; la vena trombosada se reduce a un cordón blanquecino rodeado de un círculo de compensación venosa y capilar.
Cuando está afectada la vena temporal superior, el pronóstico es grave porque la hemorragia y el edema afectan el área macular, determinando con frecuencia alteraciones degenerativas irreversibles ( Degeneración macular disciforme y Agujero macular ).
La aparición de colaterales veno-venosas ( vasos en sacacorcho ) que intentan pontear ( o by-passear ) la zona de la trombosis; consigue en algunos casos evitar pérdidas importantes de visión, manteniéndo el drenaje de la zona trombosada.
El tratamiento de las trombosis venosas se basa fundamentalmente en el tratamiento de la enfermedad sistémica responsable de la trombosis. El tratamiento mediante fotocoagulación con láser puede ser útil en la prevención de las complicaciones, al destruir las áreas isquémicas se evita la aparición de neovasos y por tanto el desarrollo de rubeosis sobre el iris y glaucoma neovascular.
Fuente: http://www.ctv.es/USERS/pinos/caso3.htm
Etiquetas:
informacion,
retina,
trombosis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”