Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad de coats. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad de coats. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

ENFERMEDAD DE COATS


Vasculopatía exudativa retiniana (enfermedad de Coats). La importancia de la terapia combinada

Estero Serrano de la Cruz H, López Mesa I, Fernández Ruiz AJ , Halaoui Z . Servicio de Oftalmología. Hospital General Universitario de Ciudad Real.

RESUMEN

La enfermedad de Coats fue descrita por primera vez por George Coats en el año 1908 como una vasculopatía exudativa retiniana idiopática que se presenta típicamente en la primera década de vida.

El tratamiento de la enfermedad de Coats atiende a un amplio abanico de posibilidades. El avance más reciente ha sido el uso de los agentes anti VEGF intravitreos, como el bevazizumab, que han demostrado la regresión de vasos anormales y la reducción del edema macular, estabilizando e incluso mejorando la agudeza visual.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Coats o telangiectasias retinianas idiopáticas1 aparece como una vasculopatía exudativa retiniana que se presenta como un proceso unilateral afectando principalmente a varones jóvenes2. Hay dos procesos patológicos evidentes en la enfermedad de Coats. El primero consiste en una ruptura de la barrera hemato-retiniana a nivel del endotelio que causa extravasación de plasma y engrosamiento de la pared vascular. El segundo consiste en la presencia de pericitos anormales y células endoteliales en los vasos retinianos que consecuentemente degeneran causando vasculatura retiniana anormal. También podría estar relacionada con la mutación en el gen NDP cuya proteína producto sería indispensable en la vasculogénesis retiniana3. El diagnostico es principalmente clínico tras la visualización de signos oftalmológicos en fondo de ojo y angiográfico (caracterizándose por la aparición de exudados subretinianos lipídicos, envainamiento vascular, telangiectasias, dilataciones aneurismáticas de los vasos retinianos y ocasionalmente neovascularización).

Todo ello se traduce en un deterioro progresivo de la función visual pudiendo aparecer en casos más extremos desprendimiento de retina exudativo, ptisis bulbi, glaucoma neovascular, membrana epirretiniana o rubeosis de iris4.

En cuanto al diagnóstico diferencial en niños se debe plantear principalmente con el retinoblastoma5 y en adultos con el desprendimiento de retina exudativo y con enfermedades infecciosas como las producidas por Toxoplasma, Citomegalovirus y Toxocara.

 

PRESENTACION DEL CASO

Paciente de 31 años de edad que consulta por disminución de agudeza visual (AV) y metamorfopsia en ojo izquierdo (OI) de meses de evolución. A la exploración destaca una mejora de agudeza visual corregida (MAVC): Ojo derecho (OD): 1 OI: 0.05.

Fondo de ojo: OD: Normal. OI: Placas de exudación en zona temporal con telangiectasias periféricas (Figura 1a), vasos envainados y atrofia retiniana en periferia temporal.

En la angiografía con fluoresceína (AFG) del OI aparece hiperfluorescencia precoz en vasos de aspecto telangiectasicos.

Tras el diagnostico de Coats del adulto se comienza tratamiento con terapia fotodinámica (TFD en adelante) y láser Argón (LA en adelante ) (Figura 1b) con un periodo de espera entre ambos de un mes apreciándose discreta mejoría en la agudeza visual (MAVC 0.15).

 


Figura 1. a) Exudados lipídicos circinados subretinianos.



1.b) Impactos de Láser Argón en exudados

El paciente se mantuvo estable hasta 7 meses después momento en el cual empeora visión decidiéndose iniciar tratamiento con triamcinolona intravitrea en dos ocasiones apreciándose mejoría con una MAVC de0.3, 0.5 y 0.6 en sucesivas visitas, observándose la presencia de un leve engrosamiento macular en la tomografía por coherencia óptica (OCT en adelante).

Dos años y medio después aparece empeoramiento sintomático (MAVC: 0.3)

En la OCT continua el edema macular (Figura 2a).

Se inicia tratamiento con bevazizumab intravitreo repitiéndose a los dos años.

Actualmente el paciente cuenta con MAVC: 0.4 desapareciendo prácticamente por completo el edema macular. (Figura 2b).



Figura 2. a) Edema macular en OCT (observese la acumulación de liquido con pérdida de la depresión foveal).

 

2 . b) Mínimo edema macular residual tras bevazizumab intravitreo.

DISCUSION

En cuanto al tratamiento hay un amplio espectro que comprende desde el seguimiento cuando la visión no está amenazada, hasta los tratamientos tradicionales donde se trata de destruir y obliterar los vasos telangiectásicos como la crioterapia (más efectiva en lesiones de extrema periferia), o la más comúnmente utilizada fotocoagulación con láser Argón (Figura 1b).

Existen nuevos tratamientos que tienen la ventaja de ser más efectivos al ir dirigidos contra la vasculatura patológica respetando la retina sana como la TFD o las inyecciones intravitreas de sustancias que reducen la exudación y aumentan la tasa de absorción del liquido subretiniano como la triamcinolona o que actúan a nivel antiangiogénico impidiendo la aparición de neovasos como el bevazizumab6 ,anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra proteínas especificas del factor de crecimiento endotelial. Estos últimos se presentan como buenas opciones de tratamiento en la enfermedad que afecta a la zona foveal. En casos más graves se puede recurrir a la vitrectomía más endoláser o a la enucleación.

No existe establecido un tratamiento estandarizado por categorías según la clasificación de Shields7 (1.Telangiectasias retinianas; 2.Telangiectasias+exudación A:Extrafoveal,B:foveal; 3.Desprendimiento de retina exudativo A:Subtotal,B:Total; 4.Desprendimiento total y glaucoma secundario; 5.Estadio terminal.),no obstante se debe tener en cuenta que cuando las alteraciones vasculares se encuentran cercanas al área macular se prefieren terapias que no dañen el tejido sano como la TFD o las inyecciones de triamcinolona y bevacizumab, dejando el LA para áreas exudativas mas periféricas. Con la TFD existe el riesgo de originar un aumento de la exudación inicialmente para después remitir y dejar un efecto duradero de hasta un año. Con los fármacos intravitreos no aparece esta reacción pero se necesitan inyecciones repetidas con el riesgo de endoftalmitis, fibrosis vitreorretiniana y desprendimiento de retina traccional que eso conlleva.

Es por todo esto, que muchos artículos avalan la eficacia de terapias combinadas.8, 9.

CONCLUSION

La mayoría de artículos y nuestra experiencia personal recalcan la eficacia de terapias combinadas como las que han sido utilizadas en el casos clínico presentado destacando que:

-La combinación de TFD y fotocoagulación con LA mejoran la AV siendo este efecto potenciado por la triamcinolona, la cual al ser un potente corticoide disminuye la reacción paradójica que origina la TFD y aumenta la tasa de absorción de los exudados retinianos.

-El tratamiento con bevazizumab intravitreo mejora significativamente la agudeza visual y puede disminuir el edema macular (Figura 2b), no obstante cuenta con el inconveniente de la necesidad de inyecciones repetidas sin observarse una alta tasa de efectos secundarios relevantes.

BIBLIOGRAFÍA

1 Cahil M, O’Keefe M, Acheson R, Mulvihill A, Wallace D, Mooney D. Classification of the spectrum of Coats’disease as subtypes of idiopathic retinal telangiectasis with exudation. Acta Ophthalmol Scand. 2001 Dec; 79(6): 596-602.

2 Pukhraj R, Ekta R, Mahesh U, Tarun S. Coat’s disease: An Indian perspective. Indian J Ophthalmol 2010; 58(2): 119-24.

3 Black GC, Perveen R, Bonshek R, Cahill M, Clayton-Smith J, Lloyd IC, et al. Coats’ disease of the retina (unilateral retinal telangiectasis) caused by somatic mutation in the NDP gene: a role for norrin in retinal angiogenesis. Hum Mol Genet. 1999; 8(11):2031-5

Smithen LM, Brown GC, Bruckler AJ, YAnnuzzi LA, Klais CM, Spaide RF. Coats disease diagnosed in adulthood. Ophthalmology 2005; 112(6): 1072-8.

Cheng KP, Hiles DA, Biglan AW. The differential diagnosis of leukokoria. Pediatric annals. 1990;19(6):376-83, 86.

6 Goel N, Kumar V et al. Role of intrvitreal bevacizumab in adult onset Coats disease. Int Ophthalmol 2011; 31(3): 183-90.

7 Vazquez Pulido N, Laliena Santamaria JL, Del Buey Sayas MA, Burdeus Gomez R, Osan Tello M. Enfermedad de Coats recidivante diagnosticada en sujeto adulto. Arch soc esp Oftalmol 2007; 82: 557.

8 Kim J, Park KH, Woo SJ. Combined photodynamic therapy and intravitreal bevacizumab injection for the treatment of adult Coats disease: a case report. Korean J Ophthalmol 2010; 24(6): 374-6.

9 Böhm MR, Uhlig CE.Use of intravitreal triamcinolone and bevacizumab in Coats’disease with central macular edema. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011 Feb 12.
FUENTE: http://apuntes.hgucr.es/2013/01/17/vasculopatia-exudativa-retiniana-enfermedad-de-coats-la-importancia-de-la-terapia-combinada/

lunes, 19 de marzo de 2012

ENFERMEDAD DE COATS...

La enfermedad a la retina, también llamada Síndrome de Retinitis exudativa, significa una condición en la cual hay un desarrollo anormal de vasos que irrigan la retina.

Es un proceso crónico que comienza a manifestarse en la juventud o niñez y que se desarrolla de forma lenta y progresiva que conduce a una pérdida importante de visión.

Es una enfermedad poco frecuente que afecta más a los varones que a las mujeres, el 80% de los pacientes presentan síntomas antes de los 10 años.

 Las manifestaciones iniciales consisten generalmente en pérdida de visión unilateral, pues la enfermedad suele afectar solamente a un ojo. También puede producirse estrabismo y en las fases avanzadas, manifestaciones más graves, como desprendimiento de retina. Debido a la alteración de los vasos sanguíneos de la retina, se producen exudados amarillentos que son visibles mediante la exploración del ojo con un oftalmoscopio. Es una de las patologías con las que hay que hacer diagnóstico diferencial de leucocoria. Si estos exudados afectan a la mácula (la porción central y más sensible de la retina), la pérdida de capacidad visual es muy importante. Otras veces se produce una complicación grave que se conoce como edema macular.

La evolución es lenta y progresiva, el pronóstico es en general malo en lo que respecta a la capacidad visual del ojo afectado. No obstante existen tratamientos que pueden ser efectivos y a veces la enfermedad se detiene por sí misma. Los investigadores concluyeron que la enfermedad de Coats no es hereditaria, sin embargo su origen es desconocido.

Tratamiento
El tratamiento recomendado es la aplicación de laser sobre la retina o la crioterapia (destrucción de las lesiones mediante frio), dependiendo del grado de evolución de la enfermedad y de la localización y amplitud de las lesiones en la retina.

Fuente: http://saludalavista.com/2012/03/que-es-la-enfermedad-de-coats/

jueves, 15 de septiembre de 2011

RETINOPATIAS, VIDEOS INTERESANTES!

Emisión dedicada a las retinopatías, nombre que se le da a cualquier enfermedad que afecte a la retina del ojo.

La enfermedad de Stargardt, la enfermedad de Coats, la importancia de los controles periódicos para un pronto diagnóstico, y la importancia de la prevención cuando estas patologías aparecen como consecuencia de otras problemáticas como la diabetes o la hipertensión.












Fuente: http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=10767

martes, 28 de septiembre de 2010

ENFERMEDAD DE COATS DE COMIENZO EN ADULTO

En este artículo se describe a un paciente afecto de enfermedad de Coats y diagnosticado en la séptima década de la vida.

La enfermedad de Coats es una vasculopatía exudativa retiniana idiopática y unilateral caracterizada por telangiectasias, aneurismas y dilataciones irregulares de los vasos de la retina que conducen a exudación intra y subretiniana y depósito generalizado de lípidos. Típicamente se presenta en la infancia y solo en raras ocasiones este proceso ha sido diagnosticado de forma inicial en la edad adulta.
Caso clínico
Paciente varón de 66 años sin antecedentes de interés que acude a la consulta por miodesopsias en ojo izquierdo (OI) de varios días de evolución. La agudeza visual era 0,9 en ojo derecho (OD) y 0,8 en OI. La tensión ocular era 20mm Hg en OD y 16mm Hg en OI. La exploración del polo anterior era normal en ambos ojos. El fondo de ojo derecho era normal.

En el fondo de ojo izquierdo presentaba exudados subretinianos masivos afectando a la retina nasal y temporal superior .En la retina afectada por los exudados eran visibles dilataciones irregulares de los vasos sanguineos que resultaban más evidentes en la angiografía fluoresceínica .Se estableció el diagnóstico de enfermedad de Coats en adulto y se realizó fotocoagulación con láser de las alteraciones vasculares de la retina temporal superior por el riesgo que presentaba la exudación en esta zona de progresión hacia la mácula.
Imagen: Dilataciones irregulares de los vasos sanguíneos retinianos y depósito masivo de exudados duros en la arcada retiniana temporal superior y en la retina nasal.
Imagen: Aspecto de las alteraciones vasculares y de los exudados duros en la retina nasal superior

En la retina nasal se realizó fotocoagulación con láser de aquellas alteraciones vasculares que eran más fácilmente identificables oftalmoscópicamente.

Seis meses después del tratamiento, el paciente conserva la misma agudeza visual y se observa una moderada disminución de los exudados duros situados en la arcada temporal superior . La exudación de la zona nasal apenas ha variado .
Imágen: fotografias correspondientes a la angiografía fluoresceínica en las que alternan dilataciones e irregularidades de los vasos sanguíneos con zonas de bloqueo de la fluorescencia coroidea por los exudados duros.
Imagen: Imagen del polo posterior seis meses después del tratamiento con láser en la que se observa una disminución en la densidad de los exudados duros que ocupan la
arcada temporal superior.
 
  Imagen:  retina nasal seis meses después del tratamiento con láser.                           
 La densidad de los exudados duros apenas ha variado.
 
Aunque la enfermedad de Coats puede ocurrir a cualquier edad, una inmensa mayoría de los casos son diagnosticados en las dos primeras décadas de la vida. Cuando este proceso se detecta en la edad adulta, aparece también de forma unilateral y sobre todo en varones.
 A diferencia de lo que ocurre cuando se diagnostica en edades tempranas, muchos de estos pacientes están asintomáticos o presentan una buena agudeza visual. En estos casos, las anomalías vasculares aparecen generalmente enla retina ecuatorial y periférica y la exudación lipídica, que aparece de forma masiva y difusa en niños, se presenta de forma más localizada. Estos pacientes suelen mantener una buena agudeza visual y tal y como sucede en nuestro paciente la progresión de la enfermedad suele desarrollarse a un ritmo más lento. En contraste también con lo que ocurre en los niños, la enfermedad de Coats en adultos se asocia con relativa frecuencia a hemorragias retinianas provocadas por el sangrado a través de los aneurismas retinianos. El diagnóstico de la enfermedad de Coats se establece, fundamentalmente, por el aspecto oftalmoscópico de la retina afectada. La angiografía fluoresceínica muestra hiperfluorescencia precoz de las telangiectasias, hipofluorescencia en los exudados y una leve hiperfluorescencia tardía del líquido subretiniano. También pueden aparecer zonas de no perfusión capilar o edema macular. La ecografía puede resultar útil en aquellos casos con grandes desprendimientos exudativos de la retina.

La principal entidad con la cual se debe establecer el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Coats en los niños es el retinoblastoma . En los pacientes adultos debe ser diferenciada de los aneurismas miliares de Leber, siendo el principal rasgo diferencial la escasa exudación retiniana que presenta este último proceso.

También, aunque de forma frecuente, puede ser confundida con un desprendimiento de retina, toxocariasis, melanoma coroideo, retinitis por citomegalovirus o toxoplasmosis .

En cuanto al tratamiento, su principal objetivo en esta enfermedad es obliterar las telangiectasias para promover la reabsorción de los exudados y conservar tanta visión como sea posible . Como posibles opciones terapéuticas se han descrito la observación, la fotocoagulación con láser, la crioterapia, el tratamiento quirúrgico del desprendimiento exudativo de retina y la enucleación. Debido a la menor agresividad que presenta esta enfermedad en pacientes adultos, el tratamiento estaría recomendado en aquellos casos en los que se demuestre progresión de las alteraciones retinianas. A pesar de que nuestro paciente presentaba una buena visión, se consideró que el riesgo de progresión de la exudación hacia la zona macular era alto y se decidió iniciar el tratamiento preventivo mediante láser. En conclusión, aunque la mayor parte de los casos de enfermedad de Coats se presentan en la infancia, debemos considerar su diagnóstico en aquellos pacientes adultos con vasculopatías retinianas con importante componente exudativo. Aunque en estos pacientes el curso de la enfermedad es mucho más benigno y tienen un buen pronóstico en lo que a conservación de agudeza visual se refiere, valoraremos iniciar el tratamiento cuando exista riesgo de progresión de los exudados hacia la zona macular.

Fuente: http://scielo.isciii.es/

martes, 10 de agosto de 2010

ENFERMEDAD DE NORRIES, UN POCO MAS DE INFORMACION...

ENFERMEDAD DE NORRIE (ND)


RASGOS CLÍNICOS

La Enfermedad de Norrie (ND; MIM +310600) es un trastorno recesivo ligado al X caracterizado por una serie de cambios fibrosos y vasculares en la retina desde el nacimiento, que progresan durante la infancia y la adolescencia causando pérdida de la agudeza visual de diferentes grados en varones.

Los cambios retinianos más severos son masas fibrovasculares de color amarillo-grisáceo, llamados también “pseudogliomas” por su parecido a los tumores, que aparecen en los primeros meses de vida y producen ceguera legal (agudeza visual < 20/200). Estas masas producen un aumento de la reacción fibrótica en la retina, así como cambios vasculares, que habitualmente producen hemorragia del vítreo. Desde el tercer mes de vida hasta los 8-10 años, se producen cambios progresivos en la retina: opacidad del cristalino (cataratas), atrofia del iris con adhesión entre cristalino-iris (posterior synechiae) o adhesión entre iris-córnea (anterior synechiae) y aumento de la presión intraocular, que puede resultar dolorosa.
En los estadios más avanzados de la enfermedad, los globos oculares se ven disminuidos y las córneas presentan un aspecto blanquecino, de forma que los ojos parecen hundidos en las órbitas (microftalmia).

El 50% de los varones afectos presentan sordera neurosensorial que comienza en la infancia temprana debido a defectos en la cóclea, así como retraso mental de diferentes grados (Warburg M, 1961; Warburg M, 1975).
 
Un fenotipo más suave supone la aparición de una masa blanca desde el disco óptico hasta el cristalino -persistencia de vítreo primitivo hiperplásico (PHPV)- y anomalías vasculares periféricas, con o sin cambios fibrosos -vitreorretinopatía exudativa familiar (FEVR; MIM #305390)-. Los varones afectos no presentan sordera neurosensorial ni retraso mental (Fullwood P, 1993).
Imagen: A) Fondo de ojo de un paciente con vitreorretinopatía exudativa. Debido a cambios proliferativos en la retina, se observan alteraciones en los vasos sanguíneos que aparecen alargados. Los exudados amarillos aparecen cerca de la fóvea, debido a filtraciones de los vasos periféricos. B) La AFG (angiofluoresceingrafía) muestra hiperfluorescencia de la región temporal del disco óptico y distorsión de los vasos sanguíneos a nivel macular.
 
También se han identificado algunos casos de Enfermedad de Coats (MIM #300216) y retinopatía de prematuridad, debido a mutaciones en el gen NDP (Black GCM, 1999; Shastry BS, 1997).


La Enfermedad de Coats o teleangiectasia retiniana se caracteriza por un defecto en el desarrollo de la vascularización de la retina que resulta en extravasación retiniana con exudados subretinianos y desprendimiento de retina. Mediante AGF, se observan áreas con ausencia de perfusión, dilataciones y aneurismas capilares. Al inicio, cuando sólo está afectado un sector de la retina, la visión está conservada. Posteriormente, el desprendimiento de retina conduce a la pérdida de la visión.
 
EL GEN: NDP

El gen responsable de la Enfermedad de Norrie de denomina NDP (Norrie Disease Protein gene), se localiza en Xp11.4 y consta de tres exones, pero sólo los exones 2 y 3 se traducen: el exón 1 está situado dentro de la región 5´UTR (untranslated, no traducida) y se especula que desempeña una función reguladora en la región promotora del gen, el exón 2 contiene los primeros 58 codones mientras que el exón 3 es el de mayor tamaño y contiene los residuos 59-133 de la pauta abierta de lectura así como 917 pares de bases (pb) de la región 3´UTR.

Hasta el momento, se han identificado más de setenta mutaciones en el gen NDP (http://www.hgdm.org/ ), la mayoría provocan cambio de aminoácido (en inglés missense) y se producen en los exones 2 y 3.

 LA PROTEÍNA: NORRINA
El gen NDP codifica una proteína secretable de 133 aminoácidos llamada “Norrina” cuyos residuos de cisteína forman puentes disulfuro que sugieren un papel fundamental en la estructura y función de la retina. La Norrina es un miembro de la familia de los factores de crecimiento tipo “cysteine-knot” y se especula que interviene en la interacción neuroectodérmica célula-célula, que resulta crítica para el desarrollo normal de la retina, del Sistema Nervioso Central (SNC) y de la cóclea.

Las alteraciones que ocurren en esta proteína, producen una vascularización incompleta de la retina, tanto en pacientes con Enfermedad de Norrie como con vítreorretinopatía exudativa familiar. Sin embargo, existe una forma de FEVR causada por defectos en el gen frizzled-4 (FZD4; MIM *604579) que codifica un receptor de la vía Wnt. La vía de señalización de Wnt, que está conservada evolutivamente en todos los organismos, regula un conjunto de procesos centrales para el desarrollo y las funciones celulares. Estos procesos incluyen la proliferación celular, la diferenciación de células en tejidos especializados y el establecimiento de regiones distintas dentro de la célula. Los cambios en la vía Wnt se han relacionado con distintas enfermedades humanas, como el cáncer y la enfermedad de Alzheimer, entre otras.

Recientemente, se ha determinado que la Norrina y FZD4 funcionan como un par ligando-receptor respectivamente, basándose en la similitud de los fenotipos vasculares causados por mutaciones en Norrina y FZD4 tanto en humanos como en ratones: se ha observado que la Norrina se une con elevada especificidad al receptor FZD4, aunque requiere la presencia del co-receptor LRP5 (MIM *107770), para provocar la activación de la vía Wnt (Xu et al., 2004).


Por tanto, estos datos consideran que el sistema Norrina-FZD4 desempeña un papel esencial en el desarrollo vascular del ojo y del oído.
Imagen: Secciones histológicas de retinas de ratón silvestre y de ratón mutante fz4-/-, a nivel de la capa de fibras nerviosas, plexiforme interna y plexiforme externa. En la retina fz4-/-, se desarrollan expansiones concretas a partir de los vasos primarios, pero los vasos secundarios y terciarios están ausentes (Xu et al., 2004).
 
Bibliografia:
Genotype-phenotype variations in five Spanish families with Norrie disease or X-linked FEVR.

R.Riveiro-Alvarez, M.J. Trujillo-Tiebas, A.Gimenez-Pardo, M.Garcia-Hoyos, D.Cantalapiedra, I.Lorda-Sanchez, M.Rodriguez de Alba, C.Ramos, C.Ayuso.
Molecular Vision 2005: 11: 705-12.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”