Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta retinosis pigmentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retinosis pigmentaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA

Hoy es el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria. (RP)

Una patología poco frecuente de origen genetico que afecta a una de cada 3000-4000 personas.

Es hereditaria, degenerativa y provoca una pérdida progresiva de la vision.

En etapas iniciales se manifiesta con dificultad para ver y adaptarse en la oscuridad y espacios poco iluminados, reducción del campo visual o visión periférica y en etapas mas avanzadas afecta la agudeza visual, la percepción de los colores, la distinción de rostros y figuras. En muchos casos conduce a la ceguera.

Esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento efectivo que detenga el avance de la misma.

En la actualidad hay muchas investigaciones avanzadas sobre terapias que puedan ser beneficiosas como tratamiento.

Algunas con células madre y con edición genética son las más prometedoras.

Es muy importante que todas las personas con Retinosis Pigmentaria cuenten con atencion, diagnóstico clínico y seguimiento adecuado sobre la evolución de su RP.

Pero es fundamental que también tengan un diagnostico molecular genético que es el que permite identificar la mutación genética causante del tipo de RP. Solo con este diagnostico podemos participar de reclutamientos para ensayos clínicos o para recibir las terapias que se aprueben como tratamiento efectivo para nuestro tipo de RP.

Este estudio lamentablemente no se realiza en Argentina y es muy costoso. Por lo tanto no está al alcance de la gran mayoría de las personas con RP que hay en el país.

Por este motivo y porque consideramos un derecho el acceso a un diagnostico preciso para todos los pacientes es que solicitamos al Estado que tome las medidas necesarias y realice las gestiones pertinentes para lograr que podamos realizarlo en nuestro país. Que la secuenciación se realice en Argentina, y las muestras se guarden en un biobanco, que se fomente la investigación sobre RP en Argentina y que haya centros de Oftalmogenetica de vanguardia y referencia en nuestro país.

Convocamos a todas las personas con Retinosis Pigmentaria de Argentina, a las organizaciones y asociaciones de pacientes, a los familiares, especialistas e investigadores a trabajar juntos para poder lograr este objetivo.

https://www.facebook.com/groups/126068367422011/about



viernes, 30 de junio de 2017

RETINOSIS PIGMENTARIA

Restauración de la visión: con CRISPR se podrían reprogramar células para tratar la Retinosis Pigmentaria.



Utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR / Cas9, los investigadores de la University of California San Diego School of Medicine y del Shiley Eye Institute de la UC San Diego Health han reprogramado los fotorreceptores llamados bastones que tenían mutaciones para convertirlos en los fotorreceptores llamados conos funcionales, invirtiendo la degeneración celular y restaurando la función visual en dos modelos de ratón con  Retinosis Pigmentaria.

La Retinosis Pigmentaria (RP) es un grupo de trastornos hereditarios de la visión causados por numerosas mutaciones en más de 60 genes ... Los síntomas iniciales son la pérdida de visión periférica y nocturna ... No hay tratamiento para la RP. El resultado final puede ser la ceguera legal.

Los científicos probaron su método en dos modelos diferentes de RP. En ambos casos, encontraron una abundancia de células reprogramadas de conos y arquitectura celular preservada en las retinas. La prueba de electrorretinografía de los bastones y conos en ratones vivos muestra una mejoría en la función visual.

"Los ensayos clínicos en seres humanos podrían planificarse poco después de finalizado el estudio preclínico. No hay tratamiento para la RP, por lo que la necesidad es grande y urgente. Además, nuestro método de reprogramación de células sensibles a mutaciones a células resistentes a mutaciones puede tener una aplicación más amplia para otras enfermedades humanas, incluido el cáncer ", dijo Kang Zhang, director fundador del Instituto de Medicina Genómica ... del Institute of Engineering in Medicine.


Traducción: Asociación Mácula Retina

lunes, 20 de marzo de 2017

INVESTIGACION Y ESTUDIO EN DEGENERACION DE LA RETINA

Terapia celular del epitelio pigmentario de la retina en distrofias retinianas hereditarias


Queremos invitarle a formar parte como paciente en un proyecto de investigación que está siendo llevado a cabo por el laboratorio de Degeneración de la Retina del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. 

El proyecto consiste en la evaluación experimental de diferentes tipos de tratamientos innovadoras para las distrofias retinianas hereditarias y además se estudiarán los mecanismos por los cuales se produce la degeneración de la retina. 
Antes de que acepte participar en este estudio, es importante que comprenda porque se va a realizar esta investigación y en que consistirá. Por favor lea esta información con detenimiento y coméntela con sus familiares, amigos y médico si así lo desea.
 Puede preguntar todo lo que no entienda y solicitar más información. Tómese su tiempo para decidir si desea o no participar. 
Su decisión no afectará a la atención médica que reciba ni al tratamiento que pueda necesitar. Si desea participar, su médico le pedirá que confirme por escrito que ha leído y comprendido la información contenida en el consentimiento informado que se le suministrará el día de la inclusión en el estudio.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?
Producción de epitelio pigmentario de la retina (EPR) a partir de células pluripotentes inducidas (iPS) obtenidas de muestras de sangre periférica de pacientes con distrofias retinianas hereditarias con mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 para posteriormente valorar la viabilidad, integración y función del trasplante celular en la retina de modelos experimentales.

¿Quiénes pueden participar en el estudio?
Pacientes con diagnóstico de degeneración macular autosómica dominante o recesiva, Stargardt y retinosis pigmentaria autosómica dominante producida por mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 y que no tengan ninguna enfermedad sistémica que contraindique la extracción de muestras de sangre periférica. 
Para el estudio también es muy importante contar con personas sanas que servirán como controles.

¿Estoy obligado a participar?
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Puede negarse a participar en el mismo, sin tener que dar explicaciones y sin que ello tenga consecuencias sobre su tratamiento ni la calidad de la asistencia que seguirá recibiendo por su médico. 
Si accede a tomar parte en el estudio, se le entregará un consentimiento informado con todos los detalles del estudio. Está decisión no afectará a los cuidados que reciba ni a su tratamiento.

¿Qué sucederá si participo?

En el estudio se recogerán algunos datos de su historia clínica. Además, se realizará un breve examen físico y oftalmológico. Posteriormente, se recolectarán dos muestras de sangre periférica.
1. La primera muestra se utilizará para extraer ADN.
2. La segunda muestra se utilizará para cultivar células sanguíneas (glóbulos blancos), que serán transformados en el laboratorio para producir una línea celular denominada “pluripotente inducida” o iPS. El objetivo de producir esta línea celular iPS es transformar las células en tejido de la retina. En nuestro proyecto las células de la retina producidas en el laboratorio servirán como modelo para estudiar los mecanismos de degeneración de la retina y como material para ensayar el trasplante celular en modelos experimentales de esta enfermedad.

¿Cuáles son los inconvenientes y los riesgos de participar?

Su médico no cambiará la atención ni el tratamiento que recibe, por lo que no corre ningún riesgo al participar en el estudio salvo el derivado de la realización de la extracción de sangre. Se procederá a la extracción de muestra de sangre periférica por venopunción, que se practicará en cualquier punto de extracción, mediante solicitud emitida por cualquier facultativo autorizado y según los Manuales de Toma de Muestras de los Laboratorios Clínicos del Hospital.

¿Cuáles son las ventajas de participar?

No existe ninguna ventaja inmediata, pero esperamos que la información obtenida ayude a mejorar los conocimientos científicos sobre las distrofias retinianas. Esperamos que estos conocimientos podrán mejorar la atención y el tratamiento de pacientes como usted en un futuro. Por participar en este estudio no recibirá usted ningún tipo de compensación económica.

¿Será confidencial mi participación en este estudio?

Si acepta formar parte de este estudio se mantendrá su anonimato. Sólo conocerán su nombre el médico y el personal que depende de él. Si es necesario referirse a usted, se utilizarán códigos numéricos que no permitan su identificación. En caso necesario, las empresas auditoras externas, los comités de ética independientes o los inspectores de los organismos públicos de control tendrán acceso directo a sus registros médicos únicamente para comprobar la veracidad de la información del estudio. Tal como prevé la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (15/1999), todos sus datos personales y genéticos serán considerados como confidenciales y tratados con el nivel de protección que el reglamento de desarrollo de dicha norma (RD 1720/2007) exige para este tipo de datos personales.

¿Quién organiza la investigación?


La investigación está organizada por miembros del laboratorio de Degeneración de la Retina del CABIMER y la UGC de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Si accede a participar en este estudio el equipo de Oftalmólogos de la UGC de Oftalmología del Hospital Macarena concertaran con usted una cita donde se le entregará el consentimiento informado y donde se realizará un breve examen físico y extracción de las muestras de sangre.

jueves, 17 de noviembre de 2016

HABLANDO DE RETINOSIS PIGMENTARIA

Todo lo que debes saber sobre la retinosis pigmentaria, lo explica la oftalmóloga Beatriz Fernández Vega en este vídeo.


miércoles, 3 de agosto de 2016

RETINOSIS PIGMENTARIA

Emocionante entrevista a Henry Klassen sobre su ensayo para curar retinosis pigmentaria.


martes, 23 de febrero de 2016

EL DR JORDI MONES HABLANDO DE LA INVESTIGACION...

El camino para controlar enfermedades como la DMAE o Stargardt está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación.

El Dr. Jordi Monés, Director de la Barcelona Macula Foundation, entrevistado en el suplemento "A tu salud" del diario La Razón, defiende la necesidad de más financiación para los proyectos de investigación alrededor de enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la Retinosis Pigmentaria o la enfermedad de Stargardt. El Doctor también asegura que con la inversión adecuada se podrían tener terapias eficaces basadas en la utilitzación de células madre en «5 o 10 años».

Imagen: foto del Dr Jordi Mones



«El camino está trazado, pero se necesitan muchos recursos para hacer investigación y muchas veces éste es el paso limitante, que no tenemos músculo suficiente para poder arrancar proyectos de envergadura teniendo a disposición mucho talento científico». Por lo que respecta a la DMAE, el Dr. Monés apunta que «en la forma húmeda podemos frenar y, en algunos casos, recuperar visión, pero entonces hay que coger la enfermedad justo cuando empieza. En cualquier casos, pararla ya es mucho en una enfermedad tan destructiva».

La nota completa en este link: 

lunes, 16 de noviembre de 2015

RETINOSIS Y OTRA INVESTIGACION...

El Idibell (Investigación Biomédica de Bellvitge) crea un modelo de gusano para investigar la Retinosis Pigmentaria.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han creado un modelo de gusano para investigar la retinosis pigmentaria, una ceguera progresiva que afecta a más de un millón de personas en todo el mundo. 



La retinosis pigmentaria es una ceguera progresiva y un subtipo de esta enfermedad está causado por mutaciones en genes que producen proteínas responsables de un proceso de maduración de ARN conocido como 'splicing', ha informado el centro en un comunicado.

Los genes que producen proteínas de 'splicing' se expresan en todas las células del organismo, aunque mutaciones en estos genes afectan sólo a la retina donde producen la muerte de las células, y no a otros tejidos.

El Idibell ha informado que han logrado un modelo del gusano C. elegans que presenta las alteraciones genéticas homólogas a las de la enfermedad en humanos, lo cual abre una vía para entender la patología e investigar nuevas terapias.

El estudio realizado por el Idibell combina transcriptómica, genética y biología celular para crear un modelo único en el que estudiar la Retinosis pigmentaria.

Los investigadores han observado que inactivando en el gusano C. elegans los genes homólogos a los causantes de la enfermedad, el animal también presenta una muerte celular específicamente en un tipo celular del organismo.

Además, este estudio propone una nueva hipótesis, basada en la inestabilidad genómica de las células afectadas, para explicar la especificidad de la enfermedad en la retina.

El investigador Julián Cerón ha explicado que "actualmente el grupo está trabajando en reproducir en C. elegans las mutaciones que existen en pacientes. La gran similitud que presentan estos genes entre humanos y gusanos permitiría crear animales 'avatar' con la misma mutación del paciente, lo cual es ya que C. elegans se podría convertir en una plataforma sobre la que ensayar fármacos de un modo personalizado".


viernes, 23 de octubre de 2015

COMO VEMOS CON BAJA VISION

SIMULACION DE LA VISION, COMO VE UNA PERSONA CON MACULOPATIA, CON RETINOSIS PIGMENTARIA...

martes, 6 de octubre de 2015

PROGESTERONA Y LA RETINOSIS PIGMENTARIA

La hormona más femenina del cuerpo, la progesterona, que está implicada en el embarazo, la embriogénesis y el ciclo menstrual puede ser altamente eficaz para retrasar la pérdida de visión que provoca la retinosis pigmentaria, una enfermedad de las denominadas «raras» (afecta a una de cada 4.0000 personas) y neurodegenerativa, principal causa de la ceguera en la población activa y que noi tiene tratamiento.
Un estudio realizado en ratones por investigadoras del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU-Cardenal Herrera ha constatado que la administración oral de progesterona retrasa la muerte de los fotorreceptores de la retina y, con ello, la pérdida de visión que causa esta enfermedad hereditaria.
La profesora de grado en Farmacia, María Miranda, que ha dirigido la investigación ha expresado que algunos estudios recientes han demostrado que la hormona femenina tiene una capacidad neuroprotectora en casos de trauma cerebral agudo en modelos experimentales de animales, «ya que esta hormona no solo se sintetiza en los ovarios sino también en el sistema nervioso central en hombres y mujeres».
Por eso, agrega la investigadora„ decidimos “estudiar el efecto en la retinosis pigmentaria, una enfermedad poco frecuente». La conclusión es más valiosa en cuanto que el CEU-UCH este año es sede del Observatorio de Enfermedades Raras de FEDER.
El resultado del trabajo se ha publicado en la revista Pharmacological Research.
Queríamos confirmar no solo el efecto neuroprotector para la retinosis pigmentaria, sino también „afirma la doctora Miranda„ la capacidad de la progesterona para reducir el efecto de los radicales libres e incrementar las defensas antioxidantes, reduciendo el estrés oxidativo, así como otros mecanismos de neuroprotección que pudieran frenar el avance de la enfermedad».
En el experimento se administró progesterona por vía oral a ratones en dosis de 100 miligramos por kilo de peso.
Ocho días después de iniciado el tratamiento, las investigadoras observaron un aumento en la respuesta del electrorretinograma y una reducción de la gliosis, que es un factor esencial para frenar la enfermedad y el deterioro de la visión que ocasiona la retinosis.
Fuente: Diario Levante.-P. G. DEL BURGO L VALENCIA ©

domingo, 4 de octubre de 2015

GENETICA Y RETINOSIS PIGMENTARIA...

Científicos de varias instituciones españolas han utilizado técnicas de secuenciación de todo el exoma para descubrir mutaciones del gen ZNF408 en dos familias españolas no relacionadas entre sí y que están afectadas por retinosis pigmentaria. El gen podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético de esta enfermedad, hereditaria y poco frecuente, para facilitar su diagnóstico precoz, la identificación de portadores y la apertura de nuevas vías de investigación en su tratamiento, según los autores.
Identifican-en-dos-familias-espanolas-un-nuevo-gen-asociado-a-retinosis-pigmentaria_image_380
Un equipo de Investigadores españoles han identificado un nuevo gen responsable de retinosis pigmentaria. En este trabajo, liderado por la doctora Carmen Ayuso, delInstituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz y del Centro de lnvestigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) del Instituto de Salud Carlos III, se han utilizado las técnicas de secuenciación de todo el exoma para descubrir mutaciones en el gen ZNF408 en dos familias españolas no relacionadas entre sí afectadas por retinosis pigmentaria.
Describen además la localización de la proteína producto de este gen, sus efectos en la retina y el fenotipo clínico de los pacientes.
En esta investigación, publicada en Human Molecular Genetics, se describe además la localización de la proteína producto de este gen, sus efectos en la retina y el fenotipo clínico de los pacientes. Los investigadores sugieren que el gen ZNF408 tiene un papel importante en el desarrollo del ojo, ya que puede cumplir funciones esenciales en el mantenimiento de la homeostasis de la retina, además de su papel en el desarrollo vascular. Este gen ya se había asociado previamente a otra patología ocular y ahora por primera vez se vincula a la retinosis pigmentaria.
Diagnóstico precoz
El gen ZNF408 podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético para la retinosis pigmentaria, facilitando así el diagnóstico precoz, la identificación de portadores y la apertura de nuevas vías de investigación en su tratamiento”, explica Ayuso, quien resalta los avances en la investigación: “Las distrofias hereditarias de retina son un grupo numeroso y heterogéneo de enfermedades de diagnóstico muy complejo para las que no existe aún tratamiento eficaz pero que están generando gran cantidad de investigaciones y muy prometedoras opciones terapéuticas”.
El gen ZNF408 podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético para la retinosis pigmentaria”, dice Ayuso
El hallazgo de este gen responsable de retinosis pigmentaria se ha producido gracias a un programa colaborativo del CIBERER destinado a descubrir nuevos genes y mecanismo implicados en las enfermedades raras. La investigación ha sido coordinada por la doctora Ayuso desde el Departamento de Genética del IIS-FJD en colaboración con el Departamento de Oftalmología del IIS-FJD, y grupos de investigación del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, de la Universidad de Alicante y del Radboud Institute for Molecular Life Sciences holandés.
Distrofia de retina
La retinosis pigmentaria constituye un grupo de distrofias de retina hereditarias poco frecuentes caracterizadas por la pérdida progresiva de la capacidad visual como consecuencia de la muerte de las células fotorreceptoras. Esta enfermedad es heterogénea, tanto genética como clínicamente, y es la distrofia hereditaria de retina más común, con una prevalencia aproximada de una de cada 4.000 personas. Hasta la fecha, se han identificado más de 70 genes asociados con la retinosis pigmentaria, aunque todavía se desconoce la causa genética en casi la mitad de los casos.
Referencia bibliográfica
Carmen Ayuso et al. “Whole Exome Sequencing Reveals ZNF408 as a New Gene Associated with Autosomal Recessive Retinitis Pigmentosa with Vitreal Alterations”. Human Molecular Genetics (2015). DOI: 10.1093/hmg/ddv140
Fuente: Agencia SINC

lunes, 21 de septiembre de 2015

ALIVIO DE LA ACEPTACION....

Tiene retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que conduce a la ceguera. Le costó asumir el diagnóstico, pero ahora considera que haberlo logrado es una forma de sanación.

Recuerdo esa charla con mis papás a mis 15 años. Ellos, con una fortaleza heroica que ocultaba su dolor infinito y desgarrador, me daban la mejor versión posible de este, mi diagnóstico.

En aquel entonces, los conocimientos sobre lo que era la retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa de las células de la retina que conduce a la ceguera, eran relativamente escasos. Los médicos eran reservados a la hora de opinar y no nos daban datos certeros.
En sus comienzos, mi dificultad se centraba en la visión nocturna, momento del día en el que una Carolina independiente le daba lugar a una mucho más vulnerable e indefensa. De día, la limitación me provocaba grandes encandilamientos, que impedía muchas veces que siguiera mi paso normal por las veredas, pudiera leer carteles o reconociera personas. Así transité mi adolescencia, así ingresé a la Facultad de Derecho y así me recibí de abogada. Defino esa etapa de mi vida como la de un excesivo esfuerzo, por momentos lapidario, por negar quien era. Sin embargo, en aquella etapa construí las bases de una personalidad fuerte, autosuperadora, haciendo del “yo puedo” mi gran lema.
Rescato el apoyo incondicional de mis padres, de mis hermanos, que con una entrega permanente incorporaron mi limitación a su agenda diaria.
Evolución de la enfermedad
Los avances y progresos de la enfermedad no se hicieron esperar, y en uno de los tantos controles de rutina me informaron que mi visión central estaba seriamente comprometida. La mácula y su atrofia me estaban avisando que ya leer y fijar la vista dejaba de ser algo fácil y fluido para mí.
Fue un golpe duro, por primera vez fui realmente consciente de que aquel diagnóstico, al que yo creía manejar, se hacía notar y daba signos de su poderío. Y frente a frente con ella, mi enfermedad, tuvimos ese tan esperado y prolongado encuentro. Me desnudé ante ella, le pedí perdón por negarla, por no darle su lugar, por no hacerla mi aliada y fue ahí cuando sentí su abrazo de contención y comprensión infinito y sanador. Entendí que ella era mi verdad, que siempre estuvo ahí, esperando ser reconocida. Entendí por fin que, sin ella, seguramente yo no sería quien soy, que por años y en silencio fue mi gran maestra, la que hizo de mi valor y de mi voluntad un estandarte; la primera en enseñarme a quererme y defender mi alegría, a mostrarme lo sano que resulta reírse de uno 
mismo.
Muchas veces, el sufrimiento al que nos sumerge la negación nos impide ver lo positivo que has desarrollado, las capacidades que has multiplicado.
Compañera de ruta
Pero lo mágico vino después. Con la retinosis como aliada y compañera de ruta, pude sentir cómo esa energía tan poderosa que trae la aceptación refuerza tu autoestima y la confianza en tus capacidades y desde ahí uno puede convertirse en la mejor versión de sí mismo,
Hoy, parada en mi verdad, asumiendo mi baja visión y las millones de vicisitudes que trae desempeñarse en un mundo pensado para “verlo”, puedo decir que me siento una afortunada, colmada del amor más puro, el de mis afectos: mi compañero fiel, de quien aprendí que nadie ni nada te roba la dignidad; mi familia, eternamente incondicional; mi terapeuta, quien me sumergió en este hermoso encuentro con mi verdad; y, por supuesto, mis amigos que crecieron y crecen conmigo día a día.
He logrado realizarme plenamente en mi profesión, con ayuda de herramientas auditivas y tecnológicas; ejercitar mi visión extramacular, a través de una rehabilitación visual en el Instituto Helen Keller, y disfrutar del gran amor que siento por la equitación y por mi gran cómplice de aventuras: mi yegua Rebecca.
Acepto los sentimientos que a lo largo de esta historia he vivido, también son parte de este camino de aprendizaje y sanación. Hoy prefiero ir por la vida sin camuflajes, y preferiría con el tiempo reconocerme como alguien auténtico que ha intentado cada vez más parecerse a sí misma.

domingo, 20 de septiembre de 2015

RETINOSIS PIGMENTARIA Y UNA INVESTIGACION....

A nivel mundial, una de cada 4.000 personas sufre retinosis pigmentaria. Esta afecta a los fotorreceptores de la retina, principalmente a los bastones, responsables de la visión nocturna o con luz tenue.

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha estudiado los efectos de la administración de la progesterona -hormona principalmente involucrada en el embarazo, la embriogénesis y el ciclo menstrual- en la retinosis pigmentaria, una enfermedad rara de carácter neurodegenerativo que puede provocar ceguera y para la que aún no existe tratamiento. Según los resultados obtenidos en modelos animales en la investigación realizada en la CEU-UCH, la administración oral de progesterona actúa en diversos niveles retrasando la muerte de los neurorreceptores de la retina y con ello, la pérdida de visión que causa esta enfermedad rara de carácter hereditario.

Según explica la profesora del Grado en Farmacia de la CEU-UCH María Miranda, que ha liderado el equipo investigador, algunos estudios recientes han demostrado la capacidad neuroprotectora de la progesterona en casos de trauma cerebral agudo en modelos experimentales animales, ya que esta hormona no solo se sintetiza en los ovarios, sino también en el sistema nervioso central en hombres y mujeres. “Por eso, decidimos estudiar su administración en la retinosis pigmentaria, una enfermedad poco frecuente, en línea con la atención que nuestra Universidad presta a este tipo de enfermedades”. Este año la CEU-UCH es sede del Obser, el Observatorio de Enfermedades Raras de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras).

La profesora Miranda añade: “Queríamos no solo confirmar este efecto neuroprotector para la retinosis pigmentaria, sino también la capacidad de la progesterona para reducir el efecto de los radicales libres e incrementar las defensas antioxidantes, reduciendo el estrés oxidativo y otros mecanismos de neuroprotección que pudieran frenar el avance de la enfermedad, que constituye la principal causa de ceguera en la población laboralmente activa en los países desarrollados y que actualmente no tiene cura”.

Principales resultados

En el estudio realizado en la CEU-UCH, se administró progesterona por vía oral a ratones, en dosis de 100 miligramos por kilo de peso. Solo 8 días después del inicio del tratamiento por vía oral con progesterona, se observó un aumento en la respuesta del electrorretinograma y una reducción de la gliosis, factor esencial para frenar la enfermedad y el deterioro de la visión que produce. También se detectó una significativa reducción de las concentraciones de glutamato en la retina, entre otros efectos. “En definitiva, hemos podido comprobar cómo esta hormona actúa en múltiples niveles para retrasar la muerte de los fotorreceptores de la retina”, destaca la profesora de la CEU-UCH María Miranda.

A nivel mundial, una de cada 4.000 personas sufre retinosis pigmentaria. Esta afecta a los fotorreceptores de la retina, principalmente a los bastones, responsables de la visión nocturna o con luz tenue. Sin embargo, una vez que los bastones han degenerado, los conos -responsables de la visión diurna y la principal fuente de visión en los seres humanos- también mueren, lo que lleva a la ceguera completa.

La profesora María Miranda es la investigadora principal del Grupo “Estrategias terapéuticas en patologías oculares” de la CEU-UCH, dedicado especialmente a la búsqueda de nuevas terapias para las enfermedades degenerativas que afectan al sistema visual, como la retinosis pigmentaria y la retinopatía diabética. En este estudio sobre la progesterona, la profesora María Miranda ha liderado al equipo formado por Rosa López Pedrajas, profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU-UCH; Violeta Sánchez Vallejo y Soledad Benlloch, ayudantes de investigación del Instituto de Ciencias Biomédicas de la CEU-UCH, y el profesor Francisco Javier Romero, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia.

Read more: http://www.innovaticias.com/innovacion/33483/una-investigacion-demuestra-como-la-progesterona-es-eficaz-para-el-tratamiento-de-la-retinosis-pigmentaria#ixzz3ld5M8TDe

sábado, 22 de agosto de 2015

ENSAYOS CLINICOS Y RETINOSIS

Comienza primer ensayo clínico al tratamiento de la retinosis pigmentaria basada en células madre.


Los participantes se inscribieron en el primer ensayo clínico que prueba el uso de células progenitoras de la retina para tratar la retinitis pigmentosa, informó el director del proyecto Dr. Henry Klassen de Gavin Herbert Eye Institute de la UCI y Sue y Bill Gross Stem Cell Research Center. El producto de la investigación con células madre en la UCI, estas retina progenitores son similares a las células madre en términos de potenciales propiedades regenerativas, pero son específicos de la retina. 

Hasta la fecha, cuatro participantes con RP - todas desactivadas visual debido a la enfermedad degenerativa - han recibido inyecciones de células, ya sea en el Gavin Herbert Eye Institute en Irvine o al Retina Vítreo Associates en Los Angeles. Este esfuerzo es en conjunto con el Instituto de California para la nueva red Clínica Alfa de Células Madre de Medicina Regenerativa, del que la UCI es miembro fundador. 
"Estamos muy contentos de estar en movimiento en la clínica después de muchos años de investigación de laboratorio", dijo Klassen. 
La retinosis pigmentaria es una enfermedad genética rara asociada con la pérdida progresiva de los fotorreceptores de la retina (bastónes, luego conos), lo que resulta en ceguera nocturna, visión de túnel y, en última instancia, la discapacidad visual severa y ceguera. No existe un tratamiento actual de RP, que se considera un "huérfano" enfermedad por la Administración de Alimentos y Drogas, confiriendo así ventajas en cuanto a la vía de reglamentación necesaria para la aprobación de medicamentos. 

La fase de ensayo abierto I / IIa está diseñado para evaluar la seguridad de las células progenitoras de la retina se inyecta en la cavidad vítrea a dos niveles de dosificación diferentes en pacientes con la fase final del RP. La matrícula total será de 16 pacientes - hasta las 12 de la UCI - todos los cuales recibirán una sola inyección de células en el peor ojo con anestesia tópica. No se utiliza la supresión inmune sistémica. Los participantes serán seguidos durante 12 meses; se controlarán los parámetros de seguridad y eficacia. 

Este primero de su tipo de tratamiento basado en células madre para el RP fue creado por Klassen y el doctor Jing Yang, cofundador jCyte para patrocinar el desarrollo de la terapia de investigación, que está destinada a preservar la visión al intervenir en un momento degeneración de fotorreceptores en la retina del paciente pueden ser protegidos y potencialmente reactivadas, en contraposición a la más extrema desafío de reemplazar células perdidas. 

El inicio de este ensayo clínico representa la culminación de un proyecto de investigación que se remonta más de una década - un proyecto, de acuerdo con Klassen, acelerada por el apoyo de la agencia de células madre del estado, el Instituto de Medicina Regenerativa de California, formada en 2004 cuando los votantes aprobó Proposición 71. CIRM concedió el equipo $ 17 millones para la fase actual del proyecto. 

domingo, 26 de julio de 2015

LA TERAPIA GENICA AVANZA...

Los resultados, publicados en la revista Molecular Therapy demuestran que las células conservadas fueron capaces de impulsar y orientar el comportamiento visual, incluso en etapas posteriores de la enfermedad, a pesar de ser menos sensibles a la luz.

Estos hallazgos son importantes porque abren una nueva línea de investigación para prevenir la muerte de las células nerviosas en la retinosis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad. También pueden tener una aplicación más amplia en trastornos neurodegenerativos tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ALS).

La investigación fue dirigida por el profesor Robert MacLaren en el Nuffield Laboratory of Ophthalmology de la Universidad de Oxford y financiado en el Reino Unido principalmente por Fight for Sight, con el apoyo adicional de la Wellcome Trust, de la  Health Foundation, el Medical Research Council, el Royal College of Surgeons of Edinburgh, el Oxford Stem Cell Institute y el NIHR Ophthalmology (Moorfields) Centre.

La retinosis pigmentaria (RP) afecta a 1 de cada 4.000 personas, con síntomas que normalmente aparecen entre los 10 años y 30 años. La visión nocturna y visión periférica lo primero, ya que los fotorreceptores activos con poca luz --los "bastones" -- empiezan a degenerar. Finalmente, la enfermedad afecta a los "conos" - los fotorreceptores responsables de la visión central, los detalles, la visión central, el color.

El estudio actual examinó un modelo de ratón con retinosis pigmentaria en el que los ratones carecen de rodopsina --el pigmento principal de los bastones. A la edad de 4 semanas --después del comienzo de la degeneración de los bastones y antes de que se vieran afectados los conos-- los ratones recibieron una dosis de un virus modificado para producir factor neurotrófico ciliar humano (CNTF) en la retina.

El CNTF es un compuesto que se ha demostrado ya que evita la pérdida de fotorreceptores y células ganglionares de la retina. Sin embargo su uso como tratamiento potencial ha estado en duda debido a preocupaciones sobre su toxicidad. El enfoque exclusivo en este estudio fue utilizar un ratón que tenía  conos fluorescentes verdes que podían ser contados mejor con el examen de la retina, con un oftalmoscopio modificado, en varios lugares durante el curso de la degeneración. Esto permitió una verificación más precisa de la dosis de terapia génica que reduce al mínimo cualquier efecto tóxico.

El tratamiento se administró en un ojo, mientras que se le proporcionó una solución salina al otro ojo como control. A las 8 semanas, un diagnóstico mediante sistemas no invasivos basados en la imagen mostró  un número similar de conos en los ojos tratados y no tratados. Sin embargo, el número de conos disminuyó rápidamente durante el transcurso del tiempo del experimento cuando se suministró en dosis bajas dosis y como control, llegando a 0 en la semana 24.

Lo realmente interesante es que, a diferencia de estudios previos sobre el factor neurotrófico ciliar humano (CNTF), el equipo de investigación fue capaz de demostrar que los conos conservados eran funcionales mediante el uso de pruebas de comportamiento y la formación de imágenes del flujo sanguíneo en la corteza visual.

Las nuevas tecnologías de secuenciación revelaron que a las 30 semanas un grupo de genes previamente relacionados con la enfermedad de la retina eran hasta 89 veces más activos cuando se suministraban las dosis altas en los ojos que los sumunistrados en los ojos que hacian el papel de control. También se descubrió que varios genes normalmente activos en la retina eran menos activos en ambos ojos a media y altas dosis.

"Nuestros resultados en este modelo de ratón con retinosis pigmentaria demuestran claramente que el tratamiento CNTF puede tanto dar una protección de por vida a los conos fotorreceptores como preservar visión adecuada. Si bien aún queda mucho por comprender, por ejemplo, sobre el papel de los bastones en la preservación de los conos y su traducción a la anatomía de la retina humana, se trata de un estudio muy prometedor", dijo Robert MacLaren, profesor de Oftalmología en el Laboratorio de Oftalmología Nuffield.

"Ya sabemos por los ensayos clínicos destinados a prevenir la pérdida de las neuronas motoras en la ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) que altas dosis de tratamiento sistémico con CNTF provoca demasiadas reacciones adversas para ser toleradas por los pacientes. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que el aumento de la actividad directamente en la clase de genes que se aumentan en nuestro grupo CNTF de dosis alta tiene la capacidad de proporcionar un nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria y una serie de enfermedades neurodegenerativas".

Dr. Dolores M Conroy, Directora de Investigación de Fight for Sight, dijo:

"Una de las perspectivas más emocionantes acerca de estos resultados es que el tratamiento CNTF fue capaz de preservar la visión a pesar de que la degeneración de los bastones había comenzado. Esta es una prioridad para las personas con enfermedades oculares hereditarias y progresivas como la retinosis pigmentaria y la DMAE. Como con cualquier nueva línea de investigación todavía hay un largo camino por recorrer antes de cualquier tratamiento que pueda llegar a la fase clínica, pero sin duda es posible mirar hacia adelante y ver que llegará un día en que podamos evitar la pérdida de la vista con la complicada participación de la genética".

Lipinski, DM, Barnard, AR, Singh, MS, Martin, S., de Lee, E., Davies, WIL y MacLaren, RE.
La terapia génica CNTF confiere neuroprotección permanente en un modelo de ratón con retinosis pigmentaria humana . 

miércoles, 24 de junio de 2015

VOLVER A VER CON RETINOSIS PIGMENTARIA...

Josefa Jiménez entra en la sala dubitativa. «¿Y qué voy a decir yo?».

Ella es la protagonista de una de las intervenciones más punteras que se han llevado a cabo en nuestro país. Lleva implantado en su ojo derecho un chip con 60 fotoreceptores que le permiten distinguir formas, líneas y letras grandes, aunque todo poco a poco.

Y es que Josefa no ve desde que tenía 28 años.
El lunes cumplió 62 años y, por primera vez en 34 años, «fui capaz de distinguir las velas que soplaba», comenta divertida. La acompaña el responsable de este pequeño «milagro», el doctor Juan Manuel Laborda, director médico del Hospital La Arruzafa de Córdoba.

«Hemos estado más de un año preparándonos para la operación», que duró casi cinco horas y en la que participaron hasta 11 profesionales, entre ellos dos ingenieros. Y es que Josefa ha pasado a ser la segunda paciente de España que cuenta con un ojo biónico, y la número 115 en todo el mundo.

La intervención se realizó el pasado 27 de abril y, por ahora, sólo está prescrita para personas completamente ciegas con retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que le ha hecho ir perdiendo la visión de forma paulatina y que afecta a unas 20.000 personas en España, de las que se podrían beneficiar unas 800.

 «Casi no tengo recuerdos de las cosas que vi antes de perder la vista», afirma. Ahora se vale de una videocámara «similar a la que lleva un iPhone», explica el oftalmólogo, que envía señales a la antena que rodea el ojo y que se conecta directamente, a través de estímulos eléctricos, con el nervio óptico y éste con la corteza cerebral. Gracias a ella, Josefa es capaz de diferenciar figuras.

«Va como escaneando», puntualiza la optometrista Alicia Navarro, que se encarga de enseñarle a utilizar las gafas y el ordenador que lleva colgado. «Tenemos que reeducarle la vista y es un proceso que dura unos seis meses». La paciente no lleva ni 60 días con el implante, fabricado casi en su mayor parte con silicona, y que está insertado en su ojo. «Empieza a aprender a ver», afirma el experto.
Su ojo biónico procesa las imágenes que va captando. «Es como si tuviera delante una televisión de veinte pulgadas en blanco y negro», sostiene el oftalmólogo del centro cordobés.


Repartiendo suerte
Hace siete años que Josefa está jubilada pero, tras perder la visión, «me inscribí en la ONCE y me dediqué a vender cupones». Aún recuerda con una media sonrisa uno de los premios que dio. «Di un primer premio, pero fue hace mucho tiempo, porque aún se daban en pesetas.
Sólo recuerdo que el número estaba compuesto por seises», explica, mientras su sobrina Cristina, uno de sus apoyos, permanece junto a ella. Esta vez el premio le ha tocado a ella, porque el coste de la intervención para colocarle el ojo biónico que llevará de por vida es de 200.000 euros. Y es que, como comenta Laborda, «ya tenemos siete candidatos». Sólo les falta conseguir la financiación, la primera la ha costeado íntegramente el centro de Córdoba, pero «para futuras intervenciones necesitaremos el apoyo de fundaciones».

En España, sólo este centro y el Centro Oftalmológico Barraquer en Barcelona están autorizados a realizar este tipo de operaciones. Es más, hace un año, en el centro catalán se llevó a cabo la primera intervención. La empresa responsable del dispositivo, Second Sight Medical Products, es la que concede personalmente las autorizaciones.

Uno de los momentos que Josefa recuerda con mayor alegría es «la primera vez que salí al jardín y pude ver, por fin, la fuente que tengo, antes sólo la oía». Y es que Josefa hasta ahora se movía por la voz y los sonidos y, desde el pasado mes de abril, ya distingue luces, los claroscuros. En su casa vive con su hermano Ángel, también afectado por la enfermedad, e insiste en cómo ha mejorado su día a día. «Ya no me tropiezo con las puertas así como así», bromea.

Este complejo microchip, «con el que ya se están haciendo una serie de estudios para utilizarlo en personas con degeneración macular (existen alrededor de dos millones de afectados en España)», tiene un curioso origen. Según el responsable médico del centro, el dueño de Second Sight «es una persona adinerada que tenía un amigo con retinosis pigmentaria y decidió invertir en investigación para ayudarle. Así nació el chip».

viernes, 27 de marzo de 2015

HISTORIA DE VIDA CON RETINOSIS PIGMENTARIA

Cuando Mónica tenía 11 años le detectaron de forma casual, por una broma en el colegio, una retinosis pigmentaria cuya consecuencia es la pérdida de visión lateral. "Es como si tuviese visión de cañón de escopeta", explica la valenciana con sencillez.


"Era la hora del comedor. Me llamaron unos compañeros y, al girarme, me echaron en los ojos pica pica con fibra de vidrio. Veía un poco borroso y me llevaron al oculista para saber si me había afectado a la visión. Y así se dieron cuenta de que había algo que no estaba bien. La retinosis afecta al campo de visión, no a la agudeza visual, por eso hasta entonces no había notado nada. Siempre había visto así y para mí era lo normal. Es verdad que en Educación Física, en deportes con balones, me lo quitaban rápido pero pensaba que era torpeza", explica la valenciana.

Aquella noticia, que podía haberle cambiado la vida, no lo hizo gracias a su familia, a sus amigos y los profesores, que siguieron tratándola de la misma manera.
"Es muy importante que no te sobreprotejan porque al hacerlo en vez de ayudarte te aíslan. Tienen que intentar que seas lo más independiente posible. En mi caso todo continuó igual", cuenta.



El judo paralímpico
Siempre le había gustado el deporte y empezó practicando taekwondo, al que seguirían el atletismo y el goalball, único deporte que nació para personas con deficiencia visual. Con 15 años decidió probar el judo en un gimnasio de la ONCE y desde entonces el tatami es su segunda casa.
"Lo que más me gustó fue poder competir en igualdad de condiciones con personas que no tienen limitaciones en la vista, simplemente hay que empezar agarrados", explica.
El judo es uno de los deportes paralímpicos con menos modificaciones respecto a la versión olímpica. Todos los combates deben comenzar con los dos deportistas agarrados y si en algún momento los judocas se sueltan, el árbitro está obligado a parar el combate para que vuelvan a cogerse. Ese detalle junto con la forma de transmitir las señales de los árbitros a los deportistas, ya que no lo pueden hacer por gestos debido a la discapacidad visual de los competidores, son las dos únicas diferencias.
Así, "lo que empezó como un juego terminó convirtiéndose en una pasión", reconoce Merenciano.

Tres bronces paralímpicos
Sus primeros combates fueron en el año 2000, año de Juegos, pero entonces el judo femenino no estaba incluido en el programa paralímpico. Por eso, en los de Sídney estuvo muy pendiente de lo que hacían los chicos.
No se podía imaginar que cuatro años después, en Atenas, ella sería una de las protagonistas del tatami. En la cuna del olimpismo, Mónica subió al tercer cajón del podio en la categoría de -63 Kg.
Conquistaría dos bronces más en Pekín (2008) y en Londres (2012), pero en ambos casos en -57 Kg, la misma categoría en la que este fin de semana ha demostrado, una vez más, que no tiene rival dentro de nuestras fronteras. La valenciana se acaba de proclamar campeona de España por undécima vez en su carrera.

El camino a Río
Se entrena entre tres horas y media y cuatro al día, de lunes a viernes, con la mente puesta ahora en la clasificación para los Juegos de Río 2016. Hay tres citas puntuables marcadas en su calendario en rojo y claves este año: la Copa del Mundo, que se celebrará en febrero en Hungría y donde Mónica será la única representante femenina española; el Mundial de mayo en Seúl y el Europeo en septiembre. "Se clasifican las siete primeras por ranking y la octava la decide la Comisión de IBSA (Asociación Internacional de Deportes para Ciegos)". Mónica, en la actualidad, es sexta en el ranking mundial, por lo que tendría billete para Brasil.
No va a ser fácil, por eso este año ha dejado en un segundo plano sus estudios de Fisioterapia para centrarse en hacer realidad el sueño de conseguir participar en sus cuartos Juegos.
Un sueño que comparten sus compañeros del equipo nacional de judo para deficientes visuales Abel Vázquez (-81 kg.), Luis Daniel Gavilán (-66 Kg.) y Álvaro Gavilán (-73 Kg), que también se han proclamado este fin de semana campeones de España en Pinto (Madrid).

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”