Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta cirugias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cirugias. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

AGUJERO MACULAR

El equipo de Oftalmología del Hospital Universitario de Ceuta ha puesto en marcha una técnica pionera en España para corregir un defecto en el agujero macular, ha informado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en un comunicado.

El agujero macular es el defecto de grosor completo que afecta a la retina macular o la parte de la retina más noble o importante, habiendo supuesto la tomografía óptica de coherencia "un gran avance" en el diagnóstico de esta patología.

Según el INGESA, organismo que gestiona la Sanidad en Ceuta y en Melilla, cuando un paciente padece un agujero macular, la visión cae drásticamente, siendo esta patología intratable hasta hace pocos años.
En la actualidad, el agujero macular ha sido tratado mediante vitrectomía con pelado de la membrana limitante interna (la capa más interna de la retina) y colocación de un flap de esta membrana dentro del agujero, con lo que conseguían restituciones anatómicas pero regular funcionalidad en la mayoría de los casos.

Así las cosas, el equipo de Oftalmología ha intervenido quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Ceuta a una paciente mediante una técnica pionera que consiste en, tras la vitrectomía, introducir plasma rico en Factores de Crecimiento de la propia paciente, en el agujero macular.

La paciente, que presentaba previa a la cirugía una agudeza visual muy baja, a los diez días ya presentaba una restitución anatómica casi total y una muy importante mejoría visual.

El factor de crecimiento "no sólo es útil para el tratamiento del agujero macular, sino también en múltiples otras patologías corneales y de la superficie ocular", añade la nota.



sábado, 2 de mayo de 2015

BLEFAROPLASTIA Y TRATAMIENTO QUIRURGICO

Tratamientos quirúrgicos para la blefaroplastia

viernes, 17 de octubre de 2014

SOBRE PRESBICIA

Cirugía refractiva corneal para el tratamiento de la presbicia: Nuevo examen de técnicas actuales


Todos los años la presbicia afecta a un gran número de personas que necesitan corrección visual. Para los emétropes, la pérdida de la visión cercana puede causar gran consternación. Acostumbrados a gozar de buena visión desde la infancia hasta mediana edad, se ven repentinamente abrumados por tal “debilidad”. Incluso personas que saben lo que les espera se sorprenden con el grado de discapacidad que causa la presbicia.

Aunque se opongan fuertemente a la corrección de la presbicia con gafas o lentes de contacto, estos pacientes disponen de buenas opciones de cirugía refractiva. Se estima que en los próximos años el número de personas con presbicia aumente en muchos países y regiones del mundo.

Cuando no haya necesidad de intervenir quirúrgicamente en casos de cataratas o cuando no sea aconsejable un procedimiento de cambio de lentes refractivos  con implante de lentes intraoculares multifocales (LIO), están disponibles diversas técnicas corneales para el tratamiento de la presbicia. Aunque dichos tratamientos no sean dirigidos exactamente al local donde se manifiesta la presbicia (pérdida de acomodación con pérdida de cambios en la curvatura del cristalino) los procedimientos corneales se consideran menos invasivos que los lenticulares.

El principal objetivo de las técnicas corneales es cambiar la curvatura de la córnea para producir una superficie multifocal destinada a mejorar la agudeza visual cercana. Con dicha combinación –una superficie multifocal con mayor profundidad de foco al cambiar específicamente las aberraciones esféricas de la córnea y una miopía leve inducida en el ojo tratado–  se puede lograr un aumento significativo de la agudeza visual y una buena satisfacción por parte del paciente. Para obtener resultados ideales, dichos procedimientos corneales pueden ajustarse al ojo dominante o al no dominante. Estos cambios corneales pueden lograrse con tratamientos por excimer láser o femtosegundo o con implantes de córnea.

Procedimientos con láser:
            Excimer láser
Los tratamientos de córnea con excimer láser (PRK, LASEK, LASIK, Femto-LASIK) ya están consolidados y se reconocen como métodos de elevada precisión y reducido número de efectos secundarios a la córnea para corregir errores refractivos. Establecidos desde hace bastante tiempo, los tratamientos de los trastornos refractivos de la córnea con monovisión continúan siendo un modo excelente y previsible para lograr una buena agudeza visual cercana del ojo dominante del paciente. Se corrige el ojo dominante para una visión lejana y la visión de ambos ojos es normalmente bastante buena. Sin embargo, no todos los pacientes toleran los procedimientos de monovisión que reducen levemente la agudeza visual estereoscópica. Por tanto, es imprescindible realizar una prueba preoperatoria con lentes de contacto, que en general es bien aceptada por candidatos potenciales cuando saben que pueden probarlos antes de someterse a un procedimiento quirúrgico. Un ejemplo típico de error refractivo esférico (defocus) entre el ojo dominante y el no dominante en que podría intervenirse sería de 1,5 D.

Un procedimiento avanzado con monovisión sería combinar el error refractivo esférico entre ambos ojos con los cambios en las aberraciones esféricas de la córnea, cuyo nombre comercial es Presbyond o procedimiento de “visión borrosa”, ofrecido actualmente por Carl-Zeiss-Meditec con excimer láser.

Otros algoritmos de ablación corneal complejos se destinan a superficies centrales multifocales con diámetros diferenciados. Estos se pueden medir con aparatos de topografía corneal como elevación central de la córnea. En la actualidad, dichos procedimientos son comercializados con excimer láseres por Schwind Eyetech Solutions y Bausch & Lomb Technolas PV y se conocen como Presbymax y Supracor, respectivamente. Ambos procedimientos se realizan bilateralmente para optimizar el efecto en la agudeza visual cercana. En combinación con una visión para lejos ligeramente miope de -0,5 D, muchos autores han relatado buena agudeza visual para la visión cercana. Sin embargo, la miopía leve reduce la agudeza visual lejana no corregida y aún la mejor agudeza visual corregida puede reducirse en una o dos líneas debido al efecto multifocal de la córnea. Por consiguiente, dichos procedimientos parecen ser una buena solución para pacientes levemente hipermétropes, quienes no usan gafas para lejos en ninguna circunstancia y aceptan un valor un poco más bajo de la mejor agudeza visual lejana corregida. El problema de estos procedimientos podría ser su limitada reversibilidad, por lo que la selección de pacientes y el consentimiento informado detallado son muy importantes.  

            Láser de femtosegundo
Los láseres de femtosegundo tienen la ventaja de que el rayo de láser puede colocarse a cualquier profundidad de la córnea o inclusive más profundamente en el ojo. Además, no hay necesidad de abrir la superficie corneal como en el Femto-LASIK o en los procedimientos de ablación de superficies por excimer láser para administrar los tratamientos. Otro aspecto es que, como los tejidos no sufren ablación, el grosor corneal normalmente no se ve afectado. Un procedimiento que se vale de esta característica es el tratamiento con Intracor, fabricado por Bausch & Lomb Technolas PV con su plataforma de láser femtosegundo (Victus). A diferencia de los métodos con excimer láser, Intracor se lleva a cabo únicamente en el ojo no dominante y solo se recomienda en pacientes con un margen muy pequeño de los valores del error refractivo para lejos (entre +0,5 D y + 1,25 D). Eso puede reducir el efecto máximo alcanzable sobre la agudeza visual cercana, pero sería beneficioso para mantener la agudeza visual lejana bilateral en un grado elevado. Sin embargo, pueden ocurrir efectos secundarios tales como se observan con métodos multifocales de excimer láser con leve pérdida de la calidad de la visión y mejor agudeza visual lejana corregida en el ojo tratado. La reversibilidad también es limitada o hasta imposible. Indudablemente, esta técnica mínimamente invasiva presenta la ventaja de reducir posibles infecciones de la córnea por no haber incisiones u orificios en la superficie. Además de someterse a un procedimiento básicamente indoloro, los pacientes se benefician de una recuperación posoperatoria muy rápida que no exige casi ningún tratamiento tópico. Es importante observar que este procedimiento no se debe combinar con LASIK o Femto-LASIK por el riesgo de ectasia corneal. Aparentemente, los procedimientos de ablación de superficies no causan otras complicaciones.

Procedimientos con implantes corneales:

En general, para los implantes corneales también se requiere un orificio de tamaño reducido en la córnea, ya sea como colgajo (flap) o bolsa corneal (pocket). Hoy día existen tres tipos de implantes disponibles:

            Implante Raindrop
El implante Raindrop (Revision Optics) se coloca a una profundidad de aproximadamente 1/3 del grosor corneal por medio de un colgajo producido con láser de femtosegundo. El implante con grosor central de aproximadamente 30 µ induce a una elevación de la córnea semejante a la observada con el procedimiento Intracor de láser de femtosegundo y con resultados similares. La ventaja del implante es la reversibilidad; sin embargo, en el tratamiento posoperatorio se hace necesario el uso de colirio con esteroides por un período considerable para minimizar la formación de tejido cicatricial de la córnea alrededor del implante, lo que exige un mayor número de exámenes de seguimiento. También en este caso se coloca en el ojo no dominante y se puede ofrecer en combinación con el procedimiento LASIK normal, aunque el grado de corrección del error refractivo puede ser limitado debido al grosor del colgajo y al potencialmente bajo lecho residual.
   
         Implante Flexivue
El implante Flexivue (Presbia) es un dispositivo refractivo de 15 a 20 µ de grosor con corrección refractiva de 1,5 a 3,0 D aplicada en su zona central, que también conduce a una córnea multifocal con sus respectivas ventajas y desventajas. También se coloca solamente en el ojo no dominante a una profundidad aproximada de 1/3 de la córnea, y               su perfecta centralización es muy importante para alcanzar máximos resultados     
          
        Implante Kamra
A diferencia de los dos implantes anteriores, el implante Kamra (Acufocus) se basa en un principio funcional distinto. Cuenta apenas con cinco micras de grosor y emplea un efecto estenopeico con diámetro interno de 1,6 mm que aumenta la profundidad de foco y mejora, por consiguiente, la agudeza visual cercana. También necesita un colgajo o una bolsa corneal y es removible. No obstante, estudios han relatado que su remoción tras un largo período puede ser difícil y disminuiría la agudeza visual. El implante se coloca en el ojo no dominante y, a causa del perímetro oscuro inherente al dispositivo, se destaca, por ejemplo, en personas de ojos azules. Si bien se han relatado casos de exámenes de fondo de ojo y cirugías de catarata en presencia de implantes corneales, para cirugías de desprendimiento puede ser necesario, primero, la remoción del implante, tras lo que la claridad corneal podrá ser menor en los primeros momentos, además de perjudicar la visualización del cirujano.

Aunque en el presente existan muchos procedimientos corneales para corregir la presbicia y se haya efectivamente aumentado la agudeza visual cercana por su intermedio, hay necesidad de lograr más avances y reducir los efectos secundarios a fin de consolidar dichos procedimientos para el tratamiento de la presbicia. Como no es posible la reversibilidad completa del procedimiento (la cual, no obstante, también se aplica a los procedimientos refractivos con cambio de lentes), la selección cuidadosa de pacientes y el consentimiento informado detallado son muy importantes. Otros efectos relativos a los síntomas de ojo seco –los cuales en general representan un problema en el grupo de edades con presbicia– pueden provocar incomodidad en los pacientes, además de dificultar el cálculo del LIO en cirugías de catarata en córneas multifocales.

Es evidente que hace falta más investigación en carácter continuo sobre procedimientos corneales de corrección de la presbicia según aumenta la demanda de buena agudeza visual cercana sin comprometer mucho la agudeza visual lejana en pacientes ancianos que realizan muchas tareas a corta distancia.

sábado, 5 de julio de 2014

CIRUGIA REFRACTIVA...

Un video sobre las cirugías refractivas...

jueves, 11 de julio de 2013

CIRUGIA DE CATARATA EN PACIENTES CON GLAUCOMA...

La catarata  y el glaucoma son dos enfermedades oculares que a menudo coexisten y que debemos tratar bien simultáneamente, con una intervención combinada de catarata y glaucoma, o bien por separado.  En cualquiera de los dos casos los resultados son buenos y podemos conseguir mejorar la visión del paciente gracias a la cirugía de catarata, y además controlar la presión intraocular mediante el procedimiento quirúrgico del glaucoma.

No obstante, hay una serie de factores que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una operación de cataratas en un paciente con glaucoma:
1.- Si el paciente ya ha sido operado de glaucoma, la cirugía de cataratas puede empeorar el funcionamiento de la cirugía previa de glaucoma, lo que obliga a un mayor control de la inflamación y de la presión en el postoperatorio, para que no ocurra esto. Por ello, siempre que se dé la circunstancia de coexistir ambas enfermedades, es mejor realizar las dos cirugías a la vez (cirugía combinada). 
2.- El caso de operar de catarata en un paciente con glaucoma, hay que avisar al paciente que en el postoperatorio habrá que controlar la presión ya que puede subir por la inflamación postquirúrgica o bien por el uso (necesario) de corticoides en gotas. De todas formas, y como buena noticia, la presión intraocular suele descender despúes de la cirugía de cataratas, por lo que en ocasiones es incluso innecesario seguir usando gotas.
3.- La elección de la lente intraocular es importante, ya que determinadas lentes pueden dar problemas en pacientes con glaucomas avanzados, especialmente las lentes multifocales. En principio las lentes intraoculares más adecuadas serían las lentes asféricas, ya que proporcionan la mejor visión con la menor disminución del contraste, pero en casos de glaucomas iniciales podría usarse cualquier tipo de lente (incluso las multifocales, que permiten ver de cerca y de lejos)
4.- Determinados glaucomas (especialmente los pseudoexfoliativos) pueden dificultar la cirugía de la catarata ya que presentan dificultad para dilatar la pupila e inestabilidad de la zónula, que es el sistema “suspensorio” del cristalino. Es importante que esta operación la realice un cirujano experto en glaucoma y cataratas, ya que va a estar muy familiarizado con este tipo de dificultades y tiene la experiencia necesaria para sortearlas y que el resultado final sea
No hay que tener miedo a la cirugía de cataratas en el glaucoma, en la mayoría de las ocasiones el paciente va a recuperar gran parte de la visión perdida por la catarata, mejorando su calidad de vida.

martes, 11 de junio de 2013

LA EXPERIENCIA DE UNA MUJER EN UN ENSAYO CLINICO...

El siguiente post pertenece al blog de la Fundación Lucha contra la Ceguera (FFB)
Julie Anderson
 
 
FOTO DE JULIE
 
Julie Anderson admite que es obstinada. "Es el alemán en mí", dice.Así que cuando ella fue diagnosticada de retinitis pigmentosa o RP, una enfermedad hereditaria que disminuye progresivamente la vista, la madre de tres hijos se propuso no hundirse en un hoyo. Se incorporó la FFB y, durante más de una docena de años, ha sido Presidente de su filial en Minneapolis. Y cuando oyó a mediados de 2000, que la empresa Neurotech iba a llevar a cabo un ensayo clínico en humanos, financiado por la Fundación para el tratamiento de RP en la Universidad de Minnesota, literalmente fue la primera que se presentó a un cribado para la aprobación.
El tratamiento, llamado ECT, para "tecnología de encapsulado de célula" consiste en la implantación de una cápsula de liberación de la proteína del tamaño de un grano de arroz en un ojo. Como parte del juicio, sin embargo, los participantes no podían saber cual ojo era tratado; por lo tanto ambos ojos tuvieron que ser operados. Eso no asusta a Julie; de hecho, aunque ECT está diseñado para frenar o detener la pérdida de la visión, "tenía esperanzas de que restaurara mi visión", recuerda. "Nadie nunca me dijo que era una posibilidad, pero es adonde mi cerebro fue."
Cuando me notificaron que había sido aceptada como una participante de la prueba, lo primero que hizo Julie fue gritar. "Y yo no soy de esas,", dice. "Pero yo lloraba cada vez que se lo contaba a alguien y se lo dije a mucha gente. Yo estaba tan feliz, eran lágrimas de alegría. "
La cirugía salió bien, aunque tuvo que usar vendas sobre ambos ojos durante unos días y esperar a que las puntadas se disolvieran, lo que le causó malestar. Incluso después sus ojos estaban inyectados en sangre, Un desafío considerando que había programado la fiesta de graduación en la  escuela secundaria de su hija sólo 10 días después de la cirugía. Así, al estilo de la diva de Hollywood, Julie llevaba gafas de sol durante todo el evento.
También notó algo curioso. La página web de su equipo de VisionWalkde 5K mostraba una ráfaga de actividad de la donación. Más tarde, descubrió que antes de la sedación en la cirugía había hablado mucho.Y aunque sólo se le informó de que había sido "entretenida y divertida", Julie evidentemente había convencido a todo el equipo quirúrgico para apoyar la caminata.
En los próximos dos años, Julie hizo aproximadamente 20 visitas a la U de M, donde sus ojos fueron probados, fotografiados y medidos para valorar resultados, ninguno de los cuales indica un cambio significativo en la visión, ya sea positivo o negativo. Ella, sin embargo, experimentó un efecto secundario. "La proteína dentro del implante estrechaba mi pupila también la de otros pacientes, así que sabía en que ojo tenía el implante", recuerda Julie. "Yo pude sentir — una tirantez, pero no era dolorosa. Mi agudeza mejoró mucho en el ojo tratado. Los investigadores lo atribuyó al efecto "pinhole" — la pupila es tan pequeña, que es fácil centrarse con él. "
Después de que el implante fue quitado, y el ojo de Julie volvió a la normalidad — que, para ella, no significaba restauración de la visión, ella estaba lejos de la decepción. El desarrollo de la TEC, depende de los resultados del ensayo, se está llevando a cabo y eventualmente puede resultar fructífero. Y eso es lo que a Julie la motivó a participar en el primer lugar.
"Cuando me diagnosticaron RP, el hecho de que no había ningún tratamiento o cura no lo acepté", dice. "Me involucré con la FFB sabiendo que la investigación estaba progresando. Y yo quería ayudar a hacer algo al respecto — por recaudar fondos y si tuviera la oportunidad, ayudar al avance de la ciencia.
"Además, quería mostrar a mis propios hijos y a otros mi cruzada a través de la Fundación que, cuando algo como la RP te cae en el regazo, tienes una opción, puede ser una persona de acción o una víctima. Depende de ti. Quería mostrarles que obtendría en las trincheras, haría lo necesario.
"Por lo que si tengo la oportunidad de participar en otro ensayo, me voy directa a él."

lunes, 10 de junio de 2013

OPERACION DE MIOPIA CON NUEVA TECNOLOGIA...

El Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) ha operado más de un centenar de miopías con una nueva tecnología láser que evita tener que levantar la superficie de la córnea y que se realiza a través de una microincisión con la que mantiene intacta la superficie ocular.
 
Fuentes del IMO han señalado que las intervenciones se han realizado con la técnica Relex SMILE (Small Incision Lenticule Extraction), un láser de femtosegundo que permite al cirujano modificar la graduación de la córnea a través de una microincisión de sólo 2 milímetros.
 
Con este láser, el más preciso que existe en la cirugía ocular actual, el cirujano delimita desde el exterior del ojo el lentículo intracorneal o la porción de la córnea que tiene que extraer para corregir el defecto refractivo.
 
Después, el mismo láser realiza la microincisión, por donde el cirujano retira el lentículo interno, previamente trazado, según las mismas fuentes.
 
El coordinador del Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva del IMO, José Luis Güell, ha señalado que este avance supone un salto espectacular en la cirugía refractiva, ya que se sustituye un corte laminar de unos 20 milímetros de diámetro por una incisión diez veces más pequeña.
 
Además, con esta técnica menos invasiva y más segura para corregir la graduación, se eliminan los principales efectos secundarios a la cirugía lásik, como son el riesgo de desplazamiento de la lámina superficial abierta en la intervención y el ojo seco.
 
Las técnicas lásik convencionales abren una lámina en la superficie corneal, a modo de escotilla desde la que acceder al interior de la córnea, y tras corregir la graduación en el interior de la córnea, que se lleva a cabo con otro láser, el Excímer, la lámina vuelve a colocarse en su sitio.
 
El IMO es uno de los pocos centros que ha participado en un estudio multicéntrico europeo para evaluar los beneficios de esta nueva técnica, que supone un cambio radical en la cirugía de la miopía. 

 
 

domingo, 13 de enero de 2013

CIRUGIA DE CATARATA...


ALGUNOS DETALLES, DUDAS…


Es una cirugía para retirar un cristalino opaco (catarata) del ojo. Las cataratas se eliminan para ayudar a ver mejor. El procedimiento casi siempre incluye la colocación de un cristalino artificial en el ojo.

La cirugía de cataratas es un procedimiento ambulatorio, lo cual significa que usted probablemente no tenga que pasar de un día para otro en un hospital:

Normalmente los adultos están despiertos para el procedimiento. Se aplica anestesia local (medicamento insensibilizador) usando gotas para los ojos o algunas veces una inyección. Esto bloquea el dolor. También le administrarán un sedante para relajarlo.

A los niños por lo regular se les aplica anestesia general para que estén inconscientes y no puedan sentir dolor

El cirujano usa un microscopio para examinar el ojo. Se hace una incisión pequeña en el ojo y se extrae el cristalino. La forma de extraerlo depende del tipo de catarata. Esto se puede hacer:

• Con instrumentos especiales y succión.

• Usando ondas sonoras (energía ultrasónica) para romper el cristalino y succión para extraer los fragmentos de éste. Esto se denomina facoemulsificación. Es el método más moderno y se puede hacer haciendo una incisión quirúrgica pequeña en la córnea periférica.

• Los métodos más novedosos implican el uso de láseres para hacer un corte más preciso. Esto se necesita para los tipos de lentes más nuevos.

Luego, generalmente se coloca un cristalino artificial, llamado lente intraocular artificial (LIA), que le ayudará a mejorar la visión. El médico cerrará la incisión con suturas muy pequeñas. Algunas veces se emplea un método de auto sellado (sin suturas). Si le colocan suturas, posiblemente sea necesario retirarlas después en casos de astigmatismos secundarios.

La cirugía por lo regular dura menos de una hora y, la mayoría de las veces, sólo se hace en un ojo. Si tiene cataratas en ambos ojos, el cirujano tal vez recomiende esperar de 1 a 2 meses entre cada cirugía a veces menor tiempo.

¿Por qué se realiza el procedimiento?

El cristalino normal del ojo es transparente (claro). A medida que se desarrolla una catarata, el cristalino se torna opaco y bloquea la luz para que no entre al ojo. Sin la luz suficiente, usted no puede ver con claridad. Las cataratas son indoloras y se observan sobre todo en ancianos. Sin embargo, algunas veces, los niños nacen con ellas.

 


 

domingo, 23 de diciembre de 2012

CIRUGIA DE CATARATAS

 

Cirugía de las cataratas sin suturas y sin “pinchar” ni tapar el ojo, con una recuperación visual casi inmediata.

Las técnicas de microincisión bimanual son más eficaces y seguras, consiguiendo mayor comodidad para el paciente y una recuperación visual y funcional más rápida que con las técnicas convencionales. Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado en el 43 Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología.

Durante los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre se ha celebrado en Barcelona el 43 congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología y uno de los temas estrella era la cirugía de la catarata con técnicas Microincisionales y bimanuales (MICS-Bimanual). Se trata de reducir el traumatismo quirúrgico, los riesgos de complicaciones y mejorar la eficacia para conseguir una recuperación más rápida del paciente.
La novedad de estás técnicas era el cómo conseguir estos objetivos y en este congreso se han sentado algunas de las bases para su consecución. A modo de resumen podemos decir que se ha discutido sobre la tecnología utilizada y sobre el abordaje quirúrgico.
Respecto a la tecnología, disponemos de los nuevos sistemas de facoemulsificación, unos basados en ultrasonido micropulsado frio y otros basados en el láser de femtosegundo. Ambos tiene ventajas e inconvenientes y pese a que no es nuestro propósito entrar en este debate, lo que sí es importante es saber que ambos sistemas son igualmente validos para conseguir buenos resultados, aunque pensamos que los sistemas láser aportarán ventajas significativas en un futuro no muy lejano.

Figura 1.-  Cirugía MICS-Bimanual  asistida  por  láser  de femtosegundo (Dr Vergés).
Figura 1.- Cirugía MICS-Bimanual asistida por láser de femtosegundo (Dr Vergés).
 
Respecto al abordaje quirúrgico, es aquí donde más cambios se han experimentado y es la cirugía microincisional bimanual (MICS-Bimanual), la que ha demostrado más ventajas sobre las otras técnicas, tanto en eficacia como en seguridad. Las evidencias científicas que encontramos en las publicaciones, en los estudios comparativos, muestran como hay menos complicaciones y un recuperación más rápida de los pacientes, tanto en lo que respecta a la visión como a la reincorporación a la vida normal, tal como se muestra en el artículo publicado por los doctores, Alió, Vergés y Klonowsk (haz click).
 
Figura 2.- Cirugía MICS-Bimanual. Esquema de la fluíidca en el interior de la cámara anterior (izq) y, detalle de la maniobra de partición de la catarata con el chopper-irrigador y la aguja de faco de Vergés (der).
Figura 2.- Cirugía MICS-Bimanual. Esquema de la fluíidca en el interior de la cámara anterior (izq) y, detalle de la maniobra de partición de la catarata con el chopper-irrigador y la aguja de faco de Vergés (der).
 
La cirugía MICS-Bbimanual se realiza con sedación y anestesia tópica, y en la mayoría de casos, no es necesario “pinchar” el ojo ni la orbita con inyecciones de anestesia regional, tampoco se requiere dar puntos para cerrar las incisiones, ya que son muy pequeñas y tienen un autosellado muy seguro. Esto hace que el paciente se sienta muy confortable durante la cirugía y salga viendo, pudiendo regresar a su casa (cirugía ambulatoria), y si bien es necesario un cierto reposo, ese mismo día ya puede realizar ciertas actividades, como ver televisión o incluso leer.
Cuando realizamos la cirugía de los dos ojos en el mismo acto quirúrgico, en el mismo día, lo que se denomina cirugía bilateral (haz click), es donde la técnica MICS-Bimanual ofrece más ventajas, consiguiendo una recuperación todavía más rápida, ya que la nueva información que llega al cerebro a través de los ojos, es similar y la adaptación es más rápida, especialmente si hemos implantado lentes intraoculares multifocales, para ver de lejos y de cerca.
 
En nuestro centro de Area Oftalmológica Avanzada, fuimos pioneros en estás técnicas, tanto a nivel nacional como internacional y venimos realizando esta cirugía desde hace más de 10 años, con resultados muy satisfactorios, por ello nos enorgullece que ahora se reconozca sus ventajas y se la considere la cirugía más avanzada para intervenir las cataratas.
 
Para su realización se requiere una tecnología y un instrumental específico y, muy especialmente, un equipo humano bien conjuntado. Es fundamental que el anestesista pueda realizar una buena sedación, para que el paciente este tranquilo y no se mueva, como si se tratara de una anestesia general pero sin los riesgos de ésta y que el paciente pueda recuperarse nada más terminar la cirugía, para poder volver a su casa sin quedar ingresado en el centro quirúrgico.
En otro plano, el cirujano, ayudante e instrumentista, deberán formar un equipo bien conjuntado para poder realizar correctamente la cirugía, ya que este tipo de técnicas requieren mayor precisión y un control mucho más exhaustivo de la tecnología utilizada (ultrasonido o láser).

Si conseguimos aunar estos factores, tecnología y equipo humano, el resultado será muy bueno, con un alto nivel de eficacia y de seguridad, con una recuperación de escasos días para volver a la vida normal, por ello animamos tanto a los oftalmólogos que todavía no realizan estas técnicas, para que cambien lo antes posible, así como a los pacientes que se vayan a intervenir de cataratas, para que consulten sobre los beneficios de la MICS-Bimanual.

Fuente: http://www.cverges.com/actualidad/avances-en-cirugia-de-las-cataratas.-tecnicas-microincisionales-bimanuales.htm

jueves, 15 de marzo de 2012

CIRUGIAS DE CATARATAS SIN COMPLICACIONES...

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche participan en un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica para evitar complicaciones en la cirugía de las cataratas y abordar los problemas de diagnóstico de la sensibilidad ocular.

En concreto, pretenden desarrollar una bioprótesis que disminuya la complicación más frecuente en ese tipo de intervenciones oftalmológicas, la denominada opacidad de la cápsula posterior (PCO), han explicado hoy fuentes de la UMH en una nota.

También tratan de crear un instrumento diagnóstico de sensibilidad ocular que sea fácil de utilizar en la clínica y que abra "nuevos caminos" al tratamiento de patologías, como el dolor neuropático ocular y el síndrome de ojo seco, que afecta al 30 por ciento de la población.

Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participan en el proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y que se desarrollará entre octubre de 2011 y diciembre de 2014.
El diagnóstico de la sensibilidad ocular y la evitación de complicaciones en la cirugía de las cataratas son problemas no resueltos en el área de diagnóstico y tratamiento de salud ocular con gran repercusión en la calidad de vida y de visión, además de tener un alto impacto socioeconómico.
La cirugía de catarata es la más común en el campo de la oftalmología: se producen 200.000 intervenciones al año en España y se calcula que la mitad de las personas intervenidas desarrolla la PCO.

En cuanto a la medida de la sensibilidad corneal, la industria del sector farmacéutico trata de tener medicación que resuelva las 'molestias o el disconfort ocular' y de disponer de lentes de contacto (doce millones de lentillas al año en España) que se toleren mejor en la superficie ocular.

El equipo de la UMH aportará a esta investigación su experiencia en el estudio de la sensibilidad corneal y el 'know-how' para el desarrollo de un 'estesiómetro' basado en el empleo de gases que permita estimular la superficie ocular, método creado por el grupo formado por Belmonte, Acosta y Gallar en 1999 y ampliamente empleado en la última década.

En el proyecto intervienen, además del Instituto de Neurociencias de la UMH-CSIC, las empresas AJL Ophthalmics, S.A. (Vitoria) y Life Vascular Devices Biotech S.L (Barcelona), el centro tecnológico PRODINTEC (Gijón), el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (Oviedo) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC (Madrid).

sábado, 4 de febrero de 2012

TRASPLANTE DE CORNEA, TECNICA MEJORADA...

Nueva técnica de trasplantes de córnea

La técnica, denominada queratoplastia endotelial de la membrana de Descemet, es una versión mejorada de la queratoplastia endotelial con pelado de la membrana de Descemet, en la que se trasplanta la capa endotelial con un poco de estroma a través de una pequeña incisión.
Esto quiere decir que podrían utilizarse gotas oculares con dosis más bajas de esteroides después de la cirugía, lo que reduciría los efectos adversos potenciales, como el aumento de la presión intraocular, según resumió la doctora Marianne O. Price, de la Fundación para la Investigación de la Córnea de Estados Unidos.
La DSEK fue a su vez una mejora de la queratoplastia penetrante (PK), un enfoque con 100 años de antigüedad por el que se trasplantaba todo el grosor corneal, incluido el epitelio, el estroma y el endotelio.
La más nueva de esas cirugías, la DMEK, produce mejores resultados visuales; los pacientes ganan una línea o más de visión en la cartilla de lectura, según comentó Price.
En el estudio publicado en la revista Ophthalmology, el equipo de Price investigó el riesgo de rechazo del tejido con las tres técnicas de trasplante.
Lo hizo al comparar los resultados obtenidos en 141 ojos tratados con DMEK; 598 tratados con DSEK, y 30 tratados con PK.
Los trasplantes se realizaron en el mismo centro y con el mismo tratamiento contra el rechazo del tejido.
El 90 por ciento de los trasplantes fue por distrofia de Duch
El seguimiento después de la DMEK duró 13 meses.
La proporción de pacientes con rechazo del tejido fue del 0,7 por ciento para la DMEK, del 9 por ciento para la DSEK y del 17 por ciento para la PK.
El análisis de Kaplan-Meier reveló que la probabilidad de rechazar el tejido a uno y dos años de la cirugía fue, respectivamente, del 1 en ambas ocasiones para el grupo tratado con la DMEK; del 8 y el 12 por ciento para los pacientes que se sometieron a DSEK, y del 14 y el 18 por ciento para la cohorte que se trató con PK.
En general, el riesgo de rechazo fue 20 veces menor con la DMEK que con la PK, y 15 veces menor con la DMEK que con la DSEK.
A partir de estos resultados, la fundación está auspiciando un ensayo internacional para poner a prueba la seguridad y la efectividad de las gotas con corticosteroides más suaves después de la DMEK.
Price dijo que las gotas les aumentaron la presión intraocular a un tercio de los pacientes tratados en su centro.
Algunas personas necesitan que se les reduzcan las dosis de esteroides para controlar la presión intraocular y que se les vuelva a aumentar para tratar y prevenir el rechazo del trasplante.
"Si contamos con un procedimiento que produzca tan poco rechazo, podríamos utilizar gotas más inocuas y prevenir efectos adversos graves en muchos pacientes", aseguró la autora.

Fuente: Ophthalmology / Consultor de Salud

domingo, 4 de diciembre de 2011

LA MIOPIA Y LA TECNICA QUIRURGICA...

Entrevista al Dr. Juan Miguel Rupérez Macarrón sobre la operación que elimina la miopía en el programa de salud Cita Previa

viernes, 9 de septiembre de 2011

ALTERACIONES DE LA REFRACCION Y SUS TRATAMIENTOS...

La especialidad que se ocupa del tratamiento de las alteraciones de la refracción, la llamamos Cirugía Refractiva. Después de 100 años de evolución y gracias a la microcirugía y a los adelantos tecnológicos como el LÁSER EXCIMER, este tipo de cirugía se ha convertido en una especialidad oftalmológica.
                            Imagen: cortes, cirugias

Para reducir y compensar la miopía se estableció inicialmente la queratotomía refractiva o queratotomía radial de 1 a 5 dioptrías. (De las palabras: tomos= corte, querato = córnea; cortes en la córnea. ), y para el astigmatismo la queratotomía radial tranversa de 1 a 5 dioptrías, tipos de cirugía que han existido por más de 50 años. La empezamos a realizar en 1.984. Hoy en día en pocos pacientes la realizamos. En la década de los 90 se presentan avances significativos como las técnicas con el LÁSER EXCIMER, técnica LASIK, procedimientos que aplicamos en el mundo. El paciente mejora su capacidad laboral, profesional, y calidad de vida. Se realiza en deportistas, pilotos, artistas, modelos y todo aquel que simplemente quiere ver mejor sin gafas ni lentes de contacto.

Otros tipos de cirugía que se realizan , con el LÁSER EXCIMER, son la queratectomía fotorefractiva (PRK), que es efectiva y altamente predecible en la reducción de la miopia por la seguridad del procedimiento. Reduce de 1 a 5 dioptrías. Ha sido altamente demostrada y aprobada, incluso por la (FDA) Food and Drug administratión de los Estados Unidos.

La técnica quirúrgica refractiva que más se realiza hoy en día es el EXCIMER LÁSER-LASIK que viene del griego: Querato= Córnea; mileusis=esculpir. Esta técnica se basa en los principios originales de la queratomileusis miópica in situ, establecidos por el Dr. José Ignacio Barraquer Moner en Bogotá Colombia, hace ya más de 50 años. La queratomileusis miópica in situ no la realizamos hoy en día porque se deben aplicar puntos de sutura sobre la córnea y la recuperación en el post-operatorio inmediato tarda más tiempo. Ahora se comenzó a realizar con el microqueratomo manual, 1.980 con ANILLO -27-, después con el automático en 1.990. Esta reduce y compensa de 1 a 15 dioptrías de miopía e hipermetropías de 1 a 6 dioptrías.


Con el LÁSER EXCIMER - LASIK que es la técnica de primera elección como la hemos comentado; se realiza en un primer tiempo una Queratectomia, corte lamelar con el microqueratomo automático y se obtiene un lentículo corneal de 80 a 160 micras de grosor y luego inmediatamente la aplicación del LÁSER EXCIMER, colocando el lentículo corneal en su posición original. No se emplean puntos de sutura. La anestesia es local, tópica a base de gotas, obteniéndose una recuperación visual rápida y una mayor transparencia de la córnea, dado que el epitelio y la bowman permanecen intactos produciendo un mínimo o nulo dolor a diferencia de la PRK.

A partir de las 15 dioptrías de miopía también se pueden implantar lentes precristalinianas (ICL), que es una buena opción quirúrgica para algunos pacientes.

Fuente: http://www.acn.com.ve/component/k2/item/31999-visi%C3%B3n-20/20-cirugia-refractiva.html

sábado, 3 de septiembre de 2011

NUEVA TECNICA LASER EN CIRUGÍA DE CATARATA

Entrevista al director Clínica Ocular en Torre del Mar, Manuel G. Marcos
El Doctor Marcos fue uno de los conferenciantes en el Congreso de Oftalmología en Chicago sobre las técnicas del Láser de Femtosegundo en cirugía de catarata y vista cansada, una técnica totalmente novedosa.

Con más de 25 años de experiencia, el doctor Marcos es uno de los oftalmólogos pioneros en Europa en las técnicas del Láser de Femtosegundo (FS) para microcirugía ocular. Precisamente, fue conferenciante sobre el «Láser FS para cirugía de catarata y vista cansada» en el último Congreso Internacional de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) en Chicago.

¿Qué es lo que supone el nuevo Láser Femtosegundo (FS) para las operaciones de cataratas y vista cansada?
Se trata de un instrumento con longitud de onda infrarroja de gran precisión, que trabaja en millonésimas de segundo. Primero se dibuja en un ojo esquemático en una pantalla lo que se quiere hacer en el ojo humano, y la computadora láser reproduce las incisiones con precisión micrométrica. Permite enfocar en el interior del tejido de la córnea, y hacer un corte en la profundidad y en el grosor de la misma. Además, a diferencia de la operación por ultrasonido, se puede realizar con el ojo cerrado. Esta técnica, que es muy novedosa, llegará aquí para septiembre del presente año.

¿Cuáles son los pasos que sigue esta técnica?
Se entra ópticamente a ojo cerrado permitiendo hacer las microincisiones corneales, que es la primera lente del ojo, que reproducimos en el modelo esquemático, pero sin hacer cortes externos. Después, el siguiente paso es el de dividir la masa del cristalino, como con la técnica del ultrasonido, que es la que se emplea actualmente pero de un modo más preciso. Esto nos garantiza que después podamos extraerla con mayor facilidad, una vez que se encuentra troceada. Tras terminar con este trabajo, a través de un tubo pequeño que se introduce en el ojo durante un breve periodo de tiempo, se aspira este contenido y a través de otro tubito se puede insertar también la lente. Y todo ello con una gran seguridad y rapidez.

¿Está implantado en España?
Ya usamos el aparato en Chicago, y seguramente en septiembre es cuando se va a empezar a utilizar en los países comunitarios, aunque en determinados sitios de Europa ya se está probando a protocolo cerrado. Se trata de un nuevo láser para cataratas, pero con él llevamos tres años de experiencia en cirugía de miopía, hipermetropía y astigmatismo técnica Lasik 100% láser.

¿Qué aporta con respecto a la técnica manual?
Con la técnica manual se realizan cortes en el ojo, con el consiguiente riesgo que conlleva al estar expuesto al exterior. Este aparato permite que, a ojo cerrado, podamos trabajar en la estructura interna, con una gran exactitud y seguridad. No es una cirugía invasiva ni perforante. El láser tiene también otras ventajas con respecto al ultrasonido, como corregir el astigmatismo, el corte de la cápsula interna, así como efectuar una incisión perfecta. No es igual que hacerlo a mano, ya que la localización y la arquitectura es muchísimo más ajustada con esta nueva técnica.

¿Será muy costosa?
Una vez se implante, incluso más económica que la técnica manual actual con ultrasonido.

¿Cuánto tiempo se emplea?
En cinco minutos trabaja el láser Femtosegundo y lo que es la operación completa no supera apenas los quince minutos. Esto también reduce considerablemente el riesgo con respecto al manual, ya que en esta última se queda expuesto el ojo un mayor tiempo a través del corte.

Fuente: http://www.longitudeonda.com/index.php/nueva-tecnica-de-laser-para-cataratas

martes, 30 de agosto de 2011

RADIOTERAPIA , TUMORES DE OJOS...

Eliminan con radioterapia tumores de ojos en casos difíciles para cirugía
                            Imagen: Los especialistas Jorge Sánchez-Pérez y Claudio Fuentes

Dos pacientes con extensos tumores oculares, para los que se desaconsejaba la cirugía, han sido tratados con éxito en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC) con ortovoltaje, una técnica de radioterapia cuyo uso para este fin en oftalmología no consta en la literatura científica mundial reciente.

El tratamiento ha sido ideado y aplicado por el oftalmólogo Jorge Sánchez-Pérez y por el oncólogo radioterápico Claudio Fuentes, quienes explican que este método convierte al HUNSC en un centro innovador a nivel mundial. Los resultados de tratar con ortovoltaje (o kilovoltaje) este tumor ocular, en concreto la enfermedad de Bowen, han sido publicados en la revista médica estadounidense Córnea y serán presentados en el próximo congreso nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica, en octubre en Málaga.

El primer paciente tratado era un hombre de 61 años que presentaba enrojecimiento y la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo durante más de un año, y que resultó ser un tumor en forma de media luna que medía unos 13 milímetros de longitud y 9 de ancho. La mitad de este tumor se extendía sobre la córnea y la otra mitad afectaba a la conjuntiva y ante el tamaño de la lesión, se consideró que la cirugía que se realiza habitualmente en estos casos podía presentar complicaciones. Además, después de eliminar el tejido canceroso podría quedar una herida muy extensa y posteriormente se debería haber administrado quimioterapia, detalla Jorge Sánchez-Pérez.

El oftalmólogo comenzó a indagar en la literatura científica al tiempo que recordó que antes del cambio de legislación en cuanto al uso de material radiactivo en hospitales, en los Servicios de Oftalmología se utilizaba la betaterapia, un isótopo radiactivo, generalmente estroncio, que produce un tipo de radiación muy localizada y de poca profundidad. Jorge Sánchez-Pérez decidió consultar la posibilidad de aplicar radioterapia en este caso con el jefe de Oncología Radioterápica del centro, quien se mostró de acuerdo.
Fuentes explica que esta técnica se corresponde con las primeras máquinas que se usaron en radioterapia. No es un aparato de megavoltaje, como los aceleradores lineales, y la penetración que tiene es muy pequeña, pues irradia en superficie, con lo cual es “ideal” para el ojo y, de hecho, en el HUNSC se ha tratado con frecuencia la enfermedad de Bowen cuando afecta a la piel. Aunque inicialmente puede haber temor por dar radiación en el ojo, Fuentes tiene amplia experiencia en este ámbito, pues incluso ha tratado a casi 100 pacientes con degeneración macular senil.

Fuentes trató un segundo caso de enfermedad de Bowen en un paciente octogenario que ya padecía pérdida de visión, y que presentaba un tumor grande, ue sobresalía del ojo. También aquí desapareció el tumor.

Fuente: http://www.diariodeavisos.com/2011/08/22/sociedad/eliminan-con-radioterapia-tumores-de-ojos-en-casos-dificiles-para-cirugia

lunes, 29 de agosto de 2011

GLAUCOMA Y CIRUGIA...

Un estudio sugiere que más de la mitad de las personas tratadas con un tipo de cirugía para el glaucoma sufrirían una pérdida visual temporaria, y a veces grave.

En tanto, ocho de cada 100 pacientes tratados con esa operación tendrían algún grado de pérdida visual permanente.
Los autores opinan que los pacientes deberían conocer estos riesgos de la trabeculectomía, una intervención para drenar líquido ocular.

Pero lo más importante es que los adultos mayores con riesgo de desarrollar glaucoma se hagan controles oftalmológicos. Si la enfermedad se detecta precozmente, disminuye la posibilidad de necesitar cirugía, indicó el doctor Brian Francis, de la Escuela de Medicina Keck, de la University of Southern California.

Entre 2 y 4 millones de estadounidenses tienen glaucoma, una condición que daña el nervio óptico y causa ceguera. La trabeculectomía está reservada para los pacientes con glaucoma grave que no mejoran con el tratamiento habitual o la cirugía con láser.

"Hallamos una cantidad bastante elevada de pacientes con pérdida visual moderada después de la trabeculectomía, pero la mayoría se fue recuperando. Lo que nos sorprendió fue la demora en la recuperación", dijo Francis a Reuters Health.

El procedimiento, llamado también filtración del glaucoma, se utiliza para reducir la presión ocular. Se realiza un orificio pequeño en la parte delantera del ojo para drenar el exceso de fluidos.

Francis estimó que entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes tendrá un glaucoma tan grave como para necesitar una o más cirugías.

Con su equipo revisó las historias clínicas de 262 pacientes tratados con trabeculectomía entre 1999 y el 2003; en total se trataron 301 ojos. Los autores siguieron a los pacientes, y la calidad visual posquirúrgica, durante dos años.

El 57 por ciento de los ojos tratados (170) tuvo pérdida visual con la cirugía. Ya sea leve o grave, esa complicación demoró dos a tres meses en desaparecer, según publica el equipo en Archives of Ophthalmology. En algunos casos, la recuperación demoró hasta dos años.

En el 8 por ciento de los ojos tratados (24), la disminución visual fue permanente (leve o moderada en 13 pacientes y grave en los 11 restantes).

"Cuanto antes se detecta el glaucoma y se empieza a tratar, mejor será el pronóstico", dijo.

Para los pacientes con glaucoma grave que necesiten tratamiento quirúrgico, los resultados "confirman que existe un porcentaje pequeño" que sufre pérdida visual permanente.

"Pero es un factor de riesgo que se debe conversar con el cirujano", recomendó Francis.

Y para los pacientes operados durante el último año que están perdiendo visión, los resultados demuestran que el problema podría resolverse.

FUENTE: Archives of Ophthalmology, agosto del 2011
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2011/08/los-problemas-visuales-son-comunes.html

domingo, 7 de agosto de 2011

CIRUGIA DE CATARATAS, LENTES INTRAOCULARES...

Tipos de lentes en cirugía de cataratas, ¿son necesarias las gafas tras la cirugía?

 Tipos de lentes intraoculares para cataratas. 
Video del Dr. Carlos Veiga de la Jara:
        

viernes, 5 de agosto de 2011

LENTES FAQUICAS...

¿Qué son las lentes fáquicas?

Alternativas cuando la cirugía láser no está indicada.
Tipos de lentes fáquicas. Lente ICL.           

Un video del Dr. Carlos Veiga de la Jara:

jueves, 28 de julio de 2011

QUERATOCONO Y CIRUGÍA LÁSER...

Ahora los pacientes con queratocono se pueden intervenir con cirugía láser.

En tiempos atrás, las personas que padecían de queratocono, una deformación de la estructura de la córnea, sólo tenían la solución a su enfermedad con un tratamiento de trasplante de córnea. Pero ahora con el avance de la ciencia un 70 % de pacientes pueden tratarla con una cirugía ambulatoria de láser que se realiza de manera sencilla.
                              Imagen: foto de ojo.
El queratocono es una deformidad de la córnea. Ésta normalmente es de forma redonda pero toma forma de cono. Las personas con éste problema que es hereditario pierden la visión y en muchos de ellos llegan a requerir trasplante de córnea.

“El primer síntoma y más común es que hay un cambio de visión y una disminución de la agudeza visual que no mejora ni con gafas ni con lentes. Pueden presentarse otros signos como por ejemplo aumento del rascado, cambio frecuente en la fórmula, intolerancia a los lentes de contacto”, indica el cirujano oftalmólogo Jairo Hernán Naranjo.

Ahora los avances científicos han hecho que el trasplante de córnea se pueda realizar de una manera más sencilla y rápida.

“Gracias a los avances científicos tenemos algunos cambios que podemos hacer y existen los llamados anillos corneales intraestromales. Estos anillos permiten que yo restablezca la arquitectura normal de la córnea en una cirugía que se hace con láser y generalmente es una cirugía muy corta. Un procedimiento de menos de media hora que devuelve calidad y cantidad de visión a los pacientes”, explica Jairo Naranjo, cirujano oftalmólogo.

El queratocono es muy común en personas jóvenes por lo que la prevención mediante la visita regular al oftalmólogo se hace indispensable. Cualquiera de los síntomas mencionados amerita una visita al especialista pues la detección temprana de este problema puede evitar el trasplante y todas las implicaciones que trae consigo.
Fuente: http://www.radiomunera.com/

sábado, 25 de junio de 2011

INCREIBLE, ADOLESCENTES COREANOS USAN CIRUGIAS PARA OCCIDENTALIZAR SUS OJOS...

La doctora Yoon-Duck Kim, invitada en el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular, vincula esta demanda estética, que se extiende a toda Asia, a la alta competitividad y la búsqueda del éxito.
                                   Imagen: personas analizando un caso clínico
Aproximadamente la mitad de los jóvenes entre 18 y 20 años de Corea del Sur recurre a la cirugía estética para occidentalizar sus rasgos oculares con una intervención quirúrgica que consigue agrandar los ojos y realzar el surco ocular.

La occidentalización, un fenómeno que se vive en el país asiático desde la década de los años 60 del siglo pasado, también se completa con ciertas rinoplastias que ayudan a componer un rostro más europeo.

Este tipo de intervenciones centró una de las conferencias principales de la primera sesión del XXI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria, que fue inaugurado ayer en la capital grancanaria y que reúne a más de 300 especialistas en esta área de la cirugía oftalmológica.

La doctora Yoon-Duck Kim, experta en cirugía de párpados y presidenta de la sociedad científica internacional, explicó ayer en esa conferencia cuál ha sido la tendencia de esta demanda en las últimas décadas en su país y, en general, en las naciones del área asiática.

"La occidentalización de los rasgos asiáticos, tal como se realizaba a partir de los años 60, ha disminuido. Entonces lo que se pretendía era imitar la imagen occidental, actuando en los párpados y agrandando la nariz. Eso se notaba y se sabía claramente quién se había operado", señaló ayer la especialista.

Pero la tendencia ha cambiado en los últimos veinte años, según explicó. "Ahora la intervención busca agrandar los ojos y marcar el surco ocular no tan alto, manteniendo a la vez los rasgos típicos asiáticos y favoreciendo un aspecto más bonito", señaló la doctora.

FrecuenteDe forma que este aspecto, y para llegar a él, esta cirugía, viene haciendo furor entre la población juvenil de Corea del Sur que se puede permitir una intervención que "no es barata", aclaró la oftalmóloga.

"Es una cirugía muy frecuente no sólo en mujeres, también en hombres", según Yoon-Duck Kim. "En las zonas urbanas y más comerciales de Corea del Sur la cirugía de surco ocular y la rinoplastia, de aumento de la nariz, es habitual".

Los demandantes de este tipo de intervenciones son jóvenes, generalmente de 18 o 19 años, o cercanos a los 20, aproximadamente la mitad de la población del país asiático, según la especialista.

Llegados a este punto, Yoon-Duck Kim reflexionó ayer, en su comparecencia ante los periodistas tras pronunciar la primera conferencia del congreso, sobre la demanda de cirugía estética en general en su país. "Desde hace unos 10 años, la gente se preocupa más en Corea de su aspecto exterior que de su interior".

Gran parte de esa tendencia tiene que ver con la imagen proyectada por la televisión. Los periodistas, comunicadores y, en general, todos los que se ponen ante las cámaras, ayudados por este tipo de cirugía estética, ofrecen una imagen homogénea que capta la población y que, en el caso de los jóvenes, se quiere imitar.

Al respecto, la oftalmóloga reconoció que la demanda de esta cirugía guarda relación con la fuerte competitividad que domina la sociedad coreana.

En los países de la zona asiática también es una tendencia. "En los últimos años recibimos muchos pacientes de China".
Fuente: http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/06/17/coreanos-cirugia-occidentalizar-ojos/380888.html
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”