Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta vias lagrimales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vias lagrimales. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

FLUIDO LAGRIMAL


IMPORTANCIA DEL FLUIDO LAGRIMAL: 

Más allá de protección a la superficie ocular

 

Durante la última década, los estudios de biología molecular y celular aplicados a las ciencias de la visión han tenido gran interés en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de algunas enfermedades oculares y sistémicas. Lo anterior ha permitido que muchas de ellas sean manejadas oportunamente disminuyendo a su vez los elevados costos que pueden generar para el Estado.
La película lagrimal pese a su volumen reducido (7-10 µl) comparado con otros fluidos corporales como la sangre, orina, líquido cefalorraquídeo entre otros, ha sido fundamental en la búsqueda de biomarcadores, dada su complejidad molecular. Este fluido está compuesto, por una gran variedad de moléculas como lípidos, proteínas, metabolitos, ADN extracelular entre otros, que juegan un papel importante en el estudio de muchas enfermedades oculares como el ojo seco, la conjuntivitis alérgica, el queratocono y el glaucoma.1 Al hablar de “biomarcador”, se hace referencia a un marcador biológico, que según el grupo de trabajo de Definición de Biomarcador del Instituto Nacional de Salud de EE. UU., se entiende como “una característica que se mide y evalúa objetivamente como un indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica”.
En la década pasada los estudios moleculares aplicados a las muestras lagrimales eran escasos por la dificultad de las técnicas de recolección y la poca especificidad que brindaba su análisis. No obstante, según la técnica utilizada, los estudios del proteoma lagrimal han logrado la identificación de 200, 250, 550 proteínas y mediante la extracción con bicarbonato de amonio 100 mM que contiene NaCl 50 mM se pudo identificar un número mayor de proteínas utilizando la espectrometría de masas en tándem de cromatografía líquida unidimensional (LC-MS / MS). Además, cuando el método de extracción optimizado se combinó con el análisis bidimensional de LC-MS / MS, se identificaron 1526 proteínas asociadas de manera específica a procesos biológicos y con ello a la compresión del proceso fisiopatológico de muchas enfermedades y a la búsqueda de un tratamiento eficaz.
Gracias a la investigación biomédica, se han realizado varios aportes en el uso de biomarcadores medidos en laboratorio y clínicos, que han mejorado de esta manera el enfoque clínico, la eficacia farmacoterapéutica y el pronóstico de muchas enfermedades. Un ejemplo de lo anterior se evidencia en que los estudios del proteoma lagrimal han sugerido que la baja o sobre-expresión de algunas proteínas indican el estado fisiopatológico en la enfermedad del ojo seco puesto que niveles elevados de proteínas como interleuquina (IL) 17, IL1B, y factor de necrosis tumoral (TNF en sus siglas en inglés) modulan la respuesta inflamatoria en la superficie ocular, de igual manera la baja expresión de lipocalina-1, lactoferrina y lisozima pueden favorecer una respuesta inmune alterada y por ende una exacerbación de la enfermedad.
En el caso del queratocono, una patología que afecta a una gran población, no se ha quedado atrás en temas de investigación de biomarcadores. Pues bien, se ha sugerido mediante análisis de detección proteica como inmunohistoquímica, western blot y ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) que moléculas como metaloproteinasas de matriz extracelular como MMP-9 y Galectina-3 podrían ser candidatos como biomarcadores en el diagnóstico de la enfermedad. De hecho, un artículo publicado recientemente sugiere que niveles elevados de Galectina (proteína de unión) en lágrima, tejido corneal y conjuntival están presentes en córneas ectasicas y posterior al tratamiento con crosslinking los niveles de estas reducen significativamente.
En el caso de la alergia ocular, las investigaciones en las ciencias básicas han abordado el tema mediante pruebas lagrimales, encontrando niveles elevados de citoquinas de fenotipo Th2 como lo son IL-4 e IL-5, involucradas en la activación de células plasmáticas, productos de Inmunoglobulina E (IgE) y activación de eosinófilos; así como la proteína catiónica de eosinófilo (ECP), la cual juega un papel importante en la inmunopatogénesis de la queratoconjuntivitis vernal y por ende en la formación de los nódulos de Horner Trantas. (Ver Figura 1).

 Un claro ejemplo de la importancia que han tenido en los últimos años el uso de biomarcadores a nivel ocular ha sido la implementación de nuevos test y/o pruebas dentro de la práctica clínica como diagnóstico de alteraciones en la superficie ocular, es el caso del Inflammadry (QUIDEL), un inmunoensayo para la detección de MMP-9 en la enfermedad del ojo seco, la prueba de lactoferrina e IgE (TearScan) en la película lagrimal para la evaluación cuantitativa de la alergia ocular. (Ver Figura 2)


Sin embargo, la detección de biomarcadores de enfermedades oculares a través de la lágrima, no solo encamina al diagnóstico de enfermedades oculares, sino ha tenido gran relevancia en enfermedades sistémicas como la diabetes, cáncer y enfermedades neurodegenerativas; en este último grupo de enfermedades, se han realizado varios análisis en el proteoma lagrimal, abriendo la posibilidad de encontrar varios biomarcadores por ejemplo de la enfermedad de Alzheimer como lo son lipocalina, la proteína Tau hiperfosforilada y el péptido β-amiolide.8
Todo lo anterior, demuestra la importancia del fluido lagrimal, gracias al variado y complejo contenido de moléculas que pueden ser utilizados, no solo en la investigación biomédica, sino en el diagnóstico de enfermedades y en el desarrollo de terapias farmacoterapéuticas de muchas de ellas brindando así, herramientas que amplían el arsenal clínico de los profesionales de la salud visual.

viernes, 27 de junio de 2014

SINDROME DE OJO SECO Y MAS...

Sindrome de ojo seco y un video explicativo:

sábado, 12 de mayo de 2012

LAGRIMAS ARTIFICIALES...

Uso indiscriminado de lágrimas artificiales un peligro para la salud ocular

La Paz - Bolivia.- Gotas de lágrimas artificiales o blanqueadores oculares, deben ser prescriptas por un medicó especialista, ya que la utilización permanente sin supervisión podría provocar una intoxicación al ojo o lo que es peor un glaucoma, explicó el especialista en oftalmología, doctor José Marcial Baya.

En el afán de intentar una mejora del color del globo ocular, en su gran mayoría por estética, por lo general se recurre a estos medicamentos oculares, pero tenga cuidado ya que uno de los componentes de estas gotas es el denominado “nafazolina”, que se usa para aliviar el enrojecimiento debido a irritaciones menores del ojo, el cual es efectivo, pero también tiene contraindicaciones ya que se podría generar un cierto tipo de dependencia del ojo a estas gotas.

Nada con exageración

Usar de vez en cuando las gotitas o lágrimas artificiales no es malo, lo que sí es peligroso es el uso constante y exagerado. El oftalmólogo señaló que el uso una vez por día no genera problema, pero usarlas de dos a cinco veces por día a este medicamento es peligroso.

Se podría denominar automedicación al uso indiscriminado de estos productos, ya que según el especialista estos productos contienen preservantes, y éstos generan cierto tipo de toxicidad en los ojos.

Efectos colaterales del uso de blanqueadores

Los productos blanqueadores de ojo contienen en su gran mayoría nafazolina que se usa para tratar enrojecimiento del ojo, lo que produce este fármaco es una vasoconstricción, entonces el paciente puede que sufra una enfermedad de rebote que se traducen en los siguientes síntomas:

El ojo se dilata mas
Depende más de gotas
El ojo genera sequedad

¿Quiénes pueden usar nafazolina?

La página “salud.com”, advierte que las personas que utilizan productos con el componente de la nafozolina deben tomar en cuenta lo siguiente:

Si es alérgico a cualquier otro medicamento, ya sea recetado o no; está embarazada, piensa quedar embarazada o está dando el pecho; está tomando cualquier otro medicamento recetado o no; tiene cualquier otro problema médico. Si tiene alguna pregunta, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico.

Efectos más agresivos que provoca el uso de gotas ocularesEn un artículo publicado en la página web de “sumedico.com”, el investigador Jesús Valdés Flores, de Departamento de Bioquímica del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, afirmó que el uso excesivo de gotas generaría hasta ceguera, “las personas desconocen que algunos de estos medicamentos contienen análogos de esteroides (desinflamatorios) como la dexametasona, lo que ocasiona glaucoma.”, mismas afirmaciones que Baya dio a conocer.

miércoles, 22 de febrero de 2012

SEQUEDAD OCULAR...

Cuando los ojos tienen escasez de lágrimas por un desequilibrio, causan molestias. Aunque no tiene cura, sí es tratable.


                                                  Imagen: persona usando colirio

Nuestras lágrimas no solo sirven cuando lloramos para demostrar un sentimiento, también son importantes porque constantemente mantienen los ojos hidratados, lubricados y protegidos contra las infecciones.

Pero cuando hay un desequilibrio en el sistema lagrimoso, la persona puede sufrir de sequedad ocular, que se manifiesta con ardor, picazón, enrojecimiento y sensación de tener una basura o cuerpo extraño. Incluso, paradójicamente, en ocasiones, un lagrimeo a causa de la inflamación del ojo.
La Academia Americana de Oftalmología (AAO) refiere que los pacientes con síndrome de ojo seco tienen una creciente frecuencia de malestares que pueden llegar a ser constantes, así como potencialmente incapacitantes síntomas visuales.

Según el oftalmólogo Eduardo Viteri Coronel, existen varias enfermedades que producen o agravan la sequedad ocular, especialmente la artritis reumatoidea o similares. También el síndrome de Sjogren es particularmente frecuente. “Son patologías en las que se produce una inflamación crónica de las glándulas lagrimales y reduce la capacidad de producción de lubricación ocular”.

Asimismo, el síndrome de Stevens-Johnson es un cuadro inmune desencadenado por algunos medicamentos que producen extensas lesiones en piel y mucosas, con severa hiposecreción lagrimal que puede comprometer gravemente la vida y la visión de los afectados.

También los trastornos hormonales que acompañan a la menopausia (cese definitivo de la menstruación) acentúan la resequedad ocular, y en el caso de algunos medicamentos para control del colesterol y antihipertensivos, la alteran.
Incluso, agrega, la deficiencia severa de vitamina A produce sequedad ocular extrema que puede terminar en perforación de los ojos, principalmente en bebés.

“Hasta hace pocos años esta era una de las causas más frecuentes de ceguera en niños en países subdesarrollados, pero las campañas preventivas y la mejora en la nutrición infantil están reduciendo esta patología”, dice Viteri.

Según la AAO, en pacientes en los que la condición de ojo seco es causada por una deficiencia irreversible de la producción de lágrimas o una enfermedad crónica que conduce a una mayor evaporación, tales como la blefaritis, la enfermedad puede hacerse crónica por la gravedad de las fluctuaciones de los síntomas o el aumento gradual de estos con el tiempo.

Evaluar lágrimas

Cuando se sospecha de ojo seco se lo debe confirmar mediante el Test de Schirmer, que consiste en colocar una tira de papel filtro en el borde del párpado durante un minuto, luego de lo cual se mide qué extensión del papel se humedeció en ese lapso. Además, la secreción basal de lágrimas se evalúa de forma similar, pero luego de colocar gotas de anestesia tópica.
También, dice Viteri, se considera la estabilidad de la película lagrimal observando el tiempo que demoran en aparecer “puntos secos” en la superficie ocular, en forma similar a lo que ocurre cuando se coloca agua sobre un auto que está encerado.
Adicionalmente se busca evidencia de lesiones en el epitelio que cubre la superficie ocular, colocando gotas de colorantes vitales como rosa de Bengala o fluoresceina, que tiñen las células dañadas por la resequedad ocular.

No tiene cura

El tratamiento de ojos secos depende de la severidad del caso, pero no tiene cura. Según Viteri, es muy difícil restablecer la producción de lágrimas en calidad y cantidad normales.
Si el problema es leve, es suficiente la aplicación de colirios lubricantes cada cuatro a seis horas, y en casos moderados o severos se adiciona medicación antiinflamatoria. Incluso puede ser necesario poner tapones en los puntos de drenaje lagrimal para prolongar la permanencia de la poca lubricación existente.
Pero cuando el ojo seco es muy severo pueden presentarse úlceras de la córnea (lente transparente del ojo) y se requieren preparaciones especiales de suero autólogo (similar a la lágrima) o líquido amniótico. En casos extremos puede ser necesario coser los párpados para proteger la superficie ocular.
También, agrega, se sugiere consumir alimentos ricos en omega 3, porque mejoran la lubricación ocular. Por ejemplo, tomar diariamente dos cucharadas soperas de semilla de linaza molida que se puede mezclar con jugo o fruta.
Según la médica nutricionista Narcisa Zambrano, el omega 3 también se encuentra en los pescados de mar como albacora, bonito, atún, macarela, salmón, caballa, sardina, trucha y sierra. Además, en todos los mariscos, especialmente las ostras y ostiones.
“Los efectos beneficiosos del omega 3 se ven cuando el pescado no se fríe y se come la parte de alrededor del ojo y la piel. Mientras más grasoso, es más rico en esta sustancia. También se lo encuentra en las nueces y en los aceites de canola o lino, entre otros”, asegura.
A los 50 años producimos solo un 40% a 50% de la lubricación ocular que se va reduciendo con la edad.
Esfuerzo visual
El uso prolongado de un computador o el concentrarse demasiado en alguna actividad visual hacen que la frecuencia de parpadeo disminuya y la lubricación ocular deficiente se evapore acentuando las molestias, especialmente, si se encuentra en un local con aire acondicionado que reseca mucho el ambiente.

Prevenir el ojo seco
No hay manera de prevenir la sequedad ocular en forma cierta y perfecta, pero se puede llevar una alimentación balanceada, proteger los ojos de la exposición a la radiación ultravioleta y tratar las enfermedades subyacentes, esto puede reducir la incidencia y severidad del ojo seco.

Pérdida de la visión
Son pocos los casos en que la lubricación ocular desaparece por completo. Pero si sucede constituye cuadros gravísimos que generalmente pueden causar pérdida parcial o total de la visión.

Fuente: http://www.larevista.ec/orientacion/salud/sequedad-ocular

martes, 6 de septiembre de 2011

OJO SECO: FILM LAGRIMAL...

Una información sobre el ojo seco y la función del film lagrimal.

¿Qué es el ojo seco?
El film lagrimal es una delgada película de lágrimas que se dispone sobre la superficie epitelial de la conjuntiva y de la córnea, con una estructura particular formada por tres capas (lipídica o grasa, acuosa y mucosa o mucina), descriptas en 1954 por Wolff.

                                            Imagen: film lagrimal

La fracción mucosa: Es una película de apenas 0.02-0.04 micrones de espesor, en íntimo contacto con el epitelio conjuntival. Su principal función es la de transformar el epitelio de la córnea hidrófobo en hidrófilo, permitiendo la mojabilidad de la superficie epitelial. Otra importante función de la capa mucosa es la de protección física inmunológica ante agentes infecciosos. El origen de esta capa mucosa depende íntimamente de la secreción de las células caliciformes, denominadas también células goblet, y en menor medida de las células epiteliales.

La fracción acuosa: Es la más importante y voluminosa, ocupando el 90% del volumen total del film (7-9 microlitros). Su espesor es de 6-7 micrones. Su contenido determina las fundamentales funciones de nutrición del epitelio corneal, protección inmunológica, y función refractiva.

La fracción grasa o lipídica: Es una delgadísima película. Su espesor, de 0.1 a 0.2 micrones, y varía constantemente por la compresión ejercida por los párpados en el momento del cierre palpebral. Sus funciones son la protección mecánica contra las agresiones del medio ambiente estabilizando el film lagrimal al limitar la evaporación de la capa acuosa que se encuentra inmediatamente por debajo.

¿Qué es el Ojo Seco?
El ojo seco es un proceso patológico de la superficie ocular producido por un déficit en la cantidad y/o en la calidad del film lagrimal, que de esta manera se hace incapaz de mantener la salud de los epitelios de la córnea y de la conjuntiva.

¿Existen distintas clases de ojo seco?

Sí. Según la gravedad de las lesiones oculares puede clasificarse en:
GRADO 1: OJO SECO LEVE
Se presentan síntomas ligeros de sequedad ocular: picor, sensación de sequedad y raspado, deseo de cerrar los ojo.

GRADO 2: OJO SECO MEDIO
A los signos anteriores se añaden síntomas subjetivos de sequedad ocular: dificultad de abrir los ojos al despertar por la mañana o tras la siesta, sensación de arenilla en los ojos, quemazón, hormigueo, fotofobia.

GRADO 3: OJO SECO SEVERO
Lo característico del grado 3 es la presencia de lesiones corneales y conjuntivales persistentes, que empeoran si el cuadro de sequedad progresa, o no desaparecen totalmente si la secreción lacrimal mejora. El ojo seco severo, en sus formas más simples, no afecta a la visión pero en su forma extrema disminuye la agudeza visual.

¿Cómo puede manifestarse el ojo seco?

El ojo seco se manifiesta principalmente a través de los siguientes síntomas: Sensación de cuerpo extraño, Sensación de "raspado" o "aspereza" durante el parpadeo, Sequedad ocular, Lagrimeo o Epífora, Ardor, Prurito leve y Fotofobia.

¿Cómo puede ser diagnosticado el ojo seco?

1) Anamnesis: la anamnesis es una "exploración verbal". Sirve para conocer los síntomas subjetivos del ojo seco, cuándo empezaron, cómo evolucionaron, cómo se han tratado.
2) Inspección: La biomicroscopia con lámpara de hendidura permite recabar información en los síndromes de sequedad ocular.
3) Evaluaciones de Diagnóstico Específicas: Análisis cualicuantitativo del film lagrimal (Test de Schirmer, Test de Dilución, Osmolaridad), Análisis de la Estabilidad del film (Break up Time, Tearscope), Análisis de la Superficie Ocular (Rosa de Bengala, Lisamina Verde, Tinción con Fluoresceína, Citología de Impresión).

¿Cómo puede tratarse el ojo seco?

Tratamiento ambiental:
Evitar las corrientes de aire, la sequedad y la contaminación ambiental.
Tratamiento físico:
Parpadeo y compresión de los párpados, compresas calientes y limpieza mecánica.
Tratamiento médico:
Tratamiento sustitutivo: tiene como objetivo sustituir las lágrimas faltantes. En el tratamiento sustitutivo, las lágrimas artificiales no sólo intentan reproducir las características de la lágrima natural, sino añadir nuevas características.

Las lágrimas artificiales pueden ser:
Soluciones salinas
Polímeros
Mucolíticos
Tróficos
Estimulantes secretorios
Inmunomoduladores
Corticoides

Inflamación y origen del Síndrome del Ojo Seco: una teoría unificadora.
La Queratoconjuntivitis sicca, o síndrome del ojo seco, es una patología ocular frecuente caracterizada por la disrupción de la película lagrimal. Su origen puede deberse a una insuficiente cantidad de lágrimas o a la incapacidad de conservar sus cualidades.
Se produce una inflamación, resultado de la "sequedad" de la superficie ocular (kerato: corneal, conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva, sicca: del latín sicco, secar) que puede darse en forma esporádica o en forma crónica y auto-perpetuable. Esta disrupción del film lagrimal da lugar a diversos síntomas, como son la sensación de sequedad, irritación, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño, visión borrosa, aumento en la frecuencia de parpadeo, descarga mucosa y lagrimeo.
El objetivo de las terapias tradicionales ha sido normalizar el volumen de lágrimas y su composición, para reestablecer la lubricación y la protección de la superficie ocular. Estos tratamientos funcionan como paliativos, pero no resuelven el proceso inflamatorio subyacente.
Una nueva estrategia de tratamiento es la terapia con inmunomoduladores que controlan la inflamación local provocada por las citoquinas que circulan en las glándulas lagrimales y la conjuntiva.

Según esta nueva teoría etiológica de la Queratoconjuntivitis sicca, un síndrome cíclico produce la inflamación neurogénica de las glándulas lagrimales, que activa las células-T y la secreción de citoquinas en las lágrimas. Las citoquinas son proteínas que regulan la respuesta inmune y la proliferación de células-T; pero una cantidad excesiva de estas células puede dañar los tejidos. De esa forma, junto con mediadores inflamatorios conducen a la activación de más células-T, la producción de más sustancias inflamatorias y más tejidos dañados.

Estas citoquinas inflaman la superficie ocular e interrumpen las señales sensoriales enviadas desde dicha superficie, afectando el estímulo normal para la secreción de las lágrimas. Esto puede resultar en el daño y hasta destrucción de las glándulas lagrimales primarias y secundarias.
Este proceso conduce a una virtual paralización del sistema lagrimal y a una inflamación auto-perpetuable que no puede ser eliminada por el sistema de defensa del ojo normal.

Normalmente, ante la presencia de algún tipo de invasión o disrupción, aumenta la producción de lágrimas para limpiar el sistema lagrimal. Sin embargo, en las patologías auto-inmunes la respuesta inflamatoria puede atacar con enzimas a las células sanas y dañar la matriz de las lágrimas y de la conjuntiva.
El cambio en la secreción lagrimal conduce a una inflamación de origen neurológico que se convierte en un ciclo constante: disminuyen los estímulos que reciben las glándulas lagrimales, lo cual reduce la cantidad y calidad de las lágrimas, provocando mayor irritación en la superficie ocular.

Fuente: http://www.poen.com.ar/es/informacion-para-el-paciente/que-es-el-ojo-seco/

sábado, 18 de junio de 2011

DISFUNCION DE MEIBOMIO...

Disfunción de Meibomio, primera causa de ojo seco evaporativo
Las glándulas de Meibomio son las encargadas de segregar y aportar lípidos a la lágrima y su función es, precisamente, evitar la evaporación del agua de la lágrima. La disfunción, muy variada, en esta glándula, cuyos motivos concretos no están bien determinados, conduce a la enfermedad más frecuente en oftalmología: la disfunción de las glándulas de Meibomio, alteración que ha reunido a especialistas mundiales en esta patología y cuyos análisis se han publicado en un número especial de Investigative Ophtalmology & Visual Science.

La enfermedad tiene un componente hormonal importante, por lo que existen picos de incidencia de edad. La raza también tiene un peso específico

Se calcula que el 20 por ciento de los caucásicos y el 40 por ciento de los asiáticos padecen esta disfunción. La edad también es un factor que hay que tener en cuenta, pues la enfermedad se acentúa con los años, más aún teniendo en cuenta que esta disfunción tiene receptores hormonales que decaen con la vejez y que favorecen la obstrucción de las glándulas al no segregar la capa de líquidos a la lágrima que impide su evaporación.

Constante cambio
Esta disfunción "es, de hecho, la primera causa de ojo seco evaporativo, además de producir orzuelos y calacio (chalazión)", ha señalado a DM José Manuel Benítez del Castillo, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de Sección de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular (USIO) del Hospital Clínico de Madrid, y representante español de este encuentro internacional; ha insistido además en que "aclarar la etiología y fisiopatología de esta enfermedad es el objetivo para desarrollar alternativas terapéuticas que tiendan a la curación y no sólo cubran la sintomática".

En el encuentro, avalado por la Sociedad Internacional Tear Film and Ocular Surface Society (Tfoss), comités de expertos han llevado a cabo una actualización de la definición y clasificación de la enfermedad, así como de diagnóstico, epidemiología y tratamiento, "área que está en constante cambio porque cada vez aparecen nuevos y más útiles abordajes".

Actualmente se emplean ciclosporina, tetraciclinas, lágrimas artificiales y dispositivos específicos para fluidificar los lípidos

La obstrucción se produce por un cambio en el tipo de lípidos que fabrican las glándulas: aumenta la concentración de colesterol y disminuye la de fosfolípidos. En disfunción de Meibomio, estos lípidos tienen un punto de derretimiento más alto, lo que supone que cuando pierde un punto de temperatura la grasa se solidifica y tapona la glándula. Así, el masaje y la aplicación de calor son las dos primeras maniobras para que vuelva a ser líquida, salga de la glándula y forme parte de nuevo de la película lagrimal. En algunos casos la desobstrucción de las glándulas se lleva a cabo mediante su punción.

Pero, además, y según ha explicado Benítez del Castillo, existen nuevos procedimientos, "como unas gafas que emiten calor para que la grasa se reblandezca. Otro dispositivo, más preciso, asemeja a una lente de contacto intraocular cuya parte interna proporciona calor y cuya parte externa actúa a modo de exprimidor de las glándulas". Para el abordaje del ojo seco, el equipo del Clínico ha desarrollado un procedimiento técnico, en colaboración con oftalmólogos europeos y estadounidenses, que permite recoger nanolitros de lágrima y concretar su osmolaridad, muy aumentada en pacientes con ojo seco debido a la evaporación. Se trata del osmolarímetro, cuyos resultados se han publicado en American Journal of Ophtalmology.

Tratamientos
Los ensayos realizados en perros, que tienen ojo seco espontáneo, han permitido que los profesionales de este centro patenten, en colaboración con el Servicio de Farmacia, una lágrima artificial específica para el ojo seco por disfunción de estas glándulas, "porque en su contenido incluye lípidos polares".

Pero es que, además, un hecho casual en modelo animal supuso un paso más en la terapia, ya que puso de manifiesto que los perros tratados con ciclosporina, cuando se les realizaba un trasplante, mejoraban el ojo seco. "Actualmente se emplea tópicamente para ojo seco y para disfunción de la glándula". Otra variante terapéutica son las tetraciclinas orales -doxiciclina y minociclina-, "que regulan la secreción grasa, no por su efecto antibiótico, sino por su inhibición de las lipasas y efecto antinflamatorio. En niños se administra eritromicina".
En la imagen aparece un ojo con disfunción de las glándulas de Meibomio en el que se aprecia el acúmulo de grasa.

 Fuente: http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2011/06/disfuncion-de-meibomio-primera-causa-de.html

martes, 24 de mayo de 2011

OJO SECO, COMPUTADORA...

Deterioro de la función lagrimal en los usuarios de computadoras...

En los últimos años el trabajo frente a la computadora se ha incrementado y sus usuarios han tenido un aumento en desórdenes musculoesqueléticos, fatiga ocular y ojos secos. El ojo seco se ha convertido en un problema que afecta frecuentemente a los habitantes de los países desarrollados.

El síndrome de ojo seco se define como una alteración en la fisiología de la película lagrimal que conduce a anormalidad de la superficie ocular y provoca infección.

Hay dos causas principales de ojo seco: la deficiencia en la secreción de lágrima, y la evaporación. La deficiencia en la secreción de lágrima se caracteriza por mal funcionamiento de las glándulas lagrimales, y la evaporación se caracteriza por pérdida excesiva de lágrima, aún con secreción normal. El exceso de evaporación debido a la reducción del parpadeo mientras se enfoca, ha sido considerado el principal factor que causa ojo seco en los usuarios de computadora.

Para saber si la disminución en la frecuencia de parpadeo afecta la función de las glándulas lagrimales, Shigeru Nakamura, Shigeru Kinoshita, Norihiko Yokoi y varios investigadores más hicieron un estudio con un grupo de usuarios de computadora y algunos animales, que Plos One publicó en junio de 2010.

Se reclutaron 1025 oficinistas de entre 17 y 73 años usuarios de computadora y se les practicó un examen oftalmológico, buscando si existe relación entre la duración del trabajo en computadora y los cambios en la película lagrimal, el estado de la capa lipídica de la lágrima, y la secreción lagrimal.

Para el estudio con animales los investigadores desarrollaron un modelo de rata usuario de computadora, basados en el hecho de que orientarse espacialmente y mantener el equilibrio es similar a poner atención cuando se trabaja concentradamente. Es decir, que en un equilibrista y en un oficinista se puede encontrar una disminución similar en la frecuencia del parpadeo.

Así, en el experimento pusieron a ratas en un columpio en un ambiente de evaporación, alternado con periódos de descanso, para analizar el funcionamiento de las glándulas lagrimales del animal.
Ver las imágenes acá:

En el estudio epidemiológico de los oficinistas se encontró que la reducción de la secreción lagrimal estaba asociada con la duración del trabajo diario. La secreción lagrimal se midió con la prueba de Schirmer que consiste en en colgar una tira de papel del párpado inferior y medir qué tanto se humedece con lágrima en un determinado tiempo.

No se encontró relación directa entre la duración del tiempo frente a la computadora y la estabilidad de la película lagrimal, la cual se midió con la prueba de Tiempo de Rompimiento de la Película Lagrimal (BUT por sus siglas en inglés), que consiste en teñir la superficie corneal con fluoresceína y contar el tiempo en que aparece una ruptura en la película lagrimal.

Por otro lado, en el estudio con animales se midió la producción lagrimal después de la estimulación mediante pilocarpina, para ver si la secreción lagrimal se vió alterada después del experimento. La producción acuosa de la lágrima fué más baja en las ratas modelo que en las ratas normales. Cuando se observó el tejido de las glándulas lagrimales de la rata modelo, bajo el microscopio se encontraron los mismos cambios histológicos que habían sido observados en un paciente que fue usuario de computadora por más de 12 horas diarias durante 15 años.

Para comparar las mediciones de la prueba de Schirmer se formaron tres grupos: ratas puestas en el columpio en condicones secas; ratas puestas en condiciones secas sin columpio, y ratas con columpio pero sin ventilador. La significativa reducción en la secreción lagrimal fue solamente observada en el grupo de balanceo en el columpio.

Para intentar recuperar la función de las glándulas lagrimales se modificó el patrón de descanso, y ocurrió un restablecimiento completo cuando las ratas fueron puestas en una condición de descanso de duración extendida.

Los descubrimientos indican que puede esperarse el restablecimiento modificando las condiciones de trabajo diario. Aún es necesario considerar algunas limitaciones en el estudio para interpretar los resultados en humanos, según los autores. Además, que el estudio se haya hecho con japoneses limita la generalización para otras poblaciones.

En conclusión, los resultados encontrados por el equipo de investigadores evidencian que no solo el exceso de evaporación de la lágrima sino también la hipofunción de las glándulas lagrimales contribuye a la patogénesis del ojo seco asociado al uso de computadora.

Referencia:
Nakamura, S., Kinoshita, S., Yokoi, N., Ogawa, Y., Shibuya, M., Nakashima, H., Hisamura, R., Imada, T., Imagawa, T., Uehara, M., Shibuya, I., Dogru, M., Ward, S., & Tsubota, K. (2010). Lacrimal Hypofunction as a New Mechanism of Dry Eye in Visual Display Terminal Users PLoS ONE, 5 (6) DOI: 10.1371/journal.pone.0011119

Fuente: Blog de Beatriz Mayoral: http://beatrizmayoral.blogspot.com/

miércoles, 8 de septiembre de 2010

VIAS LAGRIMALES: INFORMACION E HISTORIA...

OTRO VIDEO INTERESANTE DEL PROGRAMA OJO CLINICO
Programa conducido por los oftalmólogos Omar López Mato y Mario Saravia.

Todos los miércoles a las 18.00 hs. por Metro

Vías lagrimales from Ojo Clinico on Vimeo.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”