Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

AMAUROSIS CONGÉNITA DE LEBER


"Una nueva era en la medicina": Utilizan por primera vez la herramienta de edición genética CRISPR en una persona ciega

El paciente padecía una enfermedad causada por una mutación genética que evita que el cuerpo produzca una proteína necesaria para ver.

Un grupo de científicos ha utilizado por primera vez la herramienta de edición genética CRISPR en un paciente con ceguera en el Casey Eye Institute, ubicado en Portland (Oregón, EE.UU.), según lo anunciaron este miércoles las entidades involucradas en el tratamiento e informa AP.

De momento no se han proporcionado más detalles al respecto de cuándo tuvo lugar la cirugía —que duró una hora bajo anestesia— o sobre el paciente en cuestión, del que solo se sabe que padece amaurosis congénita de Leber (LCA, por sus siglas en inglés).
La LCA es causada por una mutación genética que evita que el cuerpo produzca una proteína necesaria para convertir la luz en señales para el cerebro, lo que permite la vista. Las personas que tienen esta enfermedad suelen nacer con poca visión y pueden perderla al cabo de pocos años.

Riesgo de edición genética

Como no es posible tratar la LCA con la terapia genética estándar, es decir, suministrando un gen de reemplazo, los médicos tratan de editar o eliminar la mutación haciendo dos cortes en cada lado con el objetivo de que los extremos del ADN se reconecten y permitan que el gen funcione como debería.

"Una vez que se edita la célula es permanente y con suerte persistirá para el resto de la vida del paciente" porque estas células no se dividen, explicó Eric Pierce, miembro del Hospital Massachussetts Eye and Ear y autor de un estudio relacionado con esta cuestión.

A partir de su experiencia en pruebas con animales, los expertos consideran que es necesario reparar una décima parte o un tercio de las células para restaurar la vista. No obstante, existe el riesgo de que la edición genética CRISPR pueda realizar cambios involuntarios en otros genes.

¿Y ahora qué?

"Literalmente tenemos el potencial de tomar personas que son prácticamente ciegas y hacer que vean", aseguró, Charles Albright, director científico de Editas Medicine, compañía estadounidense que junto a la irlandesa Allergan desarrolla el tratamiento. "Creemos que podría abrir un nuevo conjunto de medicamentos para entrar y cambiar tu ADN".

En opinión de Jason Comander, cirujano ocular de Massachussets Eye and Ear, este hito marca "una nueva era en la medicina" utilizando una tecnología que "hace que la edición de ADN sea mucho más fácil y mucho más eficaz".


No obstante, los científicos tendrán que esperar un mes para ver si el tratamiento ha funcionado, esto es, si el paciente ha recuperado la vista. De funcionar, planean probarlo en otras 18 personas con el mismo problema, incluidos niños.


martes, 20 de diciembre de 2016

LA CIENCIA AVANZA...

La edición genética sigue avanzando y dando alegrías a la comunidad científica. 
Un equipo dirigido por el español Juan Carlos Izpisúa, del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de EEUU, ha logrado por primera vez introducir ADN en una localización concreta del genoma de células que no se dividen, consiguiendo restaurar parcialmente la vista a roedores ciegos. 

El paso es importante no sólo porque es un avance importante para curar la ceguera hereditaria, sino porque abre nuevas vías para la investigación básica y para el tratamiento de enfermedades que afectan a otros órganos, como cerebro, corazón o riñón.

En el estudio, que publica Nature, han participado investigadores de varios países. Entre los españoles destaca la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), el Hospital Clinic de Barcelona y la Clínica Cemtro de Madrid.Para entender la técnica que han desarrollado y su importancia, hay que entender cómo funcionan las células. Hay varias diferencias entre células que se dividen y las que no se dividen. 
Cada una tiene sus propios mecanismos para corregir el ADN. 
Cuando una célula está en división (como las de la piel o el intestino), usa un mecanismo denominado recombinación homóloga (HDR, en inglés, reparación dirigida de homología), en el cual el ADN puede ser sintetizado por un conjunto específico de proteínas. Pero en el caso en el que las células detienen su proliferación (no se dividen, como en el caso del corazón, el sistema nervioso o la retina) entra en acción un mecanismo diferente en el ADN llamado unión de extremos no homólogos (NHEJ, en inglés) y el sistema sólo liga los extremos rotos del ADN.Hasta ahora para editar genes sólo se había utilizado el sistema de recombinación homóloga, por lo tanto, en células que se dividen. 

Los investigadores se centraron en esa vía NHEJ y trabajaron para optimizar su maquinaria para usarla con el sistema CRISPR-Cas9, el famoso corta-pega genético, que permite al ADN ser insertado en localizaciones muy precisas dentro del genoma. 

El equipo de Izpisúa creó un paquete genético de inserción personalizado compuesto por un cóctel de ácidos nucleicos que bautizaron como HITI (Homology-Independent Targeted Integration) y usaron un virus inerte para insertarle el paquete de instrucciones genéticas HITI a las neuronas de ratones adultos para comprobar que la técnica funcionaba en células que no se dividen."Para que esta estrategia funcionara en un lugar preciso del genoma, utilizamos el sistema CRISPR-Cas9, con lo que generamos una ruptura en un sitio específico.
 Luego al imitar los extremos rotos del ADN interno en un ADN externo, el mecanismo de reparación normal de la célula entra en acción y tenemos una célula que ya no se divide, pero modificada con ADN nuevo de manera precisa. El simple hecho de usar el sistema natural de las células que ya no se dividen (NHEJ) para hacer la corrección dirigida es el mensaje principal de nuestras observaciones, ademas de hacer la correción directamente in vivo en el organismo", explica Izpisúa a EL MUNDO. 
Para comprobar que servía también para la terapia de reemplazo de genes, se aplicó en un modelo de rata para la retinosis pigmentaria, una condición heredada de degeneración de la retina que puede causar ceguera en el ser humano. Se insertó HITI en los ojos de ratas de tres semanas una copia correcta de MERKT, uno de los genes que están dañados en la retinosis pigmentaria. Cuando las ratas tenían ocho semanas los análisis mostraron que los animales eran capaces de responder a la luz y superar varios tests que indicaban la curación en las células de su retina.


De izquierda a derecha, "mutante" (ojo ciego); "corregido" (ojo reparado) y control" (ojo sano). UCAM



¿Por qué empezar por la retina?

 Izpisúa indica que el ojo es un órgano ideal para la terapia de reemplazo genético por su accesibilidad, privilegios inmunológicos, pequeño tamaño o compartimentación. "Nosotros podemos ver la retina a través de la pupila, puedes ver directamente la enfermedad. 
La prueba de concepto es mucho más fácil con una enfermedad que puedes visualizar", explica Jerónimo Lajara, oftalmólogo y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.Limitaciones e inconvenientes

En cuanto a las limitaciones del estudio, Izpisúa señala que el principal inconveniente de HITI "es su eficacia en vivo, que varía entre los tejidos diana (3%-20%). 
Aunque las eficiencias son mucho más altas que el enfoque basado en HDR existente, pueden no ser suficientes para combatir enfermedades hereditarias donde las mutaciones genéticas están afectando a una variedad de tejidos y órganos. 
Además, para que HITI trabaje más eficientemente en vivo, se necesita desarrollar en el futuro un mejor sistema de inserción de genes".

En ese mismo sentido se manifiesta Felipe Prósper Cardoso, director del Área de Terapia Celular y codirector de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra, al valorar el estudio. "Conseguir la integración del gen y su expresión tiene todavía una eficiencia limitada. 
El gen que se introduce y va a corregir es como si fuera una bala, por decirlo así, pero debe ir en una pistola que es el vector adenoviral o adenovirus y éste tiene sus limitaciones. 
Es necesario optimizarlo viendo que se introduce en las células que queremos corregir y sólo en esas células y en un número suficiente. 
En cualquier caso, el trabajo abre nuevas expectativas de edición génica in vivo".

El doctor Prósper añade que, tal y como se indica en el trabajo, "la técnica corrige el gen, pero no cura la enfermedad. 
Se pueden corregir los genes pero si está muy avanzada la enfermedad y hay muchas células que no son recuperables, la terapia puede no ser eficaz. Por eso hay que corregirlos en estadios tempranos".

Por el momento se van a obtener los permisos para la investigación clínica -en personas-, proceso que podría llevar un año según Lajara. Después se aplicará a otras enfermedades, "sobre todo en las que se originan por una modificación en genes que se asocian inequívocamente a una enfermedad", indica Izpisúa.

En la actualidad existen más de 5.000 enfermedades de este tipo, la mayoría con baja prevalencia y por ello denominadas enfermedades raras, para las que no hay un tratamiento curativo. "Ahora tenemos una tecnología que nos permite modificar el ADN de las células que no se dividen para arreglar genes en el cerebro, corazón e hígado", asegura Izpisúa, y añade: "Nos permite por primera vez ser capaces de soñar con curar enfermedades que antes no podíamos, lo cual es emocionante".


miércoles, 24 de febrero de 2016

DEGENERACION MACULAR Y VARIACIONES GENETICAS...

Un estudio que publica la revista Nature encontró 52 variaciones genéticas nuevas que aumentan el riesgo de padecer degeneración macular (DMAE), una enfermedad que provoca una progresiva pérdida de la visión central y que afecta sobre todo a mayores de 50 años.

Imagen: foto de la zona macular.


Estas alteraciones tienen lugar en 34 locus o zonas del mapa genético, de las cuales 16 se asociaron por primera vez a este trastorno ocular gracias al trabajo de los investigadores del estadounidense National Eye Institute (NEI).

Estos datos, que se han extraído del análisis de los genes de más de 40,000 personas de ascendencia europea, ayudarán a entender los procesos biológicos que producen DMAE así como a descubrir posibles tratamientos para combatirla.

Esta enfermedad afecta a la mácula, una parte del ojo situada en el centro de la retina y cuya degradación no causa ceguera total pero hace que la visión pierda nitidez y se vuelva turbia y borrosa.

Existen dos tipos de degeneración macular: la "seca", que afecta al 90 por ciento de los pacientes y se caracteriza por la formación de drusas, unos pequeños depósitos de material extracelular que se acumulan bajo la retina, y la "húmeda", la variante más agresiva que provoca el crecimiento anormal de vasos sanguíneos bajo la mácula.


De las 52 modificaciones genéticas, 45 se asocian a variaciones comunes, las cuales influyen de manera indirecta con la aparición de alguna enfermedad, y siete a variaciones poco frecuentes.
Estas últimas, que se encontraron en menos del 1 % de la muestra, suelen tener una relación directa con las afecciones del organismo ya que alteran las funciones de las proteínas.

Para el estudio, los investigadores contaron con 23,000 personas que padecen DMAE y con 20,000 que no, para analizar su ADN y después compararlo con más de 12 millones de variaciones implicadas en el origen de enfermedades.

"Aunar la información genética de tantas personas nos permitió mirar a través del genoma para encontrar posibles culpables de degeneración macular, incluso los más extraños", remarcó el codirector del estudio, Anand Swaroop.

Uno de los autores de la investigación, Jonathan L. Haines, explicó que el siguiente paso "es descubrir el efecto de estas variaciones sobre los genes y cómo afectan a sus funciones".

El objetivo es ahora averiguar si las 52 alteraciones interactúan con otros genes hasta provocar DMAE y si aceleran o frenan la actividad genética.


Además, el trabajo del NEI confirmó la relación entre la degeneración macular y dos genes, el CFH y el TIMP3, que varios estudios ya habían apuntado con anterioridad.

domingo, 4 de octubre de 2015

GENETICA Y RETINOSIS PIGMENTARIA...

Científicos de varias instituciones españolas han utilizado técnicas de secuenciación de todo el exoma para descubrir mutaciones del gen ZNF408 en dos familias españolas no relacionadas entre sí y que están afectadas por retinosis pigmentaria. El gen podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético de esta enfermedad, hereditaria y poco frecuente, para facilitar su diagnóstico precoz, la identificación de portadores y la apertura de nuevas vías de investigación en su tratamiento, según los autores.
Identifican-en-dos-familias-espanolas-un-nuevo-gen-asociado-a-retinosis-pigmentaria_image_380
Un equipo de Investigadores españoles han identificado un nuevo gen responsable de retinosis pigmentaria. En este trabajo, liderado por la doctora Carmen Ayuso, delInstituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz y del Centro de lnvestigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) del Instituto de Salud Carlos III, se han utilizado las técnicas de secuenciación de todo el exoma para descubrir mutaciones en el gen ZNF408 en dos familias españolas no relacionadas entre sí afectadas por retinosis pigmentaria.
Describen además la localización de la proteína producto de este gen, sus efectos en la retina y el fenotipo clínico de los pacientes.
En esta investigación, publicada en Human Molecular Genetics, se describe además la localización de la proteína producto de este gen, sus efectos en la retina y el fenotipo clínico de los pacientes. Los investigadores sugieren que el gen ZNF408 tiene un papel importante en el desarrollo del ojo, ya que puede cumplir funciones esenciales en el mantenimiento de la homeostasis de la retina, además de su papel en el desarrollo vascular. Este gen ya se había asociado previamente a otra patología ocular y ahora por primera vez se vincula a la retinosis pigmentaria.
Diagnóstico precoz
El gen ZNF408 podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético para la retinosis pigmentaria, facilitando así el diagnóstico precoz, la identificación de portadores y la apertura de nuevas vías de investigación en su tratamiento”, explica Ayuso, quien resalta los avances en la investigación: “Las distrofias hereditarias de retina son un grupo numeroso y heterogéneo de enfermedades de diagnóstico muy complejo para las que no existe aún tratamiento eficaz pero que están generando gran cantidad de investigaciones y muy prometedoras opciones terapéuticas”.
El gen ZNF408 podrá ahora incluirse en los paneles de diagnóstico genético para la retinosis pigmentaria”, dice Ayuso
El hallazgo de este gen responsable de retinosis pigmentaria se ha producido gracias a un programa colaborativo del CIBERER destinado a descubrir nuevos genes y mecanismo implicados en las enfermedades raras. La investigación ha sido coordinada por la doctora Ayuso desde el Departamento de Genética del IIS-FJD en colaboración con el Departamento de Oftalmología del IIS-FJD, y grupos de investigación del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, de la Universidad de Alicante y del Radboud Institute for Molecular Life Sciences holandés.
Distrofia de retina
La retinosis pigmentaria constituye un grupo de distrofias de retina hereditarias poco frecuentes caracterizadas por la pérdida progresiva de la capacidad visual como consecuencia de la muerte de las células fotorreceptoras. Esta enfermedad es heterogénea, tanto genética como clínicamente, y es la distrofia hereditaria de retina más común, con una prevalencia aproximada de una de cada 4.000 personas. Hasta la fecha, se han identificado más de 70 genes asociados con la retinosis pigmentaria, aunque todavía se desconoce la causa genética en casi la mitad de los casos.
Referencia bibliográfica
Carmen Ayuso et al. “Whole Exome Sequencing Reveals ZNF408 as a New Gene Associated with Autosomal Recessive Retinitis Pigmentosa with Vitreal Alterations”. Human Molecular Genetics (2015). DOI: 10.1093/hmg/ddv140
Fuente: Agencia SINC

viernes, 2 de octubre de 2015

NUEVOS GENES QUE CAUSAN DISTROFIAS DE LA RETINA...

Identificar nuevos genes que causan distrofias hereditarias de la retina (DR) y mejorar el diagnóstico genético y las estrategias terapéuticas son los objetivos de un nuevo proyecto que ha recibido financiación de la ONCE y de la UB y está liderado por la catedrática Roser González, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
Las distrofias hereditarias de la retina (IRD) son un conjunto de patologías que causan la degeneración de la retina, conducen progresivamente a la ceguera y son difíciles de diagnosticar a nivel clínico y genético. El diagnóstico genético, relegado durante largos años a un segundo plano por problemas técnicos y económicos, se ha situado actualmente en una primera línea de investigación. Identificar el gen causante de la patología es muy importante para el paciente porque permite confirmar y precisar el diagnóstico clínico, establecer el pronóstico, identificar a los miembros de la familia que son portadores asintomáticos y realizar el consejo genético. Gracias al esfuerzo de muchos investigadores hoy sabemos que las IRDs están causadas por un número muy elevado de genes, más de 200, y que aún queda un número importante por caracterizar. Este desconocimiento limita la eficacia diagnóstica y por tanto repercute en la calidad de vida de los afectos. Por esta razón, uno de los objetivos principales del proyecto que se ha presentado es utilizar metodologías de secuenciación masiva combinadas con aproximaciones genéticas para poder diagnosticar a un número más elevado de pacientes y caracterizar nuevos genes.
once-59725
La identificación de un nuevo gen no sólo es importante para el diagnóstico; también lo es para profundizar en las causas de la enfermedad. Si consideramos el ojo como una maquinaria precisa y compleja, cada gen que interviene en la visión es una pieza necesaria para que la máquina funcione correctamente. Identificar cada una de ellas es un primer paso para construir el mapa detallado de la maquinaria de la visión y poder inferir cómo se tienen que arreglar los fallos, es decir diseñar nuevas terapias.
El Grupo de Investigación Consolidado de Genómica Funcional de la UB
La Dra. Roser González dirige el Grupo de Investigación Consolidado de Genómica Funcional, especializado en el estudio de las bases genéticas y moleculares de las patologías de la visión, y en especial de las IRDs. El equipo se ha especializado en la construcción de chips de DNA para facilitar el diagnóstico molecular y ahora combina estas metodologías con las de secuenciación masiva y estudio bioinformático de las regiones codificantes del genoma y además, estudios funcionales, para ampliar el mapa de genes y de mutaciones causantes de iRDs.
Estas líneas de investigación confirman la continuidad de las investigaciones iniciadas por el equipo de la UB hace más de veinte años. Esta actividad investigadora ha generado más de un centenar de artículos científicos publicados en revistas de proyección internacional y cerca de una veintena de tesis doctorales.
La ONCE, con la investigación
La ONCE cumple su misión social a través de diversos proyectos que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de sus afiliados, sin olvidar la igualdad de oportunidades, como ciudadanos de pleno derecho que son. La inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra del cupón es devuelta por la ONCE a la sociedad en forma de servicios especializados para personas con ceguera o deficiencia visual grave.
Para desarrollar sus objetivos, la ONCE se apoya en la prestación de múltiples servicios y en la puesta en marcha de diversas actividades, Educación, Empleo, Rehabilitación, Ayudas técnicas adaptadas, Comunicación y Acceso a la Información, Ocio, Deporte, destacando su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial. Con estas colaboraciones, la ONCE pretende estimular el conocimiento científico más avanzado e innovador sobre la ceguera y deficiencia visual, a fin de fomentar su prevención y el desarrollo de terapias efectivas.

miércoles, 22 de julio de 2015

GENETICA Y CATARATAS ENTRE OTROS...

Dos estudios liderados por el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), que dirige Pablo Artal, han estimado la contribución de los factores genéticos y ambientales en las aberraciones ópticas, los defectos ópticos en el ojo, así como la transparencia y la difusión de la luz que se va produciendo a lo largo del tiempo en gemelos y mellizos.
Los resultados de la primera de estas investigaciones demuestran que en los gemelos idénticos las lentes del ojo (córnea y cristalino) tienen una forma muy similar que se mantiene con el paso de los años.
"Son iguales hasta en cantidades micrométricas, lo que equivale a una fracción del tamaño de un cabello. Son como dos gotas de agua, sin embargo, en los mellizos no se mantienen esos parecidos", explica a Sinc Artal.
El trabajo, realizado en colaboración con el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y el Registro de Gemelos de Murcia el único de estas características en España analiza 58 gemelos y mellizos de una media de 50 años. Artal afirma que cada uno de nosotros tenemos unos ojos con características únicas que van cambiando a lo largo de la vida. Tanto nuestra carga genética como el uso que hagamos de ellos pueden afectarlos.
El catedrático de Óptica añade que lo que no se conocía es cómo los pequeños detalles de las características del ojo, como las formas microscópicas de las superficies o la transparencia del ojo, están afectadas por el entorno o la genética. De ahí la importancia del estudio con gemelos y mellizos para conocer la influencia de estos factores.
"Hasta la fecha se había podido constatar la importancia de la carga genética en los errores refractivos, como la hipermetropía o la miopía, pero no a este nivel de detalle micrométrico", continúa Artal. "Además de esclarecer el componente genético, este hallazgo dará pistas para el abordaje terapéutico de ciertas patologías, como la miopía o las cataratas".

Genética en la transparencia del ojo

El mismo equipo de investigadores ha realizado un segundo estudio con gemelos que analiza la carga genética y ambiental sobre cómo evoluciona la difusión de la luz en el ojo (es decir, lo transparente que se vuelve con el tiempo), un hecho determinante en la aparición de cataratas, entre otros. En este caso, las conclusiones pusieron de manifiesto que la carga genética tiene un peso menor.
Ambos estudios han sido presentados recientemente en el congreso de la asociación de investigación en oftalmología y visión (Association for Research in Vision and Ophthalmology-ARVO) en Denver, EE UU.
"Los comentarios fueron excepcionales ya que se apreciaron los aspectos únicos del estudio, que aunque no es el primero realizado con gemelos, sí es único por el tipo de mediciones precisas que hemos realizado", resalta Artal. Esta precisión en la medición ha sido posible gracias a que LOUM ha desarrollado varios instrumentos específicos.
"Uno de ellos permite medir las formas de las superficies del ojo relacionadas con las aberraciones ópticas y ha sido diseñado por Voptica SL, una spin-off de nuestro laboratorio. Otro sistema permite medir la transparencia del ojo con gran precisión mediante el registro de luz que se refleja en la retina con un método ?llamado integración óptica? que hemos patentado en todo el mundo", concluye.

domingo, 7 de diciembre de 2014

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO GENETICO

Investigadores de Massachusetts Eye and Ear and Harvard Medical School Department of Ophthalmology y sus colegas informaron del desarrollo y caracterización de una prueba genética completa para trastornos oculares hereditarios en la versión online de la revista Nature journal Genetics In Medicinetoday. . La prueba genética de Enfermedades de los ojos (con siglas en inglés Gedi) incluye todos los genes que se sabe que albergan mutaciones que causan degeneraciones de la retina, atrofia óptica y aparición temprana de glaucoma. Estos trastornos son causas importantes de pérdida de la visión, y los tratamientos genéticos, como la terapia génica son prometedores para la preservación de la visión en los individuos afectados. La prueba de Gedi se ofrece de forma certificada a través de la CLIA-Genómica Instituto Ocular (OGI, CLIA-certified).
La retina es el tejido neural en la parte posterior del ojo que inicia la visión. Es responsable de recibir las señales de luz y convertirlas en señales neurológicas, que se transmiten a continuación a través del nervio óptico al cerebro para que podamos ver. Las mutaciones que alteran la visión al dañar la retina y del nervio óptico se han identificado en más de 200 genes. Esta diversidad genética hace que las pruebas de diagnóstico genético fueran difíciles hasta el reciente desarrollo de técnicas de genómica de alto rendimiento. El test Gedi utiliza la captura selectiva y técnicas de secuenciación de próxima generación para secuenciar 226 genes conocidos por causar trastornos oculares hereditarios. Las futuras versiones de la prueba también se incluyen los genes responsables de los trastornos del movimiento ocular (estrabismo) y otras enfermedades oculares hereditarias.
Pruebas basadas en paneles de genes para los trastornos oculares hereditarios se han informado anteriormente, pero ninguno de ellos se han caracterizado por ser a fondo con respecto a su desempeño en un entorno de diagnóstico como la prueba de Gedi.
Pruebas rigurosas de exactitud y reproducibilidad mostraron que la prueba Gedi es a la vez muy precisa y reproducible.
Este tipo de pruebas de validación es recomendado por el Colegio Americano de Genética Médica y Genómica, pero algunas otras pruebas genéticas se han caracterizado en tanto detalle como la prueba de Gedi.
Los resultados presentados muestran que la prueba Gedi es el 98 por ciento precisa en la detección de las variaciones de ortografía en el código genético de los genes o de las mutaciones de las enfermedades hereditarias de los ojos, y es altamente reproducible entre ejecuciones de prueba.
En contraste, el conjunto de técnica de secuenciación del exoma – en el que se secuenciaron las regiones codificantes de todos los genes, y que se está empleando comúnmente en ajustes clínicos, era del 88 por ciento de precisión en la detección de variantes genéticas en los mismos genes.
“Los resultados que obtuvimos para la prueba Gedi tienen amplias implicaciones y muestran que las pruebas basadas en panel centrados en los genes específicos asociados con enfermedades genéticas ofrece ventajas importantes sobre la secuenciación del exoma”, dijo Janey Wiggs, MD, Ph.D., director del el Diagnóstico Genético en el Servicio de Pruebas de la OGI, y el profesor Paul Austin Chandler Asociado de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard.
Los investigadores en la OGI y otros centros de todo Estados Unidos y el mundo son optimistas de que los tratamientos dirigidos a la causa genética subyacente de los trastornos oculares hereditarios pueden aplicarse ampliamente para preservar la visión. Un enfoque especialmente prometedor es  , en la que se añade una copia correcta del gen mal escrita o mutante responsable de la enfermedad a las células afectadas en la retina. Los informes de los primeros resultados de los ensayos clínicos de terapias génicas para dos trastornos degenerativos de la retina heredados han demostrado que este tratamiento puede realizarse con seguridad, y que los sujetos tratados en estos ensayos experimentado mejoras significativas en la conservación de la visión. Los ensayos clínicos de terapias génicas para tres formas genéticas adicionales de degeneración retiniana hereditaria están actualmente en curso, y muchas más están en camino.
Dado el potencial de genes y terapias genéticas, la mejora de las pruebas de diagnóstico genético para los pacientes con trastornos oculares genéticos tales como la ofrecida con la prueba Gedi es especialmente importante.

Datos de contacto:

Massachusetts Eye and Ear (Main Campus)

243 Charles Street
Boston, MA 02114

Appointments

Ophthalmology: 617-573-3202 
Otolaryngology: 617-573-3954

domingo, 10 de agosto de 2014

GENETICA Y LA VISION

Genética de las patologías oculares


domingo, 13 de julio de 2014

DISTROFIAS RETINIANAS

Enfermedades genéticas y hablando de genética:


lunes, 19 de mayo de 2014

DIAGNOSTICO Y CONSEJO GENETICO OFTALMOLOGICO

El Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO) ofrece un servicio de diagnóstico genético de 30 patologías oculares hereditarias. A partir de una muestra de sangre del paciente y sus familiares, en el laboratorio de biología molecular del IMO, coordinado por la Dra. Esther Pomares, se identifican sus causas moleculares y se complementa el diagnóstico clínico. La información recogida permite ofrecer un consejo genético a la familia, identificando el patrón de herencia de la patología e indicando la probabilidad de transmitirla; alerta a pacientes asintomáticos, permite llevar a cabo una estimación del pronóstico de la enfermedad (cómo evolucionará) y sienta las bases para la aplicación precoz y eficaz de futuras terapias génicas, actualmente en fase avanzada de estudio y que, en la próxima década, permitirán tratar patologías para las que hoy no existe cura. El IMO es el primer centro en España en ofrecer este servicio.

DIAGNÓSTICO Y CONSEJO GENÉTICO

¿Qué es?
A partir de una muestra de sangre del paciente con una enfermedad oftalmológica hereditaria y de sus familiares, se realiza un análisis genético con el objetivo de identificar las causas moleculares de la patología (dónde está la alteración genética que desencadena la enfermedad).
¿Cómo se realiza? Fases del proceso
  1. En primer lugar, se precisa el diagnóstico clínico del oftalmólogo.
  2. A continuación, previa cita, se realiza una visita con el genetista, en la que se repasa la historia clínica familiar y se elabora el árbol genealógico de la familia.
  3. Con toda esta información, se infiere el patrón de herencia de la patología, que determinará los genes que se deben analizar.
  4. Posteriormente, se efectúa la extracción del ADN genómico, a partir de una muestra de sangre del paciente y sus familiares. La extracción de sangre puede hacerse en el mismo instituto o bien se puede utilizar un servicio de mensajería para que la muestra llegue en un plazo de 24 h después de la extracción (es preciso consultar con el IMO las condiciones con las que debe realizarse este envío de sangre).
  5. En el laboratorio, tras purificar el ADN, se realiza una secuenciación directa de los genes de interés (los descritos como responsables de cierta enfermedad familiar) para identificar la mutación o alteración patogénica. Este proceso puede durar entre 3 y 6 meses.
  6. Finalmente, se entrega el informe al paciente y se le ofrece el consejo genético a él y a sus familiares.
patrón herencia patología
PARA QUE SIRVE?




Para qué sirve?

  1. Para apoyar y confirmar el diagnóstico clínico, ya que algunas alteraciones de la visión, al presentarse con síntomas solapados, resultan muy difíciles de diagnosticar.
  2. Para determinar el pronóstico de la enfermedad (saber cómo evolucionará), lo que incide directamente en las expectativas del paciente y en su tratamiento y evita confusiones y terapias inadecuadas.
  3. Para ofrecer un consejo genético a la familia, identificando el patrón de herencia de la patología e indicando la probabilidad de transmitirla.
  4. Para alertar a familiares portadores que aún no han desarrollado la enfermedad, pero que muy probablemente la podrán padecer en el futuro.
  5. Para preparar a los candidatos a terapias génicas, que actualmente están en fase avanzada de estudio y que, en la próxima década, permitirán tratar patologías que hoy no tienen cura.
  6. Para obtener un mayor y mejor conocimiento de la enfermedad, identificando nuevos genes responsables de diferentes patologías, así como factores de riesgo no asociados hasta la fecha.
Enfermedades genéticas: están causadas por la alteración de uno o varios genes; son hereditarias y se transmiten dentro de una familia. La transmisión de la patología dentro de la familia puede seguir distintos patrones de herencia.
Herencia dominante
• Familiares afectos en todas las generaciones
• Transmisión al 50% de los descendientes
• Los individuos portadores de la mutación presentan la patología
Ejemplos de patologías visuales con este patrón:
• Aniridia
• Enfermedad de Best
• Blefarofimosis
• Retinosis pigmentaria
herencia dominante

Herencia recesiva:

• Familiares afectos solo en una generación
• Los individuos portadores de una mutación son sanos
• Los individuos portadores de dos mutaciones en el mismo gen presentan la patología
Ejemplos de patologías visuales con este patrón:
• Enfermedad de Stargardt
• Síndrome de Usher
• Retinosis pigmentaria
herencia recesiva

Herencia ligada al cromosoma X:

• Solamente los hombres presentan la patología
• Madres portadoras sanas, hijos varones afectos
• Transmisión al 50% de los hijos varones
Ejemplos de patologías visuales con este patrón:
• Coroideremia
• Enfermedad de Norrie
• Retinosquisis
• Retinosis pigmentaria
herencia ligada al cromosoma x
Patologías oculares con diagnóstico genético en IMO (30 patologías, más de 300 genes)
• Acromatopsia
• Albinismo ocular
• Albinismo oculocutáneo
• Amaurosis congénita de Leber
• Aniridia
• Atrofia óptica autosómica dominante
• Bestrofinopatía autosómica recesiva
• Blefarofimosis
• Coroideremia
• Distrofia de conos
• Nanoftalmia
• Retinoblastoma
• Retinosis pigmentaria
• Retinosquisis
• Síndrome de Bardet-Biedl
• Síndrome de Rothmund-Thomson
• Síndrome de Stickler
• Síndrome de Usher
• Síndrome de Wagner
• Vitreorretinopatía exudativa familiar
• Distrofia de conos y bastones
• Distrofia de Sorsby
• Distrofia endotelial de Fuchs
• Distrofia endotelial hereditaria congénita
• Enfermedad de Best
• Enfermedad de Norrie
• Enfermedad de Stargardt
• Glaucoma congénito
• Glaucoma juvenil
• Glaucoma primario de ángulo abierto (familiar)
• DMAE (degeneración macular asociada a la edad)
Para solicitar hora de visita con el Departamento de Genética o bien para solicitar más información sobre este servicio, puede contactar con información@imo.es o bien llamar al 934 000 700.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ESTUDIOS Y GENETICA PARA LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

La Fundación Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) pone en marcha un ensayo clínico en oftalmología para estudiar si la respuesta de 194 pacientes de Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) húmeda a un nuevo fármaco tiene una relación directa con su genotipo.

Según ha informado en un comunicado el IMO, el Estudio Bioimage, que así es como se llama el ensayo clínico, es pionero a nivel internacional y pretende descubrir si se dan distintas respuestas terapéuticas en función del genotipo de cada paciente.

En el estudio, dirigido por el especialista en retina del IMO de Barcelona, el doctor Rafael Navarro, participarán más de veinte hospitales de toda España, que remitirán muestras de sangre periférica de los pacientes de DMAE húmeda incluidos en el ensayo al laboratorio de biología molecular del IMO.

En el laboratorio, y tras purificar el ADN de cada muestra de sangre, se estudiarán los polimorfismos o marcadores de 14 genes que se sabe están relacionados con la generación de neovasos dañinos que provocan la DMAE húmeda.

La investigación pretende desvelar si se pueden establecer perfiles de respuesta por motivos genéticos, es decir, si tiene alguna relación con los genes el hecho de que unos pacientes respondan bien a un tratamiento mientras que, aplicado a otras personas, ese mismo tratamiento no es efectivo.

"Sospechamos que vamos a poder trasladar al campo de la oftalmología los descubrimientos realizados en este sentido en el ámbito de la oncología, pero no sabemos a ciencia cierta si eso va a ser así, pero este estudio nos lo demostrará" y de ahí su importancia, ha explicado el doctor Rafael Navarro.
El nuevo medicamento de Bayer que se utilizará para el ensayo, aporta a ventaja de que sus efectos en el ojo son de mayor duración que otros fármacos, lo que permite reducir el número de inyecciones que el paciente debe recibir durante el tratamiento.

El estudio clínico durará un año, a lo largo de cual se analizarán las muestras de los pacientes y se les aplicarán tres inyecciones mensuales en una primera fase y una inyección cada dos meses, durante el resto del tratamiento.
"Si la investigación demuestra que la respuesta del tratamiento depende del genotipo del paciente, Bioimage supondrá un paso importante hacia la medicina individualizada y, en concreto, en el tratamiento de DMAE húmeda, ya que permitiría saber, a priori, si un paciente va a responder satisfactoriamente a un determinado fármaco", ha recalcado el doctor Navarro.

La Fundación IMO se dedica a la investigación, docencia y prevención de las enfermedades oculares y la DMAE es la principal causa de pérdida severa de visión en personas de edad avanzada en los países desarrollados, afectando especialmente a personas de más de 65 años.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”