Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta BRAILLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRAILLE. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

APRENDER BRAILLE DE FORMA AUTONOMA

Read Read, una herramienta que permitiría aprender Braille de forma autónoma
Todos los que nacimos sin vista o la perdimos en el transcurso de nuestra vida y hemos tenido que aprender el sistema de lectoescritura braille, hemos necesitado de un profesor para su aprendizaje. Pues parece ser que a partir de ahora vamos a tener otra alternativa.

De momento se trata de un desarrollo, bastante contrastado y avanzado, que está en fase de financiación en la plataforma de micromecenazgo Kick Starter.

los responsables de este ingenio son un grupo de profesionales del Harvard Innovation Lab, y el objetivo de su creación es presentar una alternativa que ayude a las personas con discapacidad visual en el aprendizaje del sistema Braille de forma autónoma y suplir las carencias que muchas veces encontramos al recibir una instrucción inapropiada.

Para darle solución a esta contingencia han desarrollado una herramienta llamada “Read Read”, que cuenta con diversas funcionalidades que permitirán aprender braille de forma autónoma y practicar en cualquier lugar.

Te preguntarás como funciona el dispositivo, ¿no? Pues no se han complicado mucho la vida y en la simplicidad radica el secreto de su eficacia. Parece ser que el alumno dispondrá de una matriz similar a una regleta o pauta con una línea formada por distintos huecos con forma de cajetín. Cada letra con sus correspondientes puntos en relieve estará representada mediante pequeñas fichas que al colocarlas en el cajetín correspondiente, al momento de insertarlas, activarán un archivo de audio que mencionará la letra escogida. El audio continuará reproduciéndose si la persona mantiene presionada una barra situada en la parte inferior de la herramienta.

Bueno, ya sabemos como conocer letra a letra cual es cada cual. Por otra parte, si deseamos componer una palabra, solo deberemos colocar una letra al lado de la otra, siguiendo el mismo procedimiento y haremos que luego las deletree.

Supongo que esta solución no será prioritaria para las Instituciones que dispongan de personal docente capacitado para la enseñanza del braille, en cambio, puede ser de gran utilidad para todos los ciegos del mundo que no disponen de la asistencia necesaria. Aunque no se indica en el artículo, espero que el dispositivo vaya acompañado de instrucciones explicando cual es la postura correcta al sentarse, así como cual es la posición más efectiva de manos y dedos para reconocer el relieve y disposición de los puntos y adquirir velocidad cuando se lea braille en otros soportes.

Me ha gustado mucho esta idea y le deseo lo mejor en su crecimiento y expansión. Aquellos que podáis, pues nada, arriba os he dejado el link para que podáis realizar aportes. Cualquier cantidad seguro que será bienvenida más aún cuando se trata de un desarrollo con clara proyección social. De momento, no han recaudado ni el 10 por ciento de lo que necesitan

A continuación dejo un vídeo demostración del prototipo de Read Read.




El artículo ha sido realizado por Ricardo Abad

sábado, 31 de octubre de 2015

APRENDER FACILMENTE EL BRAILLE

UN VIDEO SENCILLO, HERRAMIENTAS PARA APRENDER BRAILLE.


lunes, 24 de agosto de 2015

CURSOS BRAILLE

Curso de autoaprendizaje ha sido diseñado específicamente
para personas sin problemas de visión
 que, por su trabajo,
circunstancias familiares o interés general, deseen conocer el
sistema braille.




Las personas con ceguera o deficiencia visual que necesitan 
aprender braille lo hacen a través de una metodología de 
enseñanza-aprendizaje fundamentada en el tacto, y no en 
la visión como en este curso.


ACA LES DEJO EL LINK PARA COMENZARLO!


viernes, 3 de julio de 2015

TABLET EN BRAILLE...

Autodenominada como un Pad para invidentes, es así como la firma Blitab identifica a su nueva creación, una tablet con interfaz táctil en idioma Braille; la primera que, en teoría, podría romper esa barrera técnica y monetaria que suponen los costos de producción para crear un dispositivo capaz de cambiar de forma de acuerdo a la información que reciba.
Todo gracias a su pantalla líquida, capaz de modificar su superficie por medio de una serie de "burbujas" que permiten conformar textos en Braille de fácil lectura para quienes no cuenten con el sentido de la vista y dominen este idioma.
De acuerdo con un reporte de IBTimes el primer prototipo de la tablet Blitab acaba de ser presentado este 26 de junio en el marco de las conferencias de Hello Tomorrow realizadas en París, dándonos un vistazo sobre el futuro de esta industria, en donde se llegará a niveles insospechados.
(C) Blitab(C) Blitab

Producto de una start-up austriaca, Blitab se centra en aspectos únicos que la distinguirán de los demás competidores de la industria. Ya que su dispositivo no se enfoca en especificaciones técnicas, lujos o elementos estéticos para su dispositivo. Por la naturaleza misma de su propuesta esta tablet cuenta con una serie de botones físicos, tanto para navegación como para configuración, siendo su elemento más distintivo su pantalla táctil con relieve, la cuál utiliza una tecnología inspirada en las LED de tinta electrónica.
Aunque la realidad es que la compañía no ha dado muchos detalles reales sobre la tecnología que hace posible estas "burbujas" sensibles, ni nada más allá de su capacidad para conectarse mediante puertos usb y lectores de tarjetas de memoria. 
De todas formas, esta tablet de Bitlab representa un aporte relevante para el sector.

sábado, 28 de marzo de 2015

DICCIONARIOS EN BRAILLE

El primer diccionario de la lengua española, de 87 tomos, de la Real Academia Española (RAE), fue adecuado al sistema Braille por el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), que presentará cuatro copias junto a otros textos por su 58 aniversario.
“Hasta ahora un estudiante ciego tenía que depender del amigo o familiar para conocer el significado de una palabra, pero con este texto básico comprenderá mejor un concepto”, informó a La Razón el director de Planificación Institucional y Recursos Técnicos del IBC, Giovanni Patzi.
El Braille es un sistema de lectura y escritura empleado por ciegos a través del sentido del tacto. Se basa en puntos en relieve distribuidos en una superficie.

La primera copia del diccionario será presentado hoy, a las 09.00, en el auditorio de la Defensoría del Pueblo, como parte de las actividades del 58 aniversario del IBC en La Paz. Simultáneamente se entregarán otros tres ejemplares a los centros de rehabilitación de Tarija, Cochabamba y Potosí.
Patzi detalló que el material adecuado fue entregado en versión digital por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), para su posterior trabajo e impresión en Bolivia. También se contó con la ayuda de una fundación peruana y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El total de la inversión fue de 12.000 dólares.
El director de Planificación del IBC calculó que para cada uno de los 87 tomos, que posee cada diccionario de la versión 1994, se necesitó un centenar de hojas. El texto fue “bastante demandado” incluso más que los de Historia o de novela, que se tiene en el instituto. 
En el país, según registros del IBC, existen 4.709 personas con ceguera total y baja; 696 de ellos tienen entre cero y 17 años de edad, detalló el técnico de la Dirección de Planificación y Recursos Técnicos, David Quintana.
Álgebra. La impresión de los tomos se realizó todo el mes de diciembre. Además del diccionario, también se adecuó un ejemplar del Álgebra de Aurelio Baldor, de 13 tomos. “No es completo, es más sintético, es un resumen y nos salieron 13 tomos”, dijo Patzi.
Ambos textos forman parte de un catálogo de 60 títulos que hay en la biblioteca del IBC, entre ellos Borrachera verde, Mi compadre el ministro, Tempestad en la cordillera, El tesoro de los chullpas, La computadora parlante, Leyendas de nuestra América, Sueño en el paraíso y El estudiante enfermo. Todos los ejemplares se encuentran disponibles en cuatro ciudades: La Paz, Tarija, Cochabamba y Potosí. Para mayor referencia, puede llamar al 2486666.
Patzi adelantó que para este año se tiene proyectado trabajar en textos especializados como diccionarios jurídicos y psicológicos con el fin de apoyar a los alumnos con ceguera que siguen sus estudios superiores.
Como parte del festejo del aniversario 58, el IBC entrega la nueva biblioteca con textos en Braille. También inaugurará una sala de producción de libros en formato DAYSI, un sistema de información adecuado para ciegos conocido también como audiolibros, mencionó Quintana.

jueves, 26 de febrero de 2015

PARTITURAS EN BRAILLE PARA PERSONAS CIEGAS

Si bien el sistema Braille se utiliza, al igual que con las letras, para otros tipos de signos en documentos escritos, como en este caso las partituras musicales, el principal problema está en que para ello necesita seguir sistemas complejos y que muchas veces no plasma toda la información que si existe en las partituras convencionales. 



Esta situación ha llevado a un grupo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin, EEUU, ha colaborar con Yeaji Kim, doctora en Música por dicha universidad y residente en Corea del Sur, para crear una solución. Kim, que es ciega, ha estado asesorando al equipo en el desarrollo de partituras 3D que siguen los mismos signos que las partituras en papel, pero con distintos relieves para que además de leídos puedan ser reconocibles por el tacto.

Al ser las partituras algo muy detallado, en lugar de utilizar una impresora 3D de filamento termoplástico, se ha usado una impresora de sinterizado láser (SLS), que permite una resolución y acabado mucho mejor gracias al uso de un polímero en polvo, que se funde y endurece por capas con el paso del láser.

Hay que recordar que los motivos del uso del Braille son que es más fácil de reconocer por el tacto que las letras, más fácil de producir en masa y permite incluir signos en cualquier sitio, ya sea con relieves marcados directamente o sistemas electromecánicos, para por ejemplo paneles de lectura en ordenadores. 

La complejidad de llevar una partitura musical a un relieve no es sólo física en sí, sino también porque debe buscarse un método por el que dichos relieves puedan seguirse fácilmente con el tacto, por lo que el equipo sigue trabajando en mejorarlo y buscar maneras para luego poder fabricarlo en masa de forma rápida y barata.

miércoles, 18 de febrero de 2015

TEXTOS EN BRAILLE Y LA IMPRESION CON TONO AZUL

Empresario crea técnica que mejora impresión de textos en braille 
El empresario de la serigrafía, Carlos Castro Harrigan, diseñó una nueva técnica que −por medios serigráficos− permite  imprimir libros y textos en braille en un tono azul claro ( cian ). Esta se denomina Blu Braille .

La técnica creada por Castro perfecciona la impresión de documentos en braille, de manera que los puntos impresos alcanzan una mejor calidad y forma y, además, son idénticos .

En su invención se emplean avances de la tiflotecnología , con el fin de que los puntos tengan un mejor relieve.

Según Castro, el método tradicional para imprimir en braille es utilizando máquinas que presionan el papel con punzones.

Sin embargo, los puntos no siempre quedan bien y complican la lectura, por lo que buscan evitar que eso suceda. Precisamente, el  color azul  es para  facilitar  la lectura y el aprendizaje de este sistema.

"Los puntos nuestros todos son idénticos. No es como el braille corriente, que uno queda más aplastado que otro o más levantadito , o quedó mal o queda montado al lado del otro porque se apretó muy duro", explicó.

Su proyecto pretende beneficiar a las personas no videntes y a quienes se dedican a enseñar a esta población o sus familiares. También le darán uso las personas con visión limitada o disminuida .

"Escogimos el cian porque encontramos que era el color más legible. Tengo testimonios de los profesores en los que ellos dicen maravillas sobre el color. Dicen: qué bueno que apareció el color. Ahora les facilita el diálogo con el alumno, usted ya no tiene que maltratar a los ojos tratando de reconocer un símbolo de otro , una "a" de una "z" o de una "r", ahora es fácil leer casi a distancia", manifestó Castro.

Aporte social   Junto a su esposa, Silvia Gagneten, Castro tiene una empresa de serigrafía denominada Graficentro.

Su propósito es imprimir libros de texto en braille y venderlos en las librerías a un precio cómodo.

Además, tiene otra iniciativa de ofrecerlos gratis a instituciones dedicadas a la enseñanza de no videntes y así contribuir con su educación .

"Nosotros lo que buscamos es darle a los maestros un instrumento muy bueno para enseñar. Solo por medio de la educación va a haber inclusión social ", alegó.

De hecho, el creador contó que ya han regalado varios libros a centros educativos que trabajan con ciegos.

Además, han realizado mapas del país en braille y su plan es hacer otros de lugares más específicos. Actualmente, están trabajando en un mapa de la provincia de San José.

En los últimos cinco años, Castro, de 76 años, se ha dedicado a investigar sobre el tema y la inversión del proyecto asciende a la suma de $500.000 .

Una parte fue financiada con el fondo Propyme del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) y también contó con el apoyo de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) por medio de su Fondo de Emprendedurismo. Sin embargo, la mayoría del dinero ha salido del propio bolsillo del creador.

El interés de Castro en ayudar a los no videntes y a personas con problemas de visión se debe a la influencia de su padre Miguel Ángel Castro Carazo, quien formaba parte del Instituto Hellen Keller y contribuía en causas sociales.

Castro recuerda que cuando estaba en primaria–junto a su padre− llegó a participar en el Parque Morazán en la repartición de bastones retráctiles para ciegos, de manera que desde joven estuvo expuesto a asuntos de discapacidad.

Su esposa Silvia Gagneten  también trabaja en el proyecto : ella se dedica a la preparación de materiales, coordinación de las pruebas que se realizan y al rendimiento de informes.

El braille es el sistema de lectura y de escritura táctil para personas ciegas inventado en 1824 por el educador francés Louis Braille. 

jueves, 12 de febrero de 2015

BRAILLE Y TECNOLOGIA

Un audio para informarnos sobre braille y la tecnología:

lunes, 2 de junio de 2014

TELEFONOS EN BRAILLE

La campaña londinense 'OwnFone' ha fabricado específicamente el primer teléfono móvil en Braille para los discapacitados visuales; el aparato ya está a disposición de los consumidores. 

De tamaño pequeño, ligero y asequible, el teléfono móvil puede personalizarse. 

Los clientes pueden programar en la pantalla principal del teléfono los nombres y números que les gustaría tener. 

El cliente también puede modificar el color del teléfono o, incluso, agregar imágenes personalizadas si así lo desea. 

“La impresión 3D permite una forma rápida y barata de crear botones personalizados en Braille”, afirmó la empresa. 

El teléfono se presenta en una amplia gama de diseños coloridos, así que hay uno para todos los gustos. 




FUENTE:
hispantv.com.es/detail/2014/05/20/272242/fabrican-primer-telefono-movil-braille-ciegos


jueves, 1 de mayo de 2014

MATERIALES AL SISTEMA BRAILLE...


LA INICIATIVA UNICA EN ARGENTINA, SE BRINDA SERVICIO DE TRANSCRIPCION DE MATERIALES IMPRESOS A SISTEMA BRAILLE Y DE GRABACION DE AUDIOLIBROS, A TRAVES DE ELLA, DESARROLLO SOCIAL, PROMUEVE EL ACCESO AL CONOCIMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

domingo, 6 de octubre de 2013

UN LIBRO PARA NIÑOS CIEGOS...

Un equipo interdisciplinario de Buenos Aires creó por primera vez en el mundo un libro para esta etapa de las personas no videntes.

La visión es una habilidad, la vista es global, instantánea, sintética. El tacto es parcial, analítico, secuencial. Él bebe o la persona ciega, va reconociendo el objeto de forma paulatina y secuencial, o sea con el tacto, siempre es borde, relieve, textura y después llega a la idea del objeto en sí.
El librito tiene textura, relieve, olor y está en braille. Para ellos, los relieves no pasan desapercibidos porque van ejercitando el uso de la yema, es por eso que tiene el texto en braille. A su vez, se trata de un libro que tiene colores, porque la lectura tiene que ser social, y así al que ve también le resulta atractivo.

Mientras van consignando etapas, vieron que hay un interés y una detección muy temprana del braille que comienza con esta exploración que los bebés hacen de los relieves de los objetos, y cuando les muestran el braille, hay un interés destacado y comparativamente con el chico que ve, podrían comenzar en la lectoescritura. Además, la elección de las investigadoras que confeccionaron el libro, es que tenga mucho colorido porque así lo puede compartir con el chico vidente o el que tiene un resto visual mínimo y también puede observar estos contrastes y colores.

Este desarrollo es único en el mundo porque en Latinoamérica no existe un libro de este tipo y en Francia hay parecidos, pero para chicos más grandes y no para bebés como este libro. Lo que descubrieron las científicas que lo crearon, es el sentido háptico del bebé en un estadío muy temprano y la posibilidad que ya tiene un indicador de iniciación en el braille.

Los libros del mercado además que cuentan con tienen textura, sonido o aroma, lo tienen por separado. Como se considera que la construcción del conocimiento para ellos tiene que ver con el uso de todas esas expresiones sensoriales, a las investigadoras les pareció novedoso, pertinente y que tuviera todo los que ellos necesitan para construir el conocimiento.

Este libro fue posible gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario dirigido por la Dra. Alicia Oiberman, Psicóloga e Investigadora Independiente del CONICET. Elsa Bei también conforma este grupo; ella es Profesora de Filosofía, doctoranda en Psicología y Profesional Principal del CONICET, que junto a Oiberman trabajan en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. Horacio J.A. Rimoldo”. Al equipo además lo integran la Licenciada Daniela Teisseire, Psicóloga egresada de la UBA y Profesora especializada en Discapacitados Visuales (egresada del INSPEE), que se desempeña como Docente en Atención Temprana del Gabinete Materno Infantil de la Escuela Especial n°33 “Santa Cecilia” para niños ciegos. A ellas se le suma la Licenciada en Psicología Jorgelina Barres, quien cuenta con 30 años de experiencia en dicha escuela especial.

“La idea viene porque desde el punto de vista de la investigación, buscábamos averiguar cuál es la estrategia cognitiva que usa el niño no vidente para llegar a lo mismo que el niño vidente cuando es muy chiquito. Como el chico pasa por varios estadíos de inteligencia, los padres nos contaban que en ese transcurrir a algunos les costaba ubicar juguetes para esos chicos. Yo creo que ese fue el motor para que nosotros podamos pensar en posibilidades y el derecho a jugar para el chico no vidente”, detalla Oiberman.

El equipo de profesionales que desarrolló el libro para bebés ciegos.

El hecho puntual se dio porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregó unos libritos en las escuelas. En esa entrega se dieron cuenta de que forma podían ofrecer algo específico para los chicos, entonces le pusieron a los libros de cuentos, el sistema braille. Y lo que se descubrió que algunos bebes muy chiquititos ya utilizan el braille a través tacto. En este caso lo interesante, es que hay una búsqueda diferente del conocimiento. Cuando los bebes cuando descubren, lo primero que hacen es llevárselo a la boca, el no vidente también lo hace, pero lo segundo que hace es buscar la forma de los objetos a través de la boca. “Entonces lo que intentamos es tener una grilla por diversas etapas por donde pasan los chicos”, apuntan.

“Los chicos saben diferenciar cual tiene el braille y cual no. De esa forma lo identifican como algo propio. Todavía no saben leer, pero el braille les permite individualizar algo que es propio. Yo estoy haciendo mi tesis doctoral en relación a este tema, por la importancia que tiene la estimulación en cuanto a los padres para que el chico acceda al mundo que los rodea. Es importante entender lo que es el sentido háptico, que se desarrolla cuando ponés en funcionamiento con el otro, vos reconoces algo, más allá del tacto, eso es lo que estos chiquitos desarrollan muy rápidamente”, aclara Barres.

La construcción del libro
El pasado a braille de este trabajo fue realizado de forma artesanal, porque son libros para todas las etapas que entregan en las escuelas pero que no tienen la transcripción a braille. Es el mismo trabajo que hacen los maestros integradores cuando asistimos a chicos en escuelas comunes. Por otro lado, eligieron goma Eva porque es un material atractivo y hay predilección por este material porque sirve para detectar los relieves, incluyendo todo aquello que les permita desarrollar el conocimiento a los bebés desde la integración sensorial, sonidos y olor.

“La llamamos integración sensorial y también emocional. Sensorial porque estimula los sentidos y porque ellos muestran su predilección por la goma Eva. El argumento del libro es algo bastante anecdótico. Yo estaba en casa haciendo el librito, había ido a comprar goma Eva y me fui a ver en la librería que fragancias podía conseguir. Fui haciendo cada una de las páginas, después me llama Daniela y le dije tengo una página con esto y otra con esto, y a partir de ahí fuimos haciendo el texto, el libro y todo lo que configura el mismo, porque lo llevamos con un modelo al matricero”, comenta Bei.

Por otro lado, está la integración emocional, lo sensorial, el acceso a la realidad y como lo construye a través de esas estrategias que se observan con el juego, fundamentalmente también es hacer algo que sea atractivo al común de la gente, una integración con el resto de las personas para que la familia pueda intervenir en el juego con su bebé. El libro está en braille y también con escritura convencional. Y lo emocional es fundamental porque un bebé que se siente contenido y que su familia lo integra, después se refleja en el uso de sus sentidos y de su integración al entorno.
Es importante hablar también de la selección de los materiales, porque uno de los primeros objetos que los padres ofrecen a sus hijos es un sonajero, por el tema de que produce un sonido y además ahí se inicia el vínculo con los padres, que le brindan de esta manera acceso a ese elemento y los chicos se comienzan a relacionar con ese elemento.

Las investigadoras observan el comportamiento del bebé en un ámbito ad hoc. “En el gabinete la observación va centrada a los que nos dice él bebe a través de todas las estrategias y modalidades. Además, tiene que tener una gran capacidad intelectual para ayudar los sentidos a conocer. Como así tiene otros tiempos dentro de ese espacio que él está usando. Ver en el ciego, porque él nos muestra como conoce el y eso es lo que queremos descubrir”, detalla Oiberman.
“Y la diferencia que vimos en el trabajo en la escuela, que para los padres es todo un problema, llegar y aceptar esa discapacidad. En cambio, acá el padre ve lo que nosotros llamamos la resiliencia, como a pesar de esto, el chico puede desarrollar sus propias capacidades”, asegura Teisseire.

El Braille, el tacto y el ruido
Como el tacto es analítico, tienen que hacer un recorrido. En cambio en el braille no tienen que hacer ningún trayecto con las manos porque en el braille ya tienen las letras, y eso es el gran descubrimiento de este sistema y los relieves, los bordes, se ven en la estrategia de los bebés y en la escritura braille la pizarra tiene bordes, relieves, profundidades, por donde pasa el punzón, él ya se está preparando para eso. ¿Cómo hace con el bastón blanco para caminar? Él bebe conoce el ruido de los objetos, depende donde lo tire, cómo tire, qué tipo de objeto y entonces se ejercita con eso. Ellos con el bastón que va de derecha a izquierda, es el barrido que ellos hacen en la mesa con los bracitos. Cuando ellos golpean con el bastón, se arma como un recorrido y por ese lado atraviesan, ese espacio se les hace visible.

“Una de las chicas que venía acá, que fue alumna de la escuela, que se quedó ciega a los 10 años, me comentaba que el eco que se producía cuando iba caminando sabía si había una abertura, si no había abertura. Cuando va tocando va produciendo un sonido que le va marcando que superficie hay, el bastón va por delante para proteger y anticipar”, detalla Barres.
El ciego siempre busca punto de referencia, y a partir del mismo ubica el objeto e integra el todo, su cuerpo es el punto de referencia, en un espacio abierto que no tiene nada de donde apoyarse y a eso han llegado también con lo que hemos visto con los bebés.

¿Cuándo un bebé se da cuenta que es solo el que no ve y el resto si ve?
Hay una diferencia, por un lado hay bebes ciegos al nacer y hay bebes que pierden la visión más tardíamente por alguna patología. Entonces la diferencia está dada porque el que es ciego de nacimiento se forma una idea distinta al que vio y dejó de ver. Eso se va dando de acuerdo a la curiosidad y como las personas de su entorno le van mostrando su discapacidad visual. Más o menos uno puede decir que el chico que perdió la visión en edad escolar comienza a tener conciencia, el que es ciego de nacimiento cuando asiste al jardín, sus compañeros le hacen entender que es distinto que es diferente su forma de entorno.
“A partir de eso surge la pregunta y el cuestionamiento siempre es a la familia. Los profesionales en educación especial les brindamos apoyo a estos padres en como devolverles a estos chicos una respuesta para que ellos vayan haciendo una diferencia entre las personas que ven y no ven. En aquel que perdió la visión, por ejemplo a causa de tumores, el trabajo es más difícil porque ese chico armó a través de la visión todo lo que es su acceso al mundo y cuenta con imágenes visuales, pero a partir de esta pérdida, tiene toda una etapa de ambientación en el espacio, utilizando otras vías sensoriales de acceso”, explica Teisseire .

“Generalmente alrededor de los 4 y 5 años, cuando va cediendo el egocentrismo del nene, comienza a tener juego más social con el otro, lo que notamos en jardín y primer grado. Los chicos piden lápiz, birome y pinturitas, ahí también ve la diferencia porque es algo que no está usando. Cuando está en una escuela integrada, el nene tiene que tener un perfil lo suficientemente adecuado emocionalmente para poder estar integrado. Pero en esa edad, donde empieza ese juego social con el otro, comienza a compararse y a la vez en la misma escuela de ciegos le preguntan, por ejemplo “prende la luz”, él dice lo mismo, pero no sabe porque. La escuela común es importante, pero la especial es fundamental porque el nene va gestando una identidad de chico con ceguera y hay determinadas circunstancias porque ejemplo donde aprenden el uso del bastón, la pizarra, el relieve, la maestra lo va preparando en toda esa atención censora motora. El niño pregunta por su ceguera por mucho tiempo, al principio pregunta hasta donde puede comprender hasta que a cierta edad, adolescente, joven, pregunta bien el diagnostico”, agrega Barres.

De cara al futuro
“Nosotros queremos que él bebé no vidente tenga derecho a jugar, ¡con juguetes atractivos! Este libro le permite jugar y acceder a la iniciación en su inicio específico de la lectura. Por otro lado, el chico vidente tiene que saber que existen otras formas de llegar al conocimiento. Además, irá creando con los padres un objeto de vinculación a través de algo que comparten”, augura Oiberman.

El prototipo del libro con colores, escritura en braille, texturas y aromas que acompañan al cuento.
 

sábado, 1 de junio de 2013

APRENDER BRAILLE JUGANDO!


APRENDER BRAILLE JUGANDO… ES MUY DIVERTIDO!!!!!



Jugar es la  actividad más importante para los niños. A través del juego, y disfrutando de él, los niños desarrollan destrezas, estimulan su imaginación y creatividad, expresan sus sentimientos y pensamientos, construyen su lenguaje, etc., etc.

Los niños con algún tipo de discapacidad, necesitan del juego tanto o más que el resto, y las adquisiciones que pueden lograr a través de ellos, sin dudas son aún más significativas.

Sin embargo,  en lo que a sus posibilidades de jugar, se refiere, ellos sufren una clase muy triste de  discriminación que tiene que ver con  la oferta de juegos y juguetes de diseño universal.


La cantidad de juegos y juguetes diseñados pensando “en todos” los niños, es mínima, y la fabricación de juguetes que respondan  a necesidades  puntuales es prácticamente nula. Económicamente hablando, este grupo minoritario no representa una demanda de ventas lo suficientemente interesante que justifique la inversión en este campo.


Si hablamos específicamente de niños ciegos o con baja visión, la situación es aun más carente. La gran mayoría de juegos y juguetes que existen, basan su atractivo en características visuales.  Colores, dibujos, detalles,  reglas que dependen de la lectura o interpretación de pistas, etc,  restringen las posibilidades de jugar de los  niños ciegos o con baja visión a hacerlo con elementos de fabricación casera o artesanal.-


Paralelamente, y respondiendo a la misma realidad, la oferta de materiales didácticos que atiendan las necesidades específicas del aprendizaje del sistema Braille es tan pobre que podría decirse que es nula.


En este caso,  son los padres o docentes, quienes recurriendo a su creatividad y buena voluntad,  deben elaborar sus propios ejemplares.-




Virginia Pérez, es una docente que vive en la Ciudad de Corrientes. Desde allí, elabora materiales didácticos que intentan difundir que el aprendizaje del Sistema Braille, puede ser divertido  y estar cercano a los intereses infantiles.


En 2002, creó a Braillin,  un muñeco didáctico destinado al aprendizaje del Sistema Braille.
ALGUNAS FOTOS DE NIÑOS CON BRAILLIN Y BRAILLINA:



El muñeco,  se hizo mundialmente conocido después de resultar Ganador del primer premio en el Concurso de experiencias escolares – Categoría material didáctico – en un certamen organizado por la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) y desde ese momento, convencida de que el juego, es el camino correcto para el trabajo con los niños, futuros usuarios del Sistema, Virginia confecciona Braillines artesanales según los pedidos que recibe de distintos países de América y de la mayoría de las provincias argentinas, complementando de ese modo, la existencia de Braillines fabricados por la ONCE y que son comercializados en Europa.


Además, ha incorporado a producción hasta ahora  artesanal, una serie de juegos que destinados principalmente a los niños ciegos, pero que pueden ser perfectamente utilizados por todos los niños,  combinan el placer de jugar y la necesidad de aprender el Sistema Braille.-





El Correo electrónico de Virginia es  braillin2004@hotmail.com

Facebook: Virginia Pérez (Braillin)
https://www.facebook.com/pages/Braillin/390418911005617

sábado, 23 de febrero de 2013

UN SOFTWARE LIBRE PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISION...

¿Qué es Nela?
  • Nela es un programa informático que ayuda a aprender a escribir (usando Braille) a los niños con deficiencia visual (baja visión o ceguera).
  • Nela es Software Libre (con licencia GNU GPL 3 o posterior): se puede usar, copiar a otras personas, modificar y distribuir versiones modificadas de forma gratuita y legal.
  • Es multiplataforma (funciona tanto en Microsoft Windows como en GNU/Linux).
  • Está internacionalizado (preparado para traducirse a otros idiomas).

2 ¿Cómo se utiliza?

El método está basado en el libro El Braille en la escuela. Una guía práctica para la enseñanza del Braille de Begoña Espejo de la Fuente (ONCE, Madrid, 1993).

Usando el teclado normal del ordenador, Nela simula una máquina Perkins, que es como una máquina de escribir para ciegos, que sólo tiene 6 teclas (una para cada uno de los seis puntos del cajetín Braille).
Una voz le pide al niño que escriba una palabra, y le aplaude si lo hace bien, o le da la respuesta correcta si lo hace mal.
Se usan palabras con sentido para el niño (boca, cama, paloma…), introduciendo paulatinamente nuevas palabras con nuevas sílabas y nuevas letras, en un orden pedagógicamente adecuado, y dificultad progresiva:
  • los puntos del cajetín
  • las sílabas directas: ca, ma, te, ra, li, bo…
  • las sílabas inversas: as, el, en, ad, un…
  • las sílabas mixtas: pal, car, bur, tes…
  • las sílabas trabadas abiertas: pla, bre, fra, pri…
  • las sílabas trabadas cerradas: pren, gran, tron, blan…
Si bien este método tiene una sólida base pedagógica, el docente que lo desee puede no obstante personalizar Nela y definir una secuencia propia.

El programa se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, no introduciendo nuevas palabras hasta que no se hayan asimilado las anteriores, y reforzando las que le resulten más complicadas al niño. Así, si el niño aprende rápido, el programa enseña rápido, o si el niño tiene dificultades, el programa se adecúa a su ritmo.

3 Contexto en el que nace

Soy estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. Cuando ya sólo me quedaban un par de asignaturas para acabar la carrera, empecé a pensar sobre qué podría hacer mi Proyecto de Fin de Carrera. Mi idea inicial fue desarrollar un programa de comunicación aumentativa para niños autistas.
Cuando fui a proponerle esta idea a Inmaculada Plaza (una de mis profesoras en la EUPT) y preguntarle si se prestaría a ser mi directora de proyecto, ella me explicó que en su grupo de investigación (EduQTech), llevaba un tiempo coordinando y trabajando en la enseñanza/aprendizaje del código Braille.
Partiendo de las propuestas de dos profesoras de apoyo que colaboran en los colegios de la provincia de Teruel (Inés Benedicto y Lucía Azara), habían definido un proceso educativo progresivo, dividido en dos etapas: la primera con un dispositivo electrónico, y la segunda con un programa informático. En ese momento, los estudiantes Oscar Díaz Saez y David Murciano Ibáñez habían creado ya la primera versión del dispositivo electrónico (más cercano a la escritura manual), y lo que me propuso fue que me encargara de la segunda fase y desarrollara un programa para ayudar a los niños con deficiencia visual (baja visión o ceguera) a aprender a escribir y familiarizarse con la computadora.
Lo que yo quería era que mi PFC fuera algo útil para la sociedad y no un mero trámite para obtener el título, así que el formar parte de un proyecto global más amplio me parecía perfecto. Teniendo en cuenta además que el grupo EduQTech trabaja con una filosofía de software y hardware libre, no dudé en decir que sí. En cuanto a mi idea inicial, posteriormente descubrí el proyecto Sc@ut de la Universidad de Granada, así que me alegro de haber tomado otro camino y así crear un producto único.
La primera versión del dispositivo electrónico se ha estado probando en un colegio de Teruel durante los últimos dos años, y el profesor Carlos Medrano ya ha preparado la segunda versión. Confío en que unido a él, Nela forme un kit de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura usando Braille capaz de cubrir la laguna actualmente existente en educación infantil.
El software, encontrándose todavía en fase de desarrollo, obtuvo el primer premio local del Concurso Universitario de Software Libre, organizado por la Oficina del Software Libre de la Universidad de Zaragoza. Ahora es necesario que usuarios reales prueben el proyecto en su globalidad, para obtener feedback e ir realizando las modificaciones que sean precisas para proporcionar un kit realmente útil y que satisfaga las necesidades de los usuarios y profesionales a los que se dirige.
En conjunto, este proyecto es una muestra más de la adecuación y potencial del software y hardware libre en la educación, tanto en general, como en la educación especial en particular.
Para conocer en más profundidad la aplicación, invito a leer la introducción a Nela disponible en el blog del proyecto.

4 Recursos

miércoles, 16 de enero de 2013

MENUES EN BRAILLE

Es una iniciativa municipal que busca dar herramientas de autonomía a los no videntes. El HCD incluirá las cartillas para futuras habilitaciones.


zoom
En un taller para ciegos armaron menúes en Braille Cuatro pizzerías de Junín ya tienen sus cartillas en Braille. (Patricio Caneo / Los Andes)

Desde hace casi siete años funciona en Junín un taller municipal para ciegos. En 2012 y como parte de las actividades, sus integrantes pasaron a lenguaje Braille las cartas gastronómicas de cuatro pizzerías de la ciudad.

La idea fue alentada desde el Concejo Deliberante, que aprobó una norma para que los futuros comercios de comidas deban tener, entre las condiciones para su habilitación, menúes escritos en este lenguaje.

El taller se llama "Luz interior" y funciona en el ámbito del área de Cultura, todos los viernes de 15 a 18. Asisten a él más de 20 personas ciegas o que padecen graves problemas de visión y que aprenden el lenguaje Braille, además de técnicas de orientación y movilidad.

"Son personas mayores de 18 años que buscan ganar independencia en sus vidas y también despejarse un poco, porque la ceguera, especialmente cuando no es de nacimiento, suele traer al principio mucho desánimo e inseguridad", cuenta Gonzalo Méndez, quien, junto a Silvina Alarcón está encargado de llevar adelante los encuentros semanales.

Entre sus actividades, el taller organiza salidas por la ciudad de Junín, que ayudan a que sus integrantes vayan ganando confianza en su traslado y algunas de esas salidas han terminado en una heladería o pizzería. Fue así que surgió la idea de armar en Braille las cartillas gastronómicas con los menúes fijos de cuatro pizzerías que aceptaron participar de la idea.

Sandra Herrera tiene 38 años y perdió la vista de grande, a causa de un desprendimiento de retina: "Al comienzo fue muy difícil, porque una se llena de inseguridad y de miedos, pero de a poco lo fui superando", dice Sandra, que asiste al taller desde el comienzo y que desde hace tres años pasó a ser ayudante auxiliar de los profesores.

"La idea de las cartillas escritas en Braille surgió en el mismo taller, porque cuando salíamos a comer algo, nos tenían que estar leyendo qué había en el menú", dice la joven y sigue: "Pedimos entonces las cartas a cuatro pizzerías de Junín y las pasamos a Braille. Fue parte de las actividades del taller y después al Concejo le gustó la idea e hizo algo más formal y aprobó una resolución".

Sandra formó parte del equipo que durante algo más de una semana tradujo al Braille los menúes y en esa tarea la mujer tiene mucha experiencia ya que también ha pasado a la escritura de ciegos algunos libros, entre ellos el de Cuentos de la Selva, de Horacio Quiroga: "Creo que hemos creado una linda herramienta y sería bueno que se incluyan en todos los restaurantes, pizzerías y heladerías de la provincia", opina Sandra.

Por lo pronto y a partir de la tarea del taller "Luz interior", en el Concejo Deliberante decidieron extender la idea e incluirla, como requisito para la habilitación de cualquier negocio gastronómico que quiera abrir sus puertas en Junín.

"Será parte de una ordenanza, que aprobaremos en febrero y que contemplará que, junto con las medidas habituales que la comuna pide para habilitar un negocio de comidas, esté también la de ofrecer sus menúes fijos en Braille", cerró la concejal Sandra Astudillo.


Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2013/1/2/taller-para-ciegos-armaron-menues-braille-688839.asp

sábado, 5 de enero de 2013

MUSICOGRAFIA BRAILLE...

Curso Musicografía Braille e iniciación musical para personas con discapacidad visual 2013.

Desde Tiflonexos convocamos a participar en un curso de musicografía braille a dictarse en nuestra sede, Alsina 2604, Ciudad de Buenos Aires.

El mismo estará a cargo de Lourdes Castiñeira, egresada con medalla de oro del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", ex jefa de
cuerda y evaluadora del Coro Polifónico Nacional de Ciegos, docente titular de la cátedra "Audioperceptiva" en el Conservatorio Superior de
Música "Manuel de Falla".

Mínimo de participantes 3, máximo 6 personas.

Inicial. Requisitos previo conocimiento de braille.

Avanzado. Requisito previo conocimiento de braille y manejo de
contenidos del nivel inicial

Ver contenidos de ambos niveles al pie.

Costo: 275 pesos mensuales

Forma de pago: Efectivo o Tarjeta de crédito Visa o Mastercard.

Enviar solicitud de inscripción a tiflolibros@tiflolibros.com.ar con los siguientes datos:

Nombre:
Teléfono:
Mail:
Curso básico o avanzado:
Horario solicitado:

Inicio: abril 2013

** Contenidos por nivel.

* Nivel 1. Curso de musicografía e iniciación musical.


Notas, figuras, silencios, puntillos, octavas (regla para su utilización), claves, alteraciones, indicaciones de compás y armadura de clave, barras, intervalos, ligaduras (de prolongación y de expresión). Indicaciones de movimiento, de carácter y de expresión: interruptor musicográfico o mayúscula musical. Agrupamientos rítmicos, valores irregulares (tresillo, dosillo), signos diversos como: guión musical o cortacompás, guión de valor, coma de respiración, calderón

Objetivos: lectoescritura musical. Entrenamiento del oído melódico, armónico y rítmico, a través de la aplicación y ejercitación teórico-práctica.

Requisitos: manejar con fluidez el sistema Braille.

Duración: un año lectivo (aproximadamente 30 clases, un día por semana dos horas a partir del mes de abril.

Horarios disponibles: lunes de 14.30 a 16.30 y miércoles de 10.30 a 12.30 horas).

Puede flexibilizarse el horario según la demanda de los alumnos.

* Nivel 2

Repaso de las escalas mayores.

Modo menor: aprendizaje de las escalas menores(tonalidades relativas). Combinaciones rítmicas más complejas; síncopa y contratiempo.

Articulaciones y acentos: matices y reguladores.

Escritura para teclado: designación de manos, acordes, cópulas, fraccionador de compás, signos de doble figura, digitación, repeticiones: segno, casillas; acordes arpegiados.; ligaduras de prolongación y de expresión de acordes.

Valores irregulares (cuatrillo, seisillo, etc.); adornos (apoyatura, mordente, trino, grupeto).

Objetivos: lectoescritura musical. Entrenamiento del oído melódico, armónico y rítmico, a través de la aplicación y ejercitación teórico-práctica.

Requisitos: manejar con fluidez el sistema Braille y tener afianzados los conocimientos básicos del nivel 1.

Duración: un año lectivo (aproximadamente 30 clases, un día por semana dos horas a partir del mes de abril.

Horario disponible: viernes de 14.30 a 16.45 horas.

Puede flexibilizarse el horario o, en su defecto, agregar uno nuevo según la demanda de alumnos.

Tiflolibros - Libros electrónicos para ciegos
Primera biblioteca digital para ciegos de habla Hispana
Http://www.tiflolibros.com.ar
es un proyecto de Tiflonexos, Asociación Civil sin fines de Lucro
Adolfo Alsina 2604. (1090) - Buenos Aires - Argentina
Telefax: (54-11) 4951-1039
Http://www.tiflonexos.com.ar

martes, 11 de diciembre de 2012

CHIP QUE PERMITE LEER BRAILLE SIN USAR TACTO...

Lograron ver en alfabeto braille letras y palabras cortas, tan rápido como si estuvieran leyendo.


La retinitis pigmentosa es un mal hereditario que provoca la pérdida progresiva de las células sensibles a la luz, por lo que quienes la padecen terminan perdiendo la visión. Pero un chip, creado por científicos alemanes y estadounidenses y que ha sido mejorado y sometido a nuevas pruebas, está permitiendo que 51 pacientes ciegos a causa de esta enfermedad puedan recobrar en parte su visión e, incluso, leer.

Hasta ahora, este chip, implantado desde 2010 en los ojos de 51 pacientes ciegos, permitía que éstos pudieran tener una vida normal, al lograr visualizar contornos, figuras y colores de la misma forma que si una persona vidente mirara a través de un vidrio empañado. Sin embargo, no podían leer. Tras realizar nuevas pruebas, en las que los expertos lograron estimular directamente el chip injertado en la retina, demostraron que el dispositivo es capaz de mucho más: los pacientes pudieron identificar -en alfabeto braille- letras y palabras cortas, tan rápido como si estuvieran leyendo en forma tradicional y sin necesidad de pasar su dedo por una superficie con relieve.

Una década de estudios

Desde hace 10 años Second Sight trabaja en la creación de un dispositivo ocular que estimule eléctricamente las pocas células que quedan en la retina de estos pacientes. La idea es que -desde ahí- esa información viaje al cerebro, completando el proceso natural de la generación de una imagen.

Para conseguirlo, diseñaron lentes especiales, con una videocámara incorporada, que graba lo que está frente al paciente. Esos datos pasan a un procesador que porta el propio enfermo y desde ahí a una antena dispuesta en el marco de los lentes, que se conecta con un chip implantado en el ojo de la persona ciega.

Este chip mide menos que una cabeza de fósforo y es una prótesis que consta de 60 electrodos conectados a la retina, que son los que capturan la información visual con el material que llega de la cámara. El sistema completo es conocido como Argus II. “A diferencia de otros sistemas similares, nuestra unidad de video externo, que es un pequeño ordenador, puede procesar la escena capturada por la cámara”. Así, por ejemplo, si la persona está frente a una carta, no sólo verá el contorno rectangular de la carta, sino que podrá distinguir las letras que ésta tiene y traducir esa lectura plana a sistema braille en la retina del ojo del paciente, explicó a La Tercera el investigador principal del estudio, Thomas Lauritzen.

En esta ocasión, los pacientes ciegos pudieron leer tras recibir estimulación directa en el chip de su retina. El próximo paso es implementar el sistema integrando la videocámara. “La ventaja de esto es que se puede aumentar la velocidad de lectura”, en comparación con el dedo. “Nuestros pacientes pueden leer cartas regulares, lo que es notable en sí mismo. La estimulación en braille puede acelerar el tiempo de lectura de decenas de segundos a menos de un segundo. Eso tiene aplicaciones prácticas, ya que podrían leer textos cortos, como señales de tráfico, fácilmente”, dijo Lauritzen.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/11/659-494845-9-chip-permite-que-pacientes-ciegos-puedan-leer-en-braille-sin-necesidad-de-usar.shtml

domingo, 8 de julio de 2012

LECTOESCRITURA BRAILLE Y USO DEL ABACO JAPONES

BRAILLE Y ABACO...

En este video se explica qué es el sistema de lectoescritura Braille, a través del cual escriben y leen las personas ciegas; y el Abaco japones con el que se realizan las operaciones matemáticas.

sábado, 17 de marzo de 2012

REALIZARON LIBROS EN BRAILLE...

Alumnos de un taller dictado por chicos ciegos elaboraron cuentos infantiles y una guía turística en el sistema de lectura para no videntes. El material será expuesto desde hoy a los lectores de la biblioteca Mariano Moreno de San Rafael, Argentina .

Hicieron libros en Braille para los que pueden verImagen: libro en braille
Una serie de libros realizados a mano como producción final de un taller serán exhibidos desde hoy en la biblioteca Mariano Moreno, de San Rafael. No se trata de libros comunes sino que para leerlos hace falta posar las yemas de los dedos sobre las páginas, y por lo tanto conocer el sistema Braille, ya que se trata de adaptaciones a este lenguaje de cuentos para niños, con ilustraciones gráficas realizadas por alumnas de la escuela Mercedes Álvarez de Segura.

Estos libros ricos en texturas y colores para aquellas personas disminuidas visuales forman parte de un trabajo final que debían concretar los alumnos del taller de lecto-escritura Braille que dictó el año pasado el grupo Inti Pacha, y que retoma desde el 17 de marzo, en las instalaciones de la biblioteca Mariano Moreno, ubicada en Bernardo de Irigoyen 148, a un par de cuadras del kilómetro cero de San Rafael.

Un grupo de chicos no videntes llevan adelante esta interesante iniciativa de integración social, donde enseñan lecto-escritura Braille a quienes ven normalmente para poder interactuar con las personas ciegas o disminuidas visuales.

“Se trata de cuentos en Braille y en tinta, son cuentos infantiles adaptados para que todos puedan disfrutar de su lectura. Al presentarlos vamos a abrir un espacio de diálogo donde queremos que la gente pueda tener la experiencia de ‘leer’ con otros sentidos que no sea la vista”, explicó Florencia Del Do, que es disminuida visual y parte integrante del grupo que dicta el taller.

Además de los cuentos infantiles el grupo elaboró una guía turística totalmente en Braille que será entregada a la dirección de Turismo de San Rafael para que allí pueda ser utilizada por visitantes no videntes que arriben al departamento.

Una enseñanza

Para la realización de los libros contaron con la colaboración de las alumnas de la escuela Mercedes Álvarez de Segura, quienes hicieron las ilustraciones y se dedicaron al diseño y la imagen de los mismos.

En cuanto a la participación de este grupo de ciegos y disminuidos visuales de los talleres que se dictan en la biblioteca Mariano Moreno, Carlos Aguirre, integrante de la comisión del Centro Argentino, comentó que “los chicos trabajan con mucho entusiasmo. Es importante el trabajo que hacen enseñándoles a quienes ven”.

Por otra parte, Nicolás Cornejo comentó que el sábado 17 comienza el tercer año consecutivo del dictado del taller de Braille. “Es abierto para todo público, tanto para quienes necesiten de este lenguaje como medio de comunicación como para aquellos que estén interesados en este tipo de expresión. La duración del taller es de 3 meses y tiene un costo de 100 pesos por mes”, afirmó Cornejo. Y agregó: “Al final del curso, para la entrega de certificados pedimos la presentación de un proyecto, como en este caso es la presentación del libro escrito en Braille e ilustrado con imágenes perceptibles a través del tacto.

Los talleres están destinados a “estudiantes de magisterio o profesorados de educación especial, familiares no videntes o personas que simplemente estén interesados”.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/3/10/hicieron-libros-braille-para-pueden-629030.asp

domingo, 11 de marzo de 2012

MATERIAL PARA PERSONAS CIEGAS...

Microespacio divulgativo donde se muestra el material de adaptación de puesto de trabajo para personas ciegas y deficientes visuales, que el CIDAT de la ONCE pone a la disposición de sus afiliados.

martes, 6 de marzo de 2012

Los móviles táctiles serán táctiles (permitidme la redundancia) para todos, gracias a un revolucionario sistema basado en el braille.

                                                            Imagen: foto de un teléfono móvil

Hasta ahora, moverse por el menú de un teléfono táctil era una misión imposible para las personas con discapacidad visual, a no ser que instalen uno de los cada vez más avanzados sistemas de servicio por voz creados para este fin.

Sin embargo, ahora, además de estas aplicaciones por voz, será posible leer mensajes o agregar números en la agenda por braille, gracias a una nueva aplicación creada por dos jóvenes de la  Universidad Pontificia de Salamanca, Roberto Vega y Abel Prieto, a la que han bautizado como “Eyes Touch”.

“Eyes Touch” funciona a través de un software y una pegatina que simula el relieve propio de un teclado braille sobre la pantalla táctil del móvil y permite escribir, por ejemplo un SMS, siguiendo el sistema inventado por Louis Braille hace poco más de un siglo.

Esta aplicación está actualmente disponible para Windows Phone, pero está previsto que muy pronto se adapte a terminales compatibles con iOS y Android.

Fuente: http://www.insercionsocial.com/accesibilidad/el-braille-llega-a-los-moviles-tactiles/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”