Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta niños-tv-vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños-tv-vision. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y NUESTROS OJOS...

El impacto de las nuevas tecnologías en la visión.
                                      Imagen: computadora y ojos (gráfico)

El incremento en el uso de nuevas tecnologías como computadoras, videojuegos, pantallas 3D, celulares y otros dispositivos móviles, podrían ocasionar estrés visual, ojo seco, irritación ocular e incluso acelerar problemas de refracción como miopía y astigmatismo, señalaron especialistas en el campo de la salud visual, en el marco del Día Mundial de la Visión.

En conferencia de prensa, el doctor Rafael Bueno, coordinador de Servicios de Oftalmología y Retina para el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) dio a conocer que en la vida moderna es frecuente que tanto niños, adolescentes y adultos pasen largos periodos de su tiempo conectados a las nuevas tecnologías sin tomar medidas de protección e higiene visual.

Añadió que esta situación va mermando la capacidad funcional de sus ojos, como el inadecuado uso de la computadora sea portátil o de escritorio, ocasiona Síndrome de Visión de Computadora (SVC), trastorno muy frecuente en la población, el cual se manifiesta cuando una persona pasa más de cuatro horas frente al monitor una distancia menor a 30 centímetros y sin un ritmo adecuado de parpadeo, generando tensión y fatiga visual, irritación ocular, sensación de cuerpo extraño en el ojo, dolor de cabeza e incluso visión doble o borrosa.

"Los niños son los que tienen el sistema inmunológico más sensible que varía durante todo el año por las condiciones climáticas y pueden producir una reacción inflamatoria severa presentando problemas severos porque los ojos no nos avisan, no duelen del todo hasta que súbitamente podemos llegar a perder la visión", advirtió el oftalmólogo, Rafael Bueno.

Sin embargo, el doctor Roberto Tapia Delgado, miembro del Colegio de Optometristas del Distrito Federal, explicó que no se trata de satanizar las nuevas tecnologías, sino de utilizar medidas de protección e higiene visual que permitan aprovechar de todos sus beneficios sin sobre esforzar la visión.

"Para evitar los estragos frente a la sobreexposición visual por el uso de nuevas tecnologías, la Asociación Americana de Optometría aconseja la utilización de lentes con protección ultravioleta, anti reflejante y graduación si se requiere."

Entre ellos, destacan los lentes fotosensibles Transitions, los cuales filtran la intensidad del espectro de luz visible que emiten monitores y pantallas, evitando el deslumbramiento y la fatiga visual, señaló.

Abundó que este tipo de lentes, ofrecen comodidad, conveniencia y bienestar a los ojos, adaptándose a todas las necesidades de protección visual, aunado a que pueden corregir defectos de refracción como miopía, astigmatismo e hipermetropía, destacó Roberto Tapia.

El también gerente de educación Tarnsitions de América Latina, señaló que por su característica fotosensible, estos lentes se adaptan automáticamente a las condiciones cambiantes de iluminación en el ambiente, además de bloquear al 100% los dañinos rayos ultravioleta solares, siendo ideales para el cuidado diario de la visión, dijo. Los especialistas señalaron la importancia de ofrecer protección a los ojos ante factores que alteran la visión, los cuales junto con las molestias físicas también pueden originar baja productividad laboral y estrés general.

En su momento, el doctor José Luis Merino, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Pediátrica, mencionó que cuando los niños pasan más de tres horas entretenidos con los videojuegos, o frente al televisor, "aunque el uso de videojuegos utilizándolos de manera correcta con periodos de descanso de cada 15 minutos y utilizándolos con un periodo máximo de hora y media, pueden contribuir a mejorar el rendimiento visual en los niños que ya tienen algún problema con la visión."

Merino destacó que el fracaso escolar entre los niños y jóvenes se da en muchas ocasiones por un ineficiente desarrollo visual y muchos de ellos son diagnosticados erróneamente en el trastorno de déficit de atención.

"Por ejemplo, si los niños son hiperactivos, no quieren estudiar o no ponen atención en la escuela, en algunas ocasiones son referidos erróneamente al psicólogo cuando realmente lo que tiene el niño es que no ve bien o que tiene un estrés visual inducido por un instrumento o un implemento de alta tecnología."

Los especialistas recomendaron que si los padres de familia detectan problemas en la visión de sus hijos, es preferible que no les permitan ver la televisión ni utilizar los video juegos, y menos la computadora, hasta que no los lleven con un especialista para corregir o tratar el problema, porque si les compran una pantalla de las que ya existen para ver la televisión en 3D, el niño nunca podrá ver las imágenes en esta dimensión, ni en la tele ni en el cine cuando lo lleven a ver películas en tercera dimensión, por lo que es urgente que lo lleven con los médicos adecuados para iniciar su tratamiento.

Finalmente, entre otras cosas, recomendaron ajustar el contraste y brillo del monitor de la computadora o pantallas de dispositivos móviles a fin de obtener imágenes nítidas.

Cuando trabaje en una computadora o tenga la vista fija por mucho tiempo frente a cualquier tipo de pantalla móvil, por cada 40 minutos de trabajo descanse 5 a 10 minutos, fijando la mirada en el punto más lejano posible, y parpadee para hidratar sus ojos.

Reduzca el tiempo de uso de videojuegos y atienda indicaciones de los fabricantes sobre el mejor uso para el cuidado de la visión.

Realice pausas al exponerse a imágenes en tercera dimensión ya que algunas personas pueden presentar mareos o fatiga visual.

Utilice lentes fotosensibles que regulen la luz emitida por este tipo de dispositivos, prevengan el deslumbramiento y protejan al 100% de las radiaciones ultravioleta. Acuda a revisión con su especialista en salud visual por lo menos una vez al año.

Por Joel Hernández Espinosa
Fuente: http://lenticon.blogspot.com/

viernes, 13 de mayo de 2011

PELICULAS 3D Y LA VISION...

Casi 6 millones de españoles no ven bien películas 3-D por un problema de visión
Imagen: lentes para mirar en 3D, niños usandolos.

El 12% de los españoles, unos 5,8 millones de personas, no pueden disfrutar de la espectacularidad de las películas 3-D debido a una deficiencia en la visión binocular, por falta de coordinación de los ojos, que puede provocar en estos espectadores mareos, fatiga o visión doble.

La alteración binocular no es atribuible a la tecnología visual tridimensional -que ha proliferado en cines y otros soportes como consolas de videojuegos- y en muchos casos se puede corregir con un simple paso por el óptico, para corregir las disfunción más frecuentes, como es la denominada disparidad de fijación (los ojos no miran hacia el mismo punto), aunque en otros casos sea necesario recurrir al oftalmólogo u otros especialistas.

"Si vemos que un niño no muestra signos de sorpresa o entusiasmo ante los efectos del 3-D, no mueve los brazos o no intenta tocar lo que 'sale' de la pantalla es que posiblemente tenga un déficit binocular", ha explicado hoy en rueda de prensa el presidente del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas, Alfonso Bielsa.

La visión binocular es la visión conjunta y coordinada de los ojos, por la que las imágenes llegan al cerebro y se combinan generando una imagen tridimensional, aunque basta que uno de los dos ojos no funcione correctamente, o lo haga con una agudeza visual diferente, por una graduación errónea, para impedir esta fusión, y desaparezca la percepción 3-D o estereoscópica.

Las películas 3-D son así una vía para detectar este tipo de problemas y atajarlos a tiempo, ya que la visión binocular es esencial para controlar la distancias -por ejemplo en un adelantamiento conduciendo-, ir en bicicleta o evitar obstáculos.

Una vez que se detectan los problemas es necesario ir al óptico, ya que ésta se puede corregir por medio de gafas con lentes prismáticas, que ayuden a coordinar la visión, con terapia visual o con un cambio de posición ergonómica a la hora de ponerse delante de la pantalla, ha explicado Fabio Delgado, miembro de la institución colegial.

Más de la mitad de las personas que tienen estas deficiencias -5,8 millones en España y unas 900.000 en Cataluña- se encuentran en la franja de edad de entre 18 y 38 años, según datos de la Asociación Americana de Optometría.

En los casos de estrabismo o ambiopía (ojo vago) no se puede compensar estos defectos, por lo que la visión en 3-D es imposible de conseguir.

Otros signos que sirven para alertar de una alteración binocular en los niños es un bajo rendimiento escolar, dificultad en calcular distancias, cansancio al fijar la vista, dolor en los lados de los ojos, salirle de los espacios fijados al colorear, distancia de lectura muy corta, déficit de comprensión lectora y de concentración, o cerrar un ojo al fijar la vista.

Bielsa lamenta que actualmente en las pruebas de visión para sacarse el carné de conducir no se controle esta deficiencia, y que se centren en la agudeza visual.

Es bastante frecuente valorar el estado visual de cada ojo por separado, sin incluir la visión de ambos al mismo tiempo, unas pruebas que se suele reservar para transtornos evidentes, como los estrabismos.
El Colegio de Ópticos, y con motivo del año de la visión binocular, ha programado para el próximo julio una campaña divulgativa en cines de Cataluña, aún por determinar, donde se proyectará un corto en 3-D que servirá para que los espectadores puedan hacerse un autodiagnóstico, a la vez que se han organizado una serie de conferencias en escuelas.

En este sentido, desde el Colegio se indica que el 3-D es un buen ejercicio para los ojos y que hay que desterrar la "rumorología" respecto a sus efectos negativos sobre la visión de los españoles, cuyas necesidades ha cambiado mucho en las últimas décadas a consecuencia de la actividad laboral, mayoritariamente agraria a mediados del siglo pasado y ahora inmersa en la era digital, que nos hace estar horas delante de pantallas.

Fuente: http://www.adn.es/

domingo, 8 de mayo de 2011

HIGIENE VISUAL DE NIÑOS PARA EVITAR STRESS FUNCIONAL...

Las medidas de Higiene visual son reglas que deberàn tomarse en cuenta para con ello evitar el stress funcional que puede llegar a presentarse debido a una posiciòn de lectura inadecuada, con la consecuente fatiga y bajo rendimiento, particulàrmente en los niños en edad escolar.
Imagen: foto del Dr Merino

El mecanismo de la visiòn no està ubicado solamente en los globos oculares; tal fenòmeno està interrelacionado de manera sumamente compleja con mecanismo cerebrales que generan movimientos oculares, visiòn binocular, percepcìon de profundidad y memoria visual entre otros, ademàs de estar relacionada con la postura del torso y ubicaciòn de los piès en un plano regular .

A continuaciòn describimos algunas medidas a seguir con nuestros pacientes pediàtricos.
1.-Durante las horas de lectura o estudio, mantenerse sentado con ambos piès bièn aplanados sobre el piso y con la espalda erguida. No cruzar las piernas, no mantenerse “de puntitas”
2.-El objeto de lectura deberà estar por debajo del plano de la visiòn y no directamente al frente para con ello mantener los pàrpados superiores cubriendo el limbo esclerocorneal de la còrnea e su zona superior y evitar sìndrome de ojo seco por evaporaciòn excesiva de la pelìcula lagrimal; ademàs el moviliario para los niños debe ser acorde a sus dimensiones corporales y la superficie donde el niño colocarà su objeto de lectura y brazos no debe ser totàlmente horizontal; deberà tener una ligera inclinaciòn de 15 a 20 grados.
3.-Periòdicamente retirar la vista del objeto de lectura o de estudio y cambiar el objeto de atenciòn a una distancia lejana para con ello evitar alteraciones funcionales como el “espasmo de la acomodaciòn” que genera visiòn borrosa al intentar ver a distancia despuès de una jornada larga de lectura en visiòn cercana.
4.-La distancia de lectura no debe ser muy corta. La distancia mas adecuada se considera del codo al final de la mano, con los brazos flexionados a nivel del codo a 90 grados.
5.-En caso de requeriri luz artificial por falta de luz natural, utilizar las luces indirectas de la habitaciòn como luzces de techo, acompañado de una luz de una làmpara cercana al objeto de lectura como una làmpara de escritorio ubicada de tal manera que no genere sombras .
6.- En cuanto al papel de libros o cuadernos escolares, preferir los tonos pastel a los tonos blandos que generan mayor reflejo.
7.- No mirar televisiòn con luces apagadas.
8.- Si el niño mueve la cabeza al leer de un lado al otro, tratar de evitar que ello suceda; es decir instarle a que solo realize movimientos de ojos de derecha a izquierda, si esto no es posible, quizà el niño tenga alguna anomalia visual que deba atenderse.

Dr.Josè Luis Merino.
Oftalmologia general y pediàtrica.
merinodr@merinopticoservicios.com
http://www.merinopticoservicios.com/

lunes, 2 de mayo de 2011

VER MUCHA TV DAÑA LA RETINA?...

La salud de los vasos sanguíneos de la retina se refleja en la salud cardiovascular general.

Imagen: niños mirando tv

Una investigación australiana reciente informa que los niños pequeños que pasan demasiado tiempo viendo televisión o jugando videojuegos presentan arterias oculares más estrechas que los que son físicamente más activos.

Las arterias más estrechas son un marcador de riesgo cardiovascular futuro. Según los expertos, cuanto más estrechas sean, mayor será el riesgo.

“Los cambios en los vasos sanguíneos de la retina nos dan una buena idea de lo que está sucediendo en el resto del organismo, sobre todo en el corazón”, señaló la Dra. Bamini Gopinath, investigadora principal de la Universidad de Sídney, quien realizó la investigación.

“En los adultos, hemos hallado que las arterias retinianas estrechas señalan mayor riesgo de hipertensión y enfermedad cardiaca”.

Gopinath y sus colegas evaluaron a 1,492 niños de seis años de Sídney, y le dieron seguimiento al tiempo que pasaron realizando actividades tanto físicas como sedentarias.

Los investigadores tomaron fotos digitales de la vasculatura en la parte posterior del ojo de cada niño y calcularon el grosor promedio de cada vaso sanguíneo. En general, los niños pasaban un promedio diario de 1.9 horas frente a una pantalla y realizaban 36 minutos de actividad física. Pero los niños que pasaban más de una hora diaria realizando actividades al aire libre presentaban vasos sanguíneos más anchos, en promedio, que los que pasaban menos de media hora fuera.

Los investigadores hallaron que el estrechamiento relacionado con cada hora frente a una pantalla fue similar a la cantidad relacionada con el aumento de 10 mm Hg de la presión arterial sistólica (la cifra superior) en los niños.

¿Cuánta actividad física es suficiente?
“Es difícil de decir a partir de los hallazgos de este estudio, pero creemos que los datos muestran que reemplazar una hora al día de tiempo frente a la pantalla con actividad física puede ayudar a minimizar la influencia desfavorable sobre los vasos sanguíneos de la retina”, aseguró Gopinath.

La investigación examina los efectos de las actividades sedentarias de una manera nueva, según la Dra. Audina Berrocal, especialista retiniana pediátrica del Instituto Ocular Bascom Palmer de la Universidad de Miami.

“Examinando la retina se obtienen indicaciones de lo que sucede en el resto del organismo”, explicó. “La salud de los vasos sanguíneos de la retina refleja la salud cardiovascular general”.

Berrocal recalcó que los padres deben saber que no es el tiempo de uso de televisión o de computadora lo que afecta los vasos sanguíneos de la retina, “sino la falta de ejercicio”. Además, la falta de ejercicio empeora con frecuencia con el aumento del tiempo frente a la pantalla.

Fuente: http://www.washingtonhispanic.com/nota7986.html

domingo, 24 de octubre de 2010

SAMSUNG OFRECERA LENTES 3D PARA MIOPES...

La compañía está trabajando con optometristas para vender lentes personalizadas según los problemas de visión de los clientes.

                                                            Imagen: lentes para ver 3D
En pleno auge de las pantallas y televisores en 3D, uno de los aspectos sobre los que más se ha hablado ha sido la dificultad de las personas con problemas de visión para poder visualizar correctamente las imágenes tridimensionales.

A la hora de acceder a contenidos en dispositivos que requieren de gafas especiales estas personas sufren los mismos problema que con el resto de imágenes que pasan por sus ojos, así que no les queda otra que acoplarse las lentes 3D sobre aquellas que usan a diario para corregir sus carencias.

Sin embargo, este problema podría tener sus días contados. El fabricante coreano Samsung ha anunciado que en breve comenzará a ofrecer gafas customizadas para los clientes que lleven lentes correctoras. La firma está trabajando con optometristas para crear accesorios que incorporen cristales prescriptores que se añadirán dependiendo de cada caso y eliminarán la necesidad de “llevar dos pares de lentes de monturas o contactos”.

Las gafas 3D personalizadas se podrán pedir y estarán listas en tan sólo una semana, según se hace eco Electronista. Lo que por el momento se desconoce es el precio que podrían tener, aunque se presupone que no será nada barato

Fuente: http://www.itespresso.es/

martes, 19 de octubre de 2010

ALGUNOS PROBLEMAS DE VISION AL MIRAR PELICULAS EN 3D

La aparición en los cines de las películas en 3-D ofrece una espectacular mejora de la visión de los estrenos de Hollywood, pero según estudios recientes, esto no es siempre así o al menos no para todos.
                           Imagen: varias personas mirando pelicula en 3-D

Habría al menos una persona del grupo que se preguntará de qué hablan los demás. No pueden ver que nada se les acerque. También podrían decir que la película les haya provocado náuseas", comentó el Dr. Dominick Maino, profesor del Colegio de Optometría de Illinois y del Instituto Ocular de Illinois.


"Tenemos 3-D porque tenemos dos ojos en la cabeza en dos lugares ligeramente distintos", explicó Maino. "Cuando el cerebro reúne dos imágenes, se obtiene el efecto 3-D". "El efecto 3-D en realidad se refiere a nuestra capacidad de calcular distancias", explicó. "Es una capacidad bastante útil para la supervivencia, para poder saber qué tan lejos está el tigre dientes de sable y poder almorzárselo, en lugar de lo contrario".

Las películas en 3-D recrean este efecto dándole distintas imágenes a cada ojo, aseguró Maino. En los días iniciales, los anteojos de 3-D tenían un lente rojo y otro azul, y había una imagen roja y otra azul ligeramente separadas en la pantalla. Un ojo podía ver únicamente la roja y otro únicamente la azul. El cerebro hacía el resto para crear la ilusión de profundidad.

La tecnología de hoy es más avanzada. Ahora, la ilusión 3-D se crea con lentes polarizados que detectan imágenes separadas o alternándolas entre ambos ojos. "Una imagen se colocará sobre un ojo y luego, muy rápidamente, la otra sobre el otro", explicó Maino. "Cuando el cerebro reúne las dos imágenes, se obtiene el efecto 3-D". Sin embargo, la gente que tiene problemas con la visión binocular no podrá percibir esta ilusión o sentirá que los programas de televisión y las películas en 3-D les dan "malestar visual", señaló el Dr. Leonard Press, vocero de la Asociación Estadounidense de Optometría (American Optometric Association) y director optométrico del Centro de Visión y Aprendizaje de Fair Lawn, Nueva Jersey.

Efectos secundarios
Una encuesta de la asociación halló que los dolores de cabeza, la visión borrosa y el mareo son los efectos secundarios más comunes de las películas 3-D para quienes tienen problemas de visión binocular. "Después de la película, se sienten mareados y les toma algún tiempo volverse a sentir bien", asegura Press.

Hay varios trastornos visuales que podrían ser la causa del problema, entre ellos:
- La ambliopía, algunas veces llamada "ojo perezoso", ocurre cuando un ojo no puede ver tan bien como el otro. "Debido a esa diferencia entre los dos ojos, la capacidad de ver 3-D se reduce sustancialmente o está ausente", explicó Maino.
- El estrabismo o bizquera es cuando los ojos no están alineados en la misma dirección al enfocar. Al final, una persona que tenga estrabismo comienza a sufrir de visión doble o pierde la capacidad de ver en 3-D.
- Insuficiencia de convergencia, en la que los ojos no pueden girar el uno al otro para fijarse en la misma distancia.

Algunos de estos pueden ser tratados por un optómetra u oftalmólogo. De hecho, según Maino, las nuevas películas 3-D le están dando a algunas personas la primera indicación de un problema de visión que podría haber pasado mucho tiempo sin ser reconocido.

Los problemas, sin embargo, se pueden tratar con terapia visual optométrica, en la que con parches o con gafas especiales se educa a los ojos a trabajar juntos, aseguraron Press y Marino. Algunas de las técnicas ya se usan para ayudar a los niños que tienen ambliopía o estrabismo.

"Es una forma de fisioterapia ocular", agregó Press. "La clave es ayudar a sus ojos a trabajar juntos con su cerebro. Se hacen actividades distintas para ayudar a ambos ojos a trabajar juntos. Es casi como levantar pesas".

Imagen: http://www.telecinco.es/

jueves, 7 de octubre de 2010

¿CUAL ES EL TAMAÑO ADECUADO PARA TU TELEVISOR?

UNA NOTA INFORMATIVA, INTERESANTE!!!

Es un tema muy de moda, en especial ahora que últimamente las pantallas planas de gran tamaño no tienen unos precios tan prohibitivos como antes. Tenemos una oferta amplia de televisores, y además de las preferencias personales, hay una serie de factores a tener en cuenta antes de comprar una televisión.


Navegando por internet uno puede encontrar bastante información sobre el tema, tablas y fórmulas que nos ofrecen el tamaño indicado en función de la distancia entre el espectador y la televisión. Curiosamente, si uno intenta indagar en qué se basan para hacer esas recomendaciones, la búsqueda se vuelve más problemática. Explican, de forma bastante ambigua, que un televisor demasiado grande para una distancia dada, fatiga la vista. Pero no explican en qué se basan para dar esas cifras concretas, si han realizado algún estudio en personas, o en base a algún modelo teórico.

También es cierto que estas recomendaciones proceden habitualmente de las mismas empresas que fabrican los televisores, con lo cual debemos entender que la imparcialidad está a priori comprometida.
                                Imagen: televisor
Bueno, ¿y la ciencia tiene algo que decir al respecto? ¿La comodidad o el disconfort que puede producir una televisión demasiado grande (o demasiado pequeña, que también puede ocurrir) es algo totalmente variable y subjetivo, o podemos basarnos en pautas objetivas para hacer recomendaciones?.


Por suerte, con un poco de pensamiento racional y basándonos en lo que sabemos del sistema visual, podemos decir algo al respecto. Una persona que está viendo la televisión (encendida, por definir claramente las condiciones iniciales) puede percibir fatiga visual por diferentes motivos, que vamos a ir analizando.

La proximidad
Un ojo ópticamente normal enfoca “por defecto” en visión lejana. Para que un objeto cercano quede correctamente enfocado debe actuar un músculo que hay dentro del globo ocular. Dicho vulgarmente, el ojo tiene que “esforzarse”, es un proceso activo. Un trabajo prolongado de cerca, por lo tanto, puede causar fatiga. Mirar objetos próximos es una causa común de fatiga visual, especialmente a partir de los 45 años (cuando aparece la presbicia), o en personas hipermétropes que no van adecuadamente corregidas. También en casos de astigmatismo indebidamente corregido. No ocurre en casos de miopía, excepto si las gafas llevan más graduación que la indicada.

Es decir, que se trataría de un problema de graduación, por lo que con una corrección óptica correcta el problema no debería aparecer. Por otra parte, si bien es un factor que deberemos tener presente cuando leemos, escribimos o trabajamos con el ordenador, para la televisión es un factor despreciable.

¿Por qué?. Para entenderlo tenemos que explicar el concepto de dioptría. Se trata la forma con la que medimos la potencia de una lente, y es el resultado de dividir uno entre la distancia focal (en metros).

Diop=1/DF
Cuando el ojo está enfocado a lo lejos, los rayos de luz que provienen de un punto concreto llegan casi paralelos, y gracias a las lentes del ojo se enfocan en un solo punto a nivel de la retina. Si miramos a un objeto cercano los rayos llegan divergentes al ojo, por lo que si la potencia de las lentes es la misma, los rayos ya no convergen en la retina, sino por detrás de ella. Hay que aumentar la potencia, y de eso se encarga el músculo que hemos mencionado antes, en un proceso llamado acomodación.
Imagen: gráfico de la acomodación

La acomodación necesaria la medimos en dioptrías, teniendo en cuenta que el punto focal de esta potencia adicional es precisamente la distancia entre el objeto que miramos y el ojo. Por lo tanto, con una sencilla división podemos calcular las dioptrías que acomodamos. Para un objeto a 33 cm, la distancia habitual de lectura, necesitamos acomodar aproximadamente 3 dioptrías. Cuanto miramos una pantalla de ordenador a 65 cm acomodamos 1,5 dioptrías. Cuando miramos la televisión, raramente lo hacemos a una distancia menor de metro y medio, que serían 0,66 dioptrías. Y con una distancia de 3 metros necesitaríamos esforzarnos 0,33 dioptrías. Es muy poca graduación, tiene escasa repercusión visual. Por lo tanto, a efectos prácticos ver la televisión lo consideramos distancia lejana. La acomodación no va a ser un factor que tengamos muy en cuenta para analizar la fatiga visual de un televisor.


Fuente de luz directa
En los entornos naturales, las imágenes que llegan a nuestros ojos se configuran a partir de luz indirecta. Es decir, existe una fuente de luz (tradicionalmente el sol) que ilumina los objetos, y la luz reflejada en estos objetos llega a nuestros ojos. Lo normal es que no miremos directamente a las fuentes de luz, y de hecho nos damos cuenta de que es incómodo mirar no sólo al sol (niños, no lo hagáis) sino a cualquier bombilla o foco. Un televisor, al igual que cualquier pantalla de visualización, es una fuente de luz directa, por lo que hay más posibilidades de que el ojo se fatigue.
                                      Imagen: fuente de luz artificial

Algunos de vosotros me diréis: la luz es la luz, son simplemente fotones con una intensidad concreta. Bastaría con ajustar la intensidad lumínica a los parámetros en los que el ojo esté cómodo, y entonces dará igual que la luz sea directa o indirecta. Pues no es tan fácil.


Nuestro ojo no es un mero “capturador” de fotones, es un sistema dinámico que está constantemente ajustando y optimizando la imagen. Los fotógrafos lo saben muy bien; si no se utilizan los sistemas automáticos de la cámara, hay que ajustar los diferentes parámetros para conseguir imágenes tan buenas como las que vemos a simple vista.

Cuando hay demasiada luz el ojo limita nuestra percepción de esta, de tal forma que tenemos un margen amplio antes de que perdamos calidad visual por excesiva luminosidad. Este ajuste disminuye el contraste de la imagen, que no suele suponer un problema en circunstancias habituales. Cuando hay un aumento de luz indirecta, todo nuestro entorno se ve iluminado de forma más o menos difusa. Incluso las áreas sombreadas reciben luz difusa. Así, cuando el ojo “resta luminosidad” el contraste se mantiene en parámetros aceptables.

Cuando vemos la televisión, la cosa cambia. No es una fuente de luz que ilumina toda la estancia, de manera que todo nuestro entorno tenga una intensidad parecida. La parte de nuestro campo visual que ocupa la televisión está fuertemente iluminada, pero el resto está más oscuro. Es una información paradójica, tanta diferencia de iluminación de diferentes áreas del campo visual no se gestiona bien. Cuanta más iluminado esté la televisión más nos cansaremos, ya que el ojo no se adapta adecuadamente a la iluminación directa de la pantalla. Si vamos bajando la intensidad de la pantalla tampoco solucionaremos el problema, porque siempre va a haber diferencia con el entorno, y además perdemos contraste, con lo que diferenciaremos peor las imágenes y también nos fatigaremos. Un remedio aceptable es aumentar la luz de la habitación mediante iluminación indirecta. Algunas televisiones ya vienen con ese tipo de retroiluminación. Pero no termina de solucionarse el problema.
                                           Imagen: entorno del televisor
 
Investigando lo que hay publicado en revistas científicas, apenas hay estudios que nos puedan dar pautas para aconsejar. La variabilidad entre individuos es muy alta: hay personas con muy malas condiciones de iluminación (televisión muy iluminada, muy grande y muy cerca con habitación muy oscura) que pasan horas sin fatigarse. Y otros que se fatigan mucho antes. Al final, se trata de probar uno mismo. Las televisiones que mejor contraste producen de por sí, en principio fatigarán menos la vista porque no necesitan una alta luminosidad para visualizar con claridad las imágenes. También sabemos que cuanta más parte del campo visual ocupe la televisión, más nos cansaremos. Y si sabemos poner una luz indirecta adecuada, podemos amortiguar bastante el problema. Pero son pautas muy generales, variables para cada individuo. No podemos ofrecer cifras ni siquiera orientativas.


Visualización del detalle
Cuando queremos discernir detalles pequeños y/o alejados, cerca del límite de la resolución de imagen que nos da nuestro sistema visual, exige un esfuerzo mayor de enfoque e interpretación. Por ejemplo, leer subtítulos o concentrarse en perfiles o siluetas concretos y reducidos en la pantalla. A este nivel, si la televisión es muy pequeña o está muy alejada, nos costará más discernir detalles, pero cuidado, a igualdad de imagen. Quiero decir que el esfuerzo también depende de las imágenes. Si las letras son grandes y abundan los primeros planos, nos cansaremos menos. Si hay letras pequeñas o predominan las escenas más generales (con más detalles que mirar) podremos cansarnos más.

Nuevamente, demasiada variabilidad para ofrecer cifras concretas.

Pero no hemos conseguido obtener cifras orientativas que nos ayuden a elegir el tamaño adecuado del televisor para una distancia de visualización determinada. Nos quedan tres factores más.


El estado del ojo
Nos podemos cansar porque notamos sequedad ocular mientras vemos la televisión. Pueden ser un ojo seco que de por sí ya de síntomas, o que sean pequeños condicionantes que unidos causan que en ocasiones notemos esas molestias. Concentrar la vista es uno de esos condicionantes: cuando nos fijamos con atención en algo, parpadeamos menos. Y necesitamos parpadear con frecuencia para extender la película lagrimal en la superficie del ojo.

Hay otras causas que pueden desencadenar fatiga, como una graduación mal corregida.

Eso lo sabe mucha gente con pocas dioptrías que no utilizan las gafas continuamente pero se la ponen para tareas concretas: leer, conducir, ver la televisión.

Y podríamos enumerar más factores del propio ojo que conducirían a producir fatiga. Pero lógicamente son totalmente individuales, dependientes de cada persona. Podemos aconsejar que si a uno se le cansa la vista con frecuencia al ver la televisión, acuda a revisarse la vista.

Pixelización de la imagen
 Tener una televisión grande y con buena resolución está muy bien, porque tenemos a nuestra disposición imágenes grandes y nítidas …. siempre y cuando la señal de imagen que llega al televisor se corresponda con la resolución máxima que tiene éste.

Así que si estamos viendo un Blu-Ray con Full-HD, pues muy bien, pero si vemos la TDT el televisor de alta definición tendrá que hacer un apaño para mostrarnos la imagen. Es similar a cuando hacemos zoom en una fotografía en el ordenador: finalmente aparecen los pixeles grandes, y la imagen queda bastante fea.

Sigue siendo un juego de distancias y tamaños: cuanto más lejos nos pongamos para un tamaño dado de televisión, veremos menos los pixeles. Cuando la proporción tamaño/distancia sea alta, veremos los pixeles. Así, depende de para qué utilicemos principalmente el televisor (señales de baja calidad o películas en alta definición) y de cómo se perciba subjetivamente la pixelización, tomaremos una decisión u otra.

Nuevamente, pocas pautas podemos dar, porque no hay estudios científicos que indiquen que ver imágenes pixelizadas produzcan fatiga visual. Simplemente, queda feo, así que eso depende de nuestras preferencias.

El movimiento de los ojos
Hasta ahora hemos podido dar una serie de consejos y guías muy aproximadas de qué hacer para evitar o solucionar que no estemos cómodos viendo la televisión. Pero seguimos sin dar una respuesta concreta a la pregunta del artículo. Basándonos en algún criterio mínimamente científico, ¿podemos dar unas cifras aproximadas del tamaño adecuado?.

Los movimientos que debe realizar el ojo para “barrer” continuamente la imagen del televisor. ¿Cómo es eso: vamos moviendo los ojos mientras miramos la pantalla? Pues así es, continuamente. Aunque el campo visual de un ojo es bastante grande, sólo tenemos nitidez de imagen en una pequeña zona central. Cuando miramos una imagen, no la capturamos “de una vez” como hace una cámara de fotos o de vídeo. Vamos desplazando los ojos rápidamente en las diferentes zonas de interés, y luego nuestro cerebro lo reconstruye. Apenas somos conscientes de que a la vez sólo vemos con nitidez una zona muy pequeña.

De esta manera, no fijamos nuestra vista en el centro de la pantalla para que nuestro campo visual periférico recoja el resto de la imagen. Tenemos que ir moviendo los ojos para abarcar toda la imagen. Por lo tanto, cuanto más grande y/o más cerca esté el televisor, más amplios tendremos que hacer estos movimientos oculares. Pasado un límite, los movimientos son tan amplios que nos ayudamos de la cabeza. Y ése es el límite que nos podemos poner, porque ciertamente no es cómodo estar viendo la televisión y estar cada dos por tres girando la cabeza de un lado al otro. Imaginémonos estar en las gradas viendo un partido de tenis. Para un rato, vale, pero no queremos tanto movimiento de cuello .

 Los movimientos oculares son rotatorios: los ojos no se desplazan de donde están, rotan en los tres ejes del espacio (sí, en los tres, no sólo arriba-abajo e izquierda-derecha; también giran a favor y en contra de las agujas del reloj; pero ese no es el tema del artículo).
                                      Imagen: movimientos rotatorios del ojo
Así, los movimientos del ojo los medimos en ángulos. Con un poco de trigonometría podemos averiguar, para un ángulo determinado y una distancia hasta la pantalla dada, qué longitud recorre el eje visual. Si el ojo se sitúa totalmente centrado en la pantalla y el movimiento se recorre desde el centro hacia un lado, la fórmula sería: D*sen(a), siendoD la distancia entre el ojo y la pantalla, y a el ángulo en radianes. Pero si a es el ángulo total que es capaz de recorrer el ojo en un plano desde un extremo al otro, y la posición frontal (en la que el eje visual es perpendicular a la pantalla) se encuentra en la bisectriz de este ángulo, entonces la fórmula sería: 2*D*sen(a/2).
 Los movimientos oculares se miden desde el punto medio, cuando el eje visual está de frente. Desde aquí el movimiento máximo hacia cada uno de los cuatro puntos cardinales (arriba, abajo, izquierda y derecha) está en torno a los 40º.

Por lo tanto, desde la izquierda a la derecha tendremos 80º. Entonces, con una televisión que abarquemos dentro de nuestros 80º de rango de movimiento, podremos fijar nuestro eje visual en cualquier punto de la pantalla sin necesidad de mover la cabeza.

Ese sería nuestro límite a la hora de comprar una televisión, no deberemos comprarla más grande que eso.

¿Será una cifra correcta?.
 No seríamos unos buenos científicos si luego no experimentáramos para comprobar si nuestra hipótesis teórica es cierta.
Hagamos una comprobación rápida. Para una televisión colocada a 3 metros de distancia, la fórmula expuesta antes nos daría un tamaño de 385,67 centímetros. Teniendo en cuenta que la distancia mayor en línea recta que podemos encontrar para un rectángulo es su diagonal, y precisamente el tamaño de los televisores utilizan esta diagonal, sólo tenemos que convertir centímetros en pulgadas para saber de cuántas pulgadas tenemos que poner nuestra televisión a 3 metros de distancia. Haciendo el cálculo, nos sale una televisión demás de 150 pulgadas. Mucho, ¿no?. Fijémonos en lo que estamos diciendo: a tres metros de nuestros ojos ponemos una pantalla de 3,86 metros de diagonal. Si hacemos la prueba de intentar recorrer de extremo a extremo un objeto de esas dimensiones, seguro que moveremos la cabeza.

Algo ha fallado en nuestros cálculos.
No pasa nada: el buen científico no es el que no se equivoca, sino el que aprende de sus fallos. Teníamos prisa por hacer los cálculos y no hemos leído todo el párrafo del libro: en cuanto hemos visto esa cifra de 40º nos hemos puesto a meter números en la hoja de cálculo. No hay problema, leemos un poco más y efectivamente, descubrimos que aunque esos son los movimientos máximos, el sistema muscular se encuentra muy forzado en las posiciones extremas de mirada, y mucho antes se desencadena un movimiento de ayuda del cuello y la cabeza. Nos dan otro límite: los ojos se mueven con comodidad hasta 20º en cada dirección de la mirada. Son 20º a la izquierda y 20º a la derecha, tenemos 40º. Volvemos a la hoja de cálculo y nos ponemos a ello: 80 pulgadas de televisor, 2,06 metros de diagonal. Todavía parece una distancia grande.

Efectivamente, hacemos la prueba y mirar un objeto de 2 metros de lado a lado, a 3 metros de distancia, todavía es incómodo de hacerlo sin mover la cabeza. Si lo recorremos lentamente con la mirada podemos hacerlo, pero si saltamos de un extremo a otro con la mirada, tenemos que concentrarnos para no mover la cabeza.

Algo no funciona.  Resulta que cuando realizamos ese “muestreo” para recorrer la imagen, utilizamos una cosa que se llaman movimientos sacádicos, que son movimientos muy rápidos del ojo, que saltan de un punto a otro. Así, si vemos un detalle en una esquina de la pantalla y luego queremos ver otro detalle en la esquina opuesta, esta diagonal la recorreremos con un solo movimiento sacádico. Bien, esto es lo que necesitamos. Si bien el movimiento sacádico puede tener valores de 70-80º, a partir de los 20º se acompaña de movimiento de cabeza. Por lo tanto, ese sería el ángulo que buscamos: 20º en total desde el comienzo al fin del movimiento (no 20º a la izquierda y otros 20º a la derecha, como decíamos antes).

Antes de aplicarlo, nos damos cuenta que “20º” es una cifra bastante redonda, posiblemente los estudios en los que se basan dan cifras en torno a los 20º, pero lo mismo son 19º que 21º. Y aunque se basan en el funcionamiento del ojo humano, en principio similar a todos nosotros, también debe haber un margen a la variabilidad individual. Por otra parte, tampoco nos interesan que los movimientos amplios de parte a parte de la pantalla se encuentren tan cerca del límite este de los 20º que estén a punto de desencadenar un movimiento de cabeza. Parece que nuestro cuello va a saltar, pero sin decidirse al final. Tiene sentido dejar unos pocos grados de margen. Nos quedamos con, digamos, unos 18 grados.

Comprobamos los datos, y para 3 metros se corresponde una diagonal de 93,86 centímetros, casi 37 pulgadas. Si lo comprobamos, sí que podemos mover los ojos con comodidad, sin necesidad de girar la cabeza. Por fin tenemos los datos que queríamos,con un ángulo objetivo de 18º. Podéis hacer vosotros mismos una hoja de cálculo y jugar un poco con las cifras, poniendo la distancia de vuestro salón. Para los prudentes podéis buscar cifras de 16-17º, pero no os aconsejo bajar de 15º porque como decía más arriba, una televisión muy pequeña o alejada también puede cansar si no vemos bien los detalles. Por otra parte, si queréis realmente compraros una televisión grande y no os importa “forzar un poco” los límites, podéis ver lo que sale con ángulos mayores. De todas formas no os aconsejo pasar de los 22º: por mucho que inicialmente una imagen tan grande os guste, creedme que al final uno se fatiga.

Acá encontrarán unos resultados para los 18º:

Distancia                              Tamaño del televisor
espectador-televisor                    (metros)                                                            (pulgadas)

2                                                        25

2,5                                                    31

3                                                       37

3,5                                                  43

4                                                     49

4,5                                                  55

5                                                     62
5,5                                                  68

6                                                    74


¿Podemos utilizar estas fórmulas para estimar el tamaño adecuado de una pantalla de ordenador? Sólo si matizamos bastante. Delante del ordenador sacrificamos algo de confort para tener más superficie de trabajo, así que podemos tolerar los movimientos de cabeza. Veámoslo con un ejemplo: cuanto estamos trabajando con el ordenador, nos sentamos con normalidad, y cuando queremos ver un vídeo largo o una película en esa misma pantalla, involuntariamente nos “acomodamos” en la silla, echándonos hacia atrás y ganando 30-40 centímetros. Eso nos permite visualizar con comodidad la imagen porque aumentamos la distancia.

De forma más o menos empírica, para trabajar con un ordenador a una distancia de trabajo de 50-70 cm, los ángulos máximos que deberemos manejar rondan los 40-50º, lo que nos da unos monitores de 22-24 pulgadas. Para monitores mayores (por ejemplo 27 pulgadas) es mejor aumentar la distancia de trabajo a 80-90 cm.


Fuente: http://ocularis.es/blog/

lunes, 30 de agosto de 2010

VIDEOS JUEGOS ACCESIBLES...

ENLACES UTILES A LA HORA DE JUGAR...
Imagen: personas jugando con videojuegos

Los videojuegos se han convertido en una parte muy importante de la cultura de la sociedad actual, siendo una de las formas de ocio preferidas.
Pero más allá del puro entretenimiento, los videojuegos son un medio muy eficaz de transmisión de información que puede servir como recurso educativo, informativo, concienciador, rehabilitador...
Un recurso que puede ser mucho más eficaz que la televisión, la radio, la prensa escrita o la web; porque requieren que el jugador tome un papel mucho más activo, consiguiendo así captar toda su atención y compresión, además de aumentar la motivación del mismo al plantearle unos objetivos que superar.
Tanto en los medios de comunicación como en el tratamiento de la información se han hecho ya grandes avances en cuanto a la accesibilidad, pero en los videojuegos es algo prácticamente desconocido, aunque posible.
Todas las personas con algún tipo de diversidad funcional deberían poder tener acceso a este nuevo medio cuya importancia y uso aumentarán en el futuro.

Diversidad Funcional Visual
Características de la diversidad funcional visual

Los tres tipos principales en los que se podría dividir son:
Ceguera
Imposibilidad de ver. Estos jugadores necesitan que el juego se comunique con ellos por medios no visuales, como el sonido o la vibración de un mando.
Baja visión
Muchas de las personas con diversidad funcional visual conservan algo de visión y pueden hacer uso de un ordenador con utilidades que magnifican partes de la pantalla o pueden ver cuando existe un alto contraste de imagen.
Ceguera de colores
La ceguera de colores es la imposibilidad para diferenciar ciertos colores. Al contrario de lo que piensa una gran parte de la población, no sólo existen los casos en los que se confunden el rojo y el verde, o el azul y el amarillo; hay muchas personas que estos colores los diferencian pero no puede diferenciar ciertos colores como, por ejemplo, algunos tonos de verdes oscuros de otros tonos de marrones oscuros o grises.
También hay personas que sólo ven tonos de grises.

Técnicas de accesibilidad para la diversidad funcional visual
Textos claros
Tipo de letra sencillo y de un tamaño adecuado para una lectura fácil.
Voces en varios idiomas
Para que cada jugador pueda oír los diálogos en su idioma y no necesite leer los textos.
Modo de alto contraste
Un modo de juego en el que los gráficos tengan un alto contraste para poder diferenciar con claridad cada elemento del juego.
Modo de gráficos simples
Modo en el que los gráficos sean mucho más sencillos que los originales, incluso sustituyéndolos por figuras geométricas simples.
También, la posibilidad de eliminar completamente los fondos.
Posibilidad de aumentar los gráficos
Posibilidad de cambiar el tamaño de los elementos gráficos del juego, teniendo cuidado con que siga siendo jugable.
Sonidos indicadores
Que hagan que se pueda jugar con sólo oírlo.
Esto no quiere decir que sea bueno hacer juegos que ni siquiera tengan gráficos, como muchos de los que se pueden encontrar en Internet pensados para esta diversidad funcional.
Sin gráficos el juego no resulta atractivo para el resto de jugadores y el videojuego podría perder su sentido socializador.

AudioDisco es un juego gratuito creado por Javier Mairena y se puede descargar en: http://www.javiermairena.net/
Es accesible para personas con diversidad funcional visual, sin importar el tipo, ya que se puede jugar tan sólo con oírlo.

CIDAT (http://cidat.once.es/ ) ha publicado varios juegos desarrollados por distintas compañías.

Terraformers (http://www.terraformers.nu/ ) es un videojuego en 3D desarrollado desde un principio para ser accesible a la diversidad funcional visual.
Ganó en 2003 el premio a la innovación en audio en el Festival de Videojuegos Independientes.
Mediante sonidos indicativos se consigue que el jugador sepa donde se encuentran los objetos, puertas y paredes en el escenario.

AudioQuake (http://www.agrip.org.uk/ ) es una adaptación de Quake, uno de los videojuegos más conocidos de disparos en 3D. Al igual que Terraformers, mediante sonidos indicativos se consigue que el jugador reconozca el escenario.
 
ENLACES:
http://www.audiojuegos.net/  Base de datos on-line sobre videojuegos en castellano accesibles para las personas con diversidad funcional visual.
Imagen:logo del portal audiojuegos

http://www.audiogames.net/ Portal sobre videojuegos en inglés accesibles para las personas con diversidad funcional visual.

Javier Mairena es Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y ha complementado su formación de forma autodidacta y realizado cursos sobre programación gráfica y videojuegos.
Además, participa en charlas y eventos sobre desarrollo de videojuegos como ponente y organizador.
Es miembro de la junta directiva de la asociación DeSEA, Desarrolladores de Software para el Entretenimiento y el Arte, una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo impulsar y apoyar a la comunidad de desarrolladores de videojuegos y afines con respecto a su imagen, su actividad creadora, su formación y comunicación en la comunidad autónoma de Andalucía.
Web de DeSEA: http://www.desea.es/
Web personal: http://www.javiermairena.net/
-Del 14 al 18 de Junio del corriente año, el CEAPAT celebro su semana de puertas abiertas en Madrid dedicando el Miércoles día 16 al "Ocio electrónico y software para el entrenamiento y el aprendizaje".
http://www.videojuegosaccesibles.es/


Recorriendo la página se encuentra un listado completo de Juegos adaptados para discapacidad visual: http://www.audiojuegos.net/lista.php, confeccionados por uno de sus autores Javier Mairena.

Quien pertenece a AccessAble Games, empresa especializada en accesibilidad en videojuegos. Web: http://www.accessablegames.com/

Es interesante recorrer el listado con los diferentes software.
Fuente:
http://tallerredinclusiva.blogspot.com/ Publicado por Ana M. Lojkasek
http://www.javiermairena.net/

Espero que les pueda ser útil!!!!

domingo, 2 de mayo de 2010

VER TV ES UNA CAUSA O CONSECUENCIA DE LA MIOPIA?

GUADALAJARA: Miopía afecta principalmente a niños de entre nueve y trece años de edad

El padecimiento es un defecto visual en el cual la luz se capta, no en la retina sino delante de ella, lo que ocasiona que la imagen no sea nítida.

La miopía afecta principalmente a niños de entre nueve y trece años, indicaron especialistas de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) número 52 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.


Explicaron que la miopía es un defecto visual en el cual la luz se capta, no en la retina sino delante de ella, lo que ocasiona que la imagen no sea nítida, esto principalmente porque el globo ocular es demasiado grande o porque la córnea es más curva de lo normal.

La miopía, caracterizada por la dificultad de enfocar bien objetos lejanos, constituye uno de los diagnósticos más frecuentes, ya que sólo en la UMA número 52, se reciben de seis a diez pacientes diarios con esta enfermedad.

La miopía es causada principalmente por factores genéticos, ya que la probabilidad de que los hijos de padres miopes la padezcan es alta; así mismo los especialistas señalaron que el hecho de pasar gran cantidad de tiempo y muy cerca de la TV o la computadora no conduce a este defecto, sino por el contrario puede que se esté confundiendo la consecuencia con la causa, ya que las personas miopes se acercan a los objetos debido a su padecimiento, esta es una de las características que presentan las personas con miopía.

Existen dos clasificaciones de miopía; la simple en la que el ojo es más grande por defecto del globo ocular, pero no supera las seis dioptrías y es sólo una anomalía en la refracción que no lleva consigo lesiones degenerativas del ojo, por otra parte esta la miopía patológica, que es cuando sobrepasa las seis dioptrías, y puede progresar por encima de los 30 años, ésta sí puede ir acompañada de otras enfermedades oculares y hasta complicaciones como el desprendimiento de retina.

Aún no existe algo estipulado para prevenir la miopía por lo que es necesario que cuanto se tenga dificultad para distinguir los objetos lejanos o el esfuerzo conduzca a dolores de cabeza, irritación en los ojos, cansancio ocular e incomodidad visual, acudir al médico, quien diagnosticará si se tiene algún padecimiento.

El tratamiento que se debe seguir para la corrección de la miopía varía dependiendo del paciente y puede consistir en la prescripción de lentes o cirugía; este tratamiento es el mismo para niños y adultos.

Los especialistas recomiendan realizar un examen oftalmológico cada dos o tres años para detectar algún cambio notorio en la visión, y anual si existe miopía o cualquier otra irregularidad visual.

Fuente: http://www.milenio.com/node/432824

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ver la tele de cerca sí te hace daño

La gran mayoría de los integrantes de esta generación, y posiblemente de las generaciones venideras, tienen recuerdos de largos domingos por la mañana "invertidos" en ver caricaturas, alguna que otra película vieja, y muchos, muchos programas que en realidad eran mas bien comerciales de juguetes con media hora de duración. Muchos tienen también el recuerdo de que tarde o temprano algún adulto (generalmente la mamá) llegaba al cuarto y hacia que uno se alejara, de mala gana, del televisor.Enseguida venían frases clásicas como "te vas a quedar ciego", "no veas tan de cerca esa cosa" y otras más. Y ahí, normalmente, es donde uno tomaba por sorpresa con un "por qué" al adulto en cuestión, que probablemente sacaba de la manga una respuesta semiconvencida, como "es por la radiación" o " por tanto forzar la vista".Pero ahora, tal vez décadas después, Interfase quiere responder la gran duda existencial: ¿sería acaso que tu santa madre tenia razón?
El Doctor Paul Frame, portavoz de la sociedad de la física de la salud dice, por una parte, que el mito de que "la TV era radioactiva" era parcialmente cierto en otros tiempos."Siempre que se usan altos voltajes y corrientes, puede haber una producción significativa de rayos X.
El ejemplo más famoso de esa situación era la generación de rayos X en las televisiones de color entre 1965 y 1970.
De hecho, un artículo de la edición de julio de 1956 de la revista 'Scientific American' describía como un tubo de vacío ordinario podía convertirse en una fuente de rayos X caseros", comentó.
Ya que los rayos X, al igual que cualquier otra radiación que no venga en forma de láser, pierden intensidad con el cuadrado de la distancia, una abuelita que en 1965 le aconsejara a sus nietos que se alejaran del televisor podría realmente estarles salvando la vista.
Sin embargo, los estándares de seguridad evolucionaron rápidamente, y General Electric reemplazó a ciertos modelos de sus televisores que, se descubrió, emitían entre 10 y 10 mil veces más radiación de lo que se considera seguro. Los tubos de rayos catódicos actuales no tienen estos problemas, y además ya son pocas las televisiones que usan a ese dispositivo.
Los televisores de plasma, LCD y OLED, por ejemplo, no tienen componentes capaces de emitir radiación de este tipo.
Entonces ¿a salvo con un televisor moderno?No del todo.
Aunque el peligro de la radiación televisiva ya queda descartado, falta considerar al hecho ineludible de que fijar la vista de cerca durante tiempos prolongados produce cansancio ocular.
El doctor Carlos Espejo Guasco, especialista en medicina del trabajo e integrante de la Asociación Mexicana de Ergonomía, indica que entre los síntomas se cuentan la sequedad o irritación en los ojos, la visión borrosa, y los dolores de cuello, hombros y espalda.
Para complicar más las cosas (y darle más argumentos a las madres mexicanas), los científicos debaten todavía sobre la posibilidad de que este cansancio visual, que suele ser considerado como una molestia pasajera, pueda tener secuelas a largo plazo.
Un estudio que todavía causa polémica entre los oftalmólogos señala que la miopía avanza junto con la civilización moderna. El estudio se enfocó en una comunidad esquimal que había permanecido al margen de la civilización hasta mediados del siglo pasado. Cuando se realizó el estudio, en 1960, se descubrió que ninguno de los ancianos parecían miopía, pero el 8 por ciento de los adultos la tenían en algún grado al igual que el 59 por ciento de los niños.
Se concluyó que la fatiga visual producida por las nuevas costumbres de la tribu estaba fomentando la miopía.
Sin embargo, ya que le hemos dado tantos argumentos a las mamás, es momento de ofrecer un contraargumento: los niños esquimales no tenían televisiones en los 60.
La repentina aparición de problemas de la vista entre una generación y otra se atribuyo al recién desarrollado habito de la lectura. Por lo tanto, si dejaras de ver la televisión de cerca para cuidar la vista, también tendrías que dejar de trabajar con la computadora, de leer libros y hasta (guarde la hora) de leer el periódico.
En conclusión
Este mito es cierto: fijar la vista de cerca durante periodos prolongados efectivamente produce cansancio, que en sí mismo es latoso y que podría llegar a tener secuelas como la miopía.
Cómo prevenir daños
El doctor Carlos Espejo aclara que el cansancio visual se previene con facilidad. Si la pantalla está a más de 55 centímetros de los ojos, si no hay luces reflejándose en ella y si queda aproximadamente 20 centímetros debajo del nivel de los ojos, la fatiga visual queda virtualmente neutralizada.
La distancia ideal
No importa la tecnología, sea LCD o proyector, la distancia idónea depende del tamaño de la pantalla o de la imagen.
Tamaño Distancia
20" .6 - 1.6 mts
26" 1.1 - 2.8 mts
32" 1.3 - 3.4 mts
37" 1.6 - 4 mts
40" 1.7 - 4.4 mts
42" 1.8 - 4.6 mts
46" 2 - 5 mts
50" 2.2 - 5.5 mts
Fuente: Israel Bedolla, director general de BenQ.
http://www.impre.com/negocios-finanzas/2009/11/10/ver-la-tele-de-cerca-si-te-hac-158233-1.html

viernes, 6 de noviembre de 2009

VER TV DE CERCA NO DAÑA LOS OJOS

Según expertos, ver la televisión de cerca no daña los ojos. Buenas prácticas sobre la televisión y los niños
Probablemente uno de los mensajes que todos tenemos grabados en nuestras cabezas es la voz de nuestra madre, padre o cuidador diciéndonos que nos alejemos de la televisión, o que acabaremos con gafas.
Sin embargo, ahora algunos expertos parecen expresar dudas sobre el fundamento científico de tal afirmación.
"Nunca he oído nada que respaldo que la TV pueda dañar físicamente a los niños" dice el Doctor Michael Thun, epidemiólogo senior en la American Cancer Society, que estudia investigaciones estadísticas sobre cómo prevenir cáncer. "El argumento predominante habla sobre teléfonos móviles y tecnologías relacionadas que tienen emisiones de frecuencias de radio. No he escuchado que eso sea un problema con la televisión".
"Me atrevería a decir que es más peligroso lo que los niños ven en la televisión," dice Thun, bromeando a medias.

El aviso de nuestras madres sobre los peligros de ver la televisión de cerca estaba relacionado con el miedo a que el deslumbramiento de una fuente de luz tan potente como la de la televisión (especialmente si se ve en condiciones lumínicas precarias) podría dañar la vista de los niños, provocándoles miopía en el futuro (también se ha descubierto que las luces intermitentes, coloristas y de rápida sucesión que muestran algunos dibujos animados o juegos de consola pueden provocar episodios de epilepsia -y ahora es un aviso estándar en todos los videojuegos).

Sin embargo, un portavoz de la Academia Americana de Oftalmología dice que no hay por qué preocuparse. "No daña sus ojos," dice el portavoz Richard Bensinger, oftalmólogo privado en Seattle. "No producen [las televisiones] ningún tipo de daño físico."
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”